Catalogo BDD#1 - 2015

Page 1

CATÁLOGO / BDD1 / ENERO 2015



CATÁLOGO / BDD#1 / ENERO 2015

Cltme. Cordero - Provincia de Río Negro - PATAGONIA ARGENTINA


COORDINACIÓN GENERAL María Eugenia Cordero / Aixa Sacco CURADURÍA Carmen Diprinzio PRODUCCIÓN GENERAL Y GESTIÓN Nicolás R. Rey colaboradores bdd#1 Magdalena Morello / Mauricio Morón diseño y diagramación Aixa Sacco fotografía Marina Cisneros / Cecilia Maletti / Mauricio Morón


ARTISTAS BDD#1

Ana Cano García (ESPAÑA) Arturo Torres Cabrera (PERÚ) Fabio Tremonte (BRASIL) Laura Mozzi (ARGENTINA) Marina Mayumi (BRASIL-ARGENTINA) Maximiliano Yakin Bozek (ARGENTINA) Rebeca Paul (EEUU) Thiago Costa Guedes (BRASIL)




TEMPORADA DE COSECHA

(…) Como quien dice, donde quiera que estás, contigo está el desierto. Como si, vayas por donde vayas, el desierto es nuevo, va contigo. Paul Auster

terminio y desaparición de cualquier voz disidente. Durante la década de los ’90 las políticas neoliberales continuaron con el vaciamiento de la esfera pública mediante un proceso de desindustrialización que benefició a capitales extranjeros y expulsó a una gran porción de la población hacia la periferia de la pobreza y su invisibilización. En la actualidad el desierto de lo real se encarna en las villas miseria que crecen en los márgenes de las grandes ciudades y figuran como blancos en los mapas; en los desiertos verdes de soja transgénica regados con glifosato; en la explotación irresponsable de hidrocarburos y sus consecuencias socio-ambientales; la minería a cielo abierto y la lista continúa...

En términos artísticos, históricos y psicoanalíticos el contexto define significados. En el contexto particular de la Argentina, el término desierto quedó ligado a un proyecto de nación que negaba la existencia de lo otro. Durante la conformación del estado nacional esta palabra fue empleada para invisibilizar lo preexistente en el territorio. Un espacio salvaje a ser conquistado y domesticado bajo la vara de los estándares que estableciera la civilización europea. Conforme fue avanzando la historia, nuevas formas de desierto tuvieron lugar: un siglo después, en un contexto de fuerte movilización social, el denominado Proceso de Reorganización Nacional puso en marcha un plan sistemático de censura, ex-

6


de residencia permanente de la región. Luego de una serie de encuentros, surgió una jornada de trabajo conjunta, con grandes momentos compartidos y como resultado material un mural en la biblioteca popular del pueblo.

En enero de 2014 desembarcamos con este proyecto en este pueblo situado al margen de la meseta patagónica. En este terreno árido sembramos, junto a otros 7 artistas, la semilla de un polo de producción de arte contemporáneo en la periferia. Un año más tarde regresamos con la apuesta redoblada. A través de una convocatoria abierta recibimos una gran cantidad de proyectos de diferentes partes del mundo. Sólo 8 pudieron llegar hasta aquí y son los que presentamos en este catálogo. Un grupo heterogéno donde se potencian las sinergias y las energías creativas se combinan. Los lugareños nos esperaban con ansias para participar de las actividades abiertas al público y hasta el desierto parecía haber florecido. Algunos participantes de la edición anterior volvieron, esta vez en rol de colaboradores.

Temporada de cosecha, que coincide con la de la producción frutícola de la zona, principal actividad económica del Alto Valle. Barda del Desierto es un proyecto que se propone pensar y resignificar este espacio. Trabajar a contrapelo de la desertificación del pensamiento y de lo sensible. Vivir en un tiempo y espacio heterotópico y proponer un mundo desterritorializado donde fluya todo aquello que no se deja inscribir en los circuitos de producción y consumo. Aunque sea sólo por 3 semanas.

Con el programa Confluencias Contemporáneas facilitamos un espacio de integración entre los artistas en residencia y artistas

Aixa Sacco COORDINADORA

7


BdD#1 EXPERIENCIA

En el arte todo se ha hecho posible, se ha franqueado la puerta a la infinitud. Theodor Adorno

Proyectar Barda del Desierto hacia el mundo implicó abrir una convocatoria internacional, recibimos proyectos de todas partes de Europa y América. Fue una experiencia extraordinaria abrir cada proyecto, y ver caminos con diferentes puntos de partida pero que buscaban la misma finalidad, llegar a Barda del Desierto. Ocho artistas fueron seleccionados con máximo cuidado, pretendiendo mantener el equilibrio entre propuesta, disciplina y origen a fin de enriquecer el grupo que iría a participar de la experiencia de vivir en un entorno desconocido, aunque de alguna manera tangible por acción del imaginario.

Realizar Barda del Desierto por segunda vez y con vistas de futuro, significó profundizar en los contenidos, fortaleciendo la estructura de lo que fue en su momento una idea originaria, una práctica y ahora una experiencia concreta. La experiencia es sinónimo de crecimiento, de aprendizaje, y eso es lo que construimos en estos dos años de realización. Nos constituímos como un equipo de trabajo, en el que tratamos de mantener la línea horizontal, dividiendo y concentrando nuestras potencialidades, considerando esta la forma más funcional y efectiva de llevar adelante esta odisea.

8


La experiencia en sí misma es de carácter artístico, la dislocación y la metamorfosis que propone el clima, el espacio, el paisaje la cultura y la historia que va al encuentro de quien la busca, se convierte en posible experiencia poética y nuevos conceptos surgen. Barda del Desierto abre sus puertas hacia infinitas posibilidades poéticas, artísticas de nuestra contemporaneidad.

El objetivo primario está cumplido, conseguimos formar un grupo de artistas consistente, con proyectos, ideas y realizaciones relevantes. Un grupo humano sensible, abierto a las posibilidades transformadoras que la experiencia de la residencia propone; sea por la propuesta artística a ser desarrollada como por las puertas que se abren al encuentro de nuevas relaciones.

María Eugenia Cordero COORDINADORA

9



Una escuela, ocho artistas, un desierto circundante, una comunidad abierta y receptiva Desde el más sincero entusiasmo fui invitado a formar parte de una experiencia innovadora para el pueblo de Cordero -y para nosotros mismos como gestores-, que crece gradualmente con cada devolución de los propios vecinos y el público que se acerca desde los más remotos lugares año a año.

Esta relación eventual, con personas nuevas venidas de otras regiones del mundo, que descubren todo por primera vez, ávidos de información y experiencias, contagian automáticamente de entusiasmo a los pobladores que renuevan, a su vez, la propia mirada del lugar que habitan.

Durante un mes conviven los artistas con los lugareños, se mezclan y se dejan adoptar; hacen las compras en el mercado de Carmela, inflan la bici en lo de Martínez o compran el pan en la carnicería de Di Paula, como todos los que vivimos aquí.

Barda del Desierto se comporta no tan sólo como un espacio nuevo para la creación y divulgación de arte, con un claro distanciamiento -que nada tiene de caprichoso- por fuera de los ámbitos convencionales, sino también como una definición política clara de que el arte puede ser abordado desde muchos lugares, pero es indiscutible que sin sustento humano carece de sentido.

Cualquier estímulo foráneo en una comunidad puede generar las más diversas reacciones. Barda del Desierto llegó no para romper con las formas propias del lugar, sino por el contrario, para nutrirse de ellas, por su singularidad, y devolver a su vez un punto de vista original por parte de los artistas.

Nicolás R. Rey PRODUCCIÓN GENERAL Y GESTIÓN

11


Inventarios del territorio #1

La invención de la Patagonia como lugar es un ejemplo excelente de cómo la naturaleza es parte de la cultura, en el sentido de que la experiencia del mundo natural es siempre mediada y formada por construcciones retóricas. Pedro Navarro Floria

El área de trabajo en la que los artistas se desenvolvieron durante un mes, es un territorio estructurado y localizado; con una trama históricamente sostenida desde la idea del desierto como característica geográfica particular del sitio que empieza a aparecer en los relatos de las expediciones científicas europeas y posteriormente en los discursos de la elite gobernante porteña hacia el último tercio del siglo XIX. La denominación de «Conquista del Desierto» dada a la serie de campañas militares realizadas para incorporar la Pampa y la Patagonia ha contribuido eficazmente a perpetuar la idea de que se operó sobre un espacio vacío negando y aniquilando mundos

En la primera edición de BDD, advertíamos sobre el carácter procesual de los trabajos artísticos desarrollados durante la experiencia de residir temporalmente en un lugar fuera de los contextos cotidianos. Se propuso entonces, un conjunto de ensayos del desierto con la intención de mostrar procesos estéticos más que obras finalizadas. En esta nueva edición, y manteniendo ese carácter inicial, avanzamos sobre la perspectiva de quien inventa el paisaje al interpretarlo, pues, y como sugiere el epígrafe que da inicio a este texto, para que exista paisaje se requiere siempre de la presencia de un sujeto que lo interprete.

12


por primera vez. Observación y análisis, descripción, medición, clasificación, fueron algunas de las herramientas metodológicas con las que los artistas estudiaron e interpretaron el territorio y con las que extrajeron el material para la elaboración de sus poéticas. Llegados a este punto, cabe preguntarse: ¿qué mirada hacia el territorio arrojaron los ocho artistas residentes de BDD#1?

originarios. El artista al enfrentarse al territorio inventa un paisaje a partir de una experimentación en él y en la que recupera rasgos culturales, naturales, sociales e históricos del mismo, abriendo así la posibilidad a procesos reflexivos en torno a los asuntos específicos del sitio. Dar cuenta de esa diversidad de perspectivas y abordajes es uno de los propósitos de esta muestra. Las obras presentadas tienen en común la experiencia vital del viaje, el desplazamiento y la dislocación como factores claves en el desarrollo de los procesos creativos por lo que las operaciones que despliegan los artistas se asemejan más bien a la metodología del viajero o la del geógrafo, la de aquel que se enfrenta al territorio

Paisajes en proceso y sin marcos, el inventario#1 que aquí presentamos pretende humildemente, alcanzar otro tipo de conquista: personal y colectiva, horizontal y estética. Porque al paisaje se entra, se lo habita, se lo activa. Estas geografías imaginadas forman parte ya de nuevos itinerarios.

Carmen Diprinzio CURADORA

13



ARTISTAS BDD#1




ana cano garcía (España, 1979) Vive y trabaja en España, cuenta con una vasta experiencia en el mundo de la ilustración y el diseño tanto editorial como publicitario. Se licenció en Bellas Artes, en el año 2002, en la Universidad de Granada y cuenta con un Postgrado en Diseño y Producción Gráfica en Barcelona. www.anacano.es

cuaderno de viajes El conjunto de dibujos que la artista Ana Cano presenta constituyen fragmentos de su Cuaderno de Viajes, en el que reúne impresiones ilustradas de lugares recorridos. Este proyecto, iniciado en su lugar de origen, Almería, es retomado en la localidad de Cordero y será continuado por otras regiones de la Patagonia. En la serie que aquí presenta, la mirada se posó sobre

ciertos aspectos del paisaje local: la arquitectura de las casas, el protagonismo de los árboles, cierta nostalgia en alguna esquina. Estas vistas de un pueblo que habita a orillas del desierto serán ofrecidas a la comunidad de Cordero a través del envío de tarjetas postales, recuperando de este modo, un soporte tradicional del género paisajístico en vías de extinción.

18


19


20


A partir de aquí hice una propuesta para desarrollar un cuaderno de viajes en la residencia, el cual partiría del trabajo realizado en España. Sabía que iba a un desierto y a un pueblo muy pequeño de la Patagonia, lo cual me atraía profundamente. Supongo que imaginaba cómo sería la vida de ese pueblo y su gente, la vida de la residencia, de los compañeros con los que conviviría, los paisajes que me encontraría en la fascinante tierra argentina.

Mi trabajo previo a la Residencia Artística Barda del Desierto consistía en dibujar abstracciones de la realidad mediante perspectivas imposibles y deformaciones peculiares. El concepto base siempre fue la controversia entre masificación y vacío, que, llevado a la realidad, me llevaba a dibujar pueblos y ciudades, de manera que afloraban las situaciones caóticas por las diferencias entre ambos tipos de vida, de arquitectura y de entorno.

21


de esta manera. Las conversaciones con los compañeros, la vida en la residencia, la barda… todo despertaba preguntas nuevas que me hacía a mi misma. Muchas de estas preguntas han aclarado dudas que ya arrastraba, y otras muchas han abierto polémicas interiores que imagino que se irán resolviendo. Con respecto al proceso y a la técnica, en la residencia estuve más pendiente de la realidad objetiva que de las evoluciones internas que suelo hacer al dibujar. Siempre me sentí muy libre a la hora de ponerme a trabajar, y es una sensación que favorece bastante la creación.

Tengo la idea de que llegué y olvidé todo lo que había supuesto, como si no hubiera premeditado nada. Me encontré con un entorno muy acogedor, un clima tan relajante que incitaba a reposar y a disfrutar de la tranquilidad. Los compañeros fueron llegando y la situación cada vez era más idílica. Extrapolarme de mi vida cotidiana para adentrarme en un contexto totalmente diferente, despertó un tipo de atención diferente en mí. Y arranqué a dibujar, primero guiada por mis propios recursos, y después directamente en la calle, lo cual me llevó a contactar mucho más directamente con la naturaleza, con la gente y conmigo misma.

Para mí es fundamental exponerme a situaciones nuevas y desconocidas, máxime cuando tengo la posibilidad de filtrar mediante el dibujo la aventura que estoy viviendo. La experiencia en la residencia supone una inmensa aportación a mi crecimiento personal y artístico.

Dibujar suele ser un medio de expresión con el que me comunico cómodamente, pero me surgen continuas dudas con respecto a este tema. Nunca había estado inmersa en el mundo del arte, o al menos no

22


23




arturo torres cabrera (Perú, 1981)

Vive y trabaja en Lima, Perú. Es diseñador industrial con experiencia profesional en el campo y también en docencia. Su búsqueda artística se encuentra atravesada por la relación de los objetos en el espacio circundante. Ha ganado importantes premios y expuesto sus proyectos en diversos certámenes, congresos y festivales de arte. http://iansarmiento.com

Superficies de contacto I En Superficies de contacto I el artista Arturo Torres diseñó, previo al contacto directo con el territorio patagónico, tres piezas de acrílico para insertar en el entorno a fin de recortar un paisaje en la inmensidad y convertirlo en lugar de exploración personal y poética. Estas señalizaciones geográficas le permitieron visualizar un espacio íntimo, un pequeño universo tangible compuesto de unidades fragmentadas que se esfuerzan por

encajar y que el artista materializa en Superficies de contacto II a partir de la incorporación de la piedra como elemento sensible en diálogo con dispositivos visuales y sonoros. Ambos trabajos constituyen modos de abordar las relaciones humanas, y de reflexionar en torno al espacio, grande o pequeño, visible e invisible, ausente o presente, pero siempre personal y subjetivo que se establece entre dos o más personas.

26


27


Al viajar a otra ciudad uno suele encontrar rápidamente puntos de referencia, pero la experiencia en un espacio con tanta presencia natural como el de la residencia exigió más de mí. El dislocamiento me generó tensión en los primeros días; tensión, extrañamiento, ganas de descubrir (me), ganas de comprender (me). Estas fuerzas movilizadoras fueron transformándose y dieron origen a la segunda parte del proyecto que ya había iniciado antes de viajar.

Mi vivencia en la residencia fue una experiencia compleja en muchos sentidos. Me empujó a salir de mi lugar habitual hacia un espacio apartado sin muchos de los estímulos a los que estoy acostumbrado: sin ruido de ciudad, sin traslados diarios de más de una hora y con días extendiéndose más allá de las 6 de la tarde (hora en que anochece en mi ciudad). Se trataba de estar en un espacio alejado del mar y rodeado de tierra en el otro extremo del continente, es decir, vivir “otro lugar”.

28


sólo lo representando sino también el instante por el que pasaba mi vida. Superficies de contacto I, a través de la instalación de formas geométricas en el paisaje, desarrolla la idea de que sólo vemos una porción de la realidad ya que ésta nos excede y escapa a nuestra percepción. Esta noción de realidad, enfocándola en nosotros como individuos, nos habla de nuestro espacio personal el cual se extiende más allá de lo que vemos y conocemos pues siempre somos espacios por descubrir (hacia adentro).

Normalmente trabajo a partir de situaciones que estoy viviendo e intento traducir esos momentos a espacios geométricos, a gráficos o a recintos donde las cosas se visualicen de otra manera. La misma dinámica ocurrió allá, sin embargo, el acercamiento a la nueva etapa del proyecto tuvo una intensidad que no había vivido debido a la inmersión que experimenté durante todo el proceso. El proyecto desarrollado durante las tres semanas de la residencia me atravesó, al mismo tiempo que yo pasaba a través de él, comprendiendo ya no

29


chan por mantenerse en pie o que lograron estabilidad.

Superficies de contacto II, segunda parte del proyecto desarrollado en Contralmirante Cordero, trabaja con tres ejemplos de dinámicas presentes en estos espacios no visibles en relación a nosotros con nosotros mismos, a nosotros con los demás o a nosotros con el entorno. Las dinámicas identificadas fueron llamadas Fricción, Esfuerzo y Solidez. Teniendo que ver con situaciones que no encajan, que lu-

Asimismo, el compartir con artistas diversos fue, sin duda, muy enriquecedor. El conocer sus proyectos, su forma de acercarse al arte y a la realidad que los rodea me ayudaron a entender que el artista es alguien que está constantemente buscando comprender su vida y su entorno.

30


31




Fabio Tremonte (brasil, 1975)

Vive y trabaja en San Pablo. Es máster en Artes Visuales, realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas, y ha obtenido importantes reconocimientos. Sus trabajos transitan tanto la performance, como el objeto, la fotografía, las acciones y las intervenciones. Ha participado de colectivos artísticos y realizado proyectos residenciales. www.fabiotremonte.com

deriva culinaria El viaje es, en el trabajo de Fabio Tremonte, un componente esencial para hacer surgir el concepto de la obra. Los puntos de llegada constituyen la apertura hacia el encuentro con el dato sensible desde donde crear a partir de las vivencias e interacciones sociales que el artista establece en el lugar. Deriva culinaria constituye un conjunto de apuntes de viaje y prácticas alrededor de la comida como

instancia de reunión, a través del rescate de platos populares locales y su celebración en los alrededores del desierto. Un modo de pensar la relación entre cultura gastronómica y el territorio donde la misma se despliega. Por otra parte, el encuentro con la figura del Gauchito Gil, santo popular y nómade, funciona a modo de evocación estética y protectora del artista en su camino.

34


“Patagonia era una palabra escrita en un mapa vacío.” (Christian Ferrer)

35


LIVING TOGHETER venidos de lugares distantes e distintos, viviendo.

Estoy bem late con ese texto, pero I want write en Portesplish, porque I think essa és la mejor maneira de expressar mi sentimentos em relação ao tempo vivido, experienciado en las bardas.

Bueno, pero esse relato no és about Portesplish. This is sobre veinte y três, oito artistas dias vivendo juntos en la Escuela primaria nº 135, en Contralmirante Cordero, Rio Negro, Patagônia, Argentina, y sobre las relaciones estabelecidas com el neighbourhood, el pueblo, os coordenadores y, principalmente, the DESERT.

Portesplish és más que uma lingua, um idioma, é uma forma de estabelecer contato, de relacionar-se com el otro, com as vivências e possibilidades que o outro me apresenta. No caso, éramos muchos others,

36


deserto Bueno, los days se passaram e a primeira semana foi muito intensa de visitas e walks in the desert. Mis compañeros de deserto eran muchas times: Thiago and Arturo. Com eles, explorei muitas veces el território das bardas.

A primeira experiência no deserto fué colectiva. Todos los artistas and coordinators de la residence togheter walking en el desierto. Yo estava muito ansioso. Em um cierto momento, yo listened Maria saying: “Hey! Wait! Ustedes estan walking so rápido! Yo estava encantando! The desert was mucho more than eu imaginava!

No sé muito bem como say something sobre el desierto. Creo que el deserto ficou em mim, assim como the desert is en mim.

“Que és una barda?”, yo asked to myself!

37


deriva culinaria determinado país, que seja cooked en torno de una conmemoración ou coletiva moment, un plato que marcó un momento en la historia, una receita que se passa entre os miembros de la family, entre outras posibilidades y que tenha entre seus ingredientes un alto contenido local.

La Deriva culinaria surgiu a partir da vontade de conocer la história del otro, but con una visão más next del day by day, como las personas se encontram, em que momento conversam. Así, Yo thought that el momento em que las personas estan juntas siempre is the moment to eat. And the food tiene muchas historias. Cuando decidi por desenvolver esse trabalho, fui apresentado ao texto “Gastronomia y anarquismo en Patagonia” de Christian Ferrer e decidi que era el camino a seguir.

Analizar y reconocer las formas pelas quais se originaron determinadas recipes, la forma en que are servedes y su popularización contemporánea son dados importantes en this proccess, así como aprender las recetas and prepararlas.

Deriva culinaria es un projecto processual, al mismo time is producto y operation. Parte de vivências durante deslocamentos por countries latinoamericanos, con el fin de encontrar receitas que tengan conotações geográficas, históricas, sociales and afectivas específicas em sua forma de cook, servir e vivir; a popular plato popular por gran parte de los habitantes de

A creiação de espacios afectivos y temporários is a important point en el proceso, pensar el espaço de comer como uma forma de estar juntos, de intercambiar, to listen and tell histories, es una forma de tocar y atravesar questions relativas a la alteridad, a la ipseidad, a la identidad y a la política de our tiempo.

http://issuu.com/fabiotremonte/docs/deriva_culinaria_site/1?e=5334229/11484294

38


39




laura mozzi (argentina, 1964)

Reside en Neuquén desde 1995. Es licenciada en Artes Visuales (IUNA). Experimenta con técnicas de arte textil, fotografía y video. También realizó obra en grabado, pintura y experimentación gráfica. Ha participado de diversos programas artísticos y exposiciones en distintas provincias del país y del exterior. http://lauramozzi.blogspot.com.ar

tejer el tiempo A partir de la imagen de la estratificación de las bardas, la artista visual Laura Mozzi construyó una metáfora autobiográfica que materializó en un objeto textil. La acumulación de sedimentos que forman la tierra, así como los recuerdos y vivencias que se van depositando en nuestro interior, aparecen representados con colo-

res que simbolizan los 4 elementos que intervienen en el paisaje a través del tiempo y lo modifican: agua - fuego - tierra - aire. A su vez, el acto de tejer como experiencia de acercamiento al entorno y también como camino introspectivo, le permitió a la artista construir y habitar un espacio/tiempo milenario y circular.

42


43


“Tejer el Tiempo del Desierto”: Sedimentaciones inmersa en el paisaje, donde pude percibir la solidez de la tierra sosteniéndome, mientras el tejido iba impregnándose de todo lo que me rodeaba cuando el ovillo rodaba por la pendiente trayendo consigo la materia del desierto. Otras veces tejía en mi habitación, que fue una suerte de madriguera, donde mi instinto animal sentía la suficiente protección para viajar hacia adentro. Viví, de esa manera, un proceso en el que me abría y me cerraba, al igual que los puntos de mi tejido.

Acercarme al desierto fue realizar un viaje íntimo, en el que me sentí vinculada con el silencio del lugar, la aridez, el aferramiento a la vida de los seres que allí viven. Tal vez debido a estos aspectos esenciales del desierto, deambular por el lugar se tradujo en una actitud introspectiva, que me conectó con mis estratos más profundos, convocados por aquellos visibles en las bardas del desierto. Los estratos de las bardas, formados por sedimentos depositados durante largos períodos de tiempo, me revelaron poéticamente otro tiempo: el de las sedimentaciones de mi memoria, que dan forma a mi propia historia. Desde este lugar tejí el tiempo del desierto/mi tiempo reflejado en él, resignificando ambos desde su conjunción y estableciendo un diálogo tejido entre sedimentaciones.

Luego, al poner la obra tejida en el paisaje, intenté crear un momento de comunión con el desierto, sin embargo, el tejido produjo un extrañamiento en contraste con un sitio al cual no pertenecía. El tejido está ahí, y con su presencia extraña le devuelve al paisaje todo su estar ahí, lo hace visible, con una mirada distinta y renovada, como en un ritual.

En el proceso de construcción de la obra, hubo momentos en que tejí

44


45




marina mayumi (brasil, 1984)

Vive y trabaja en Buenos Aires. Es licenciada en Artes Visuales y Máster en Educación por la Universidad de San Pablo. Su línea de investigación gira en torno a la intervención del espacio público y al arte como práctica educativa. Ha desarrollado talleres y capacitaciones en espacios no formales de educación. Realiza murales y grafittis e interviene el espacio público desde la acción performática. www.doblemari.tumblr.com www.marinamayu.tumblr.com www.marinelviz.tumblr.com

escuchar al desierto La amputación de las orejas de los indios a cambio de libras esterlinas, uno de los tantos procedimientos utilizados en el plan de extinción de las comunidades originarias durante la llamada Conquista del Desierto, fue el dato histórico inicial con el que la artista Marina Mayumi diseñó una investigación poética con asiento en el aspecto social del en-

torno a fin de reconstruir una memoria colectiva de la historia local. A través de entrevistas, registros en video y realización de orejas de latex la artista elaboró una poética en torno a este miembro como metáfora para instalarnos en algunos aspectos silenciosos y silenciados del desierto patagónico.

48


49


50


rada que apunta a un concepto de territorio vivo y lleno de transformaciones. Los pueblos que habitan este lugar son los guardianes de sus aspectos subjetivos. En la instalación realizada para la muestra final de la residencia, el “miembro oreja” reproducido por medio de moldes de yeso y positivos de látex, no es solamente la metáfora de las orejas amputadas de los indígenas, sino también una parte importante del cuerpo a través de la cual vivimos experiencias sonoras diversas. Las entrevistas grabadas y editadas hacen parte de esta instalación que nos invita a sentarnos un rato para “escuchar lo que dicen estas orejas” sobre las historias, memorias, sonidos y voces que vienen del desierto.

La campaña de la conquista del desierto liderada por Julio Argentino Roca al final del siglo XIX generó una matanza indiscriminada de indígenas. En el pueblo de Contralmirante Cordero en la provincia de Río Negro hice alrededor de 10 entrevistas y pregunté a los habitantes de esta localidad lo que sabían sobre el pago de un patacón por un par de orejas de indígena principalmente de tribus ranqueles y tehuelches. La idea no es identificar una verdad sobre estos hechos, sino traer una historia dinámica construida cotidianamente a partir de la memoria de los habitantes de esta región de la patagonia argentina. La búsqueda de una memoria colectiva pretende buscar una mi-

51




maximiliano yakin bozek (argentina, 1977)

Vive y trabaja en Buenos Aires; es diseñador y artista visual. Ejerce la docencia y la investigación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA y en su propio taller/laboratorio transdisciplinar en el barrio de Boedo. Se desempeña como director de arte, dirige proyectos multidisciplinarios y ha publicado libros y editado discos de manera independiente. www.flickr.com/yakinbozek www.about.me/yakinbozek

percepciones imperceptibles Por medio de un meticuloso trabajo de exploración, recolección y ordenamiento, Max Yakin Bozek inventó un espacio poético donde confluyen elementos del desierto con objetos hallados en la escuela y que recombinó con soportes visuales, sonoros y textuales; dispa-

rando una multiplicidad de sentidos que ponen en tensión los discursos en torno a la educación y la historia, el par civilización/barbarie, el contraste pasado/presente, y el estatuto del objeto frente a la obsolencia tecnológica.

54


55


{ Un Desierto en la Patagonia } ✧✦✧

poema libre, compuesto en cinco partes desiguales por​ Maximiliano Yakin Bozek Residencia Artística Barda del Desierto 〰 cte. Cordero. Patagonia Argentina. Enero de 2015

56


parte 1

de luz y tallo, la arena mimbre del campo sin huerto cĂĄrcel de mi propia sombra como un tĂşnel, a cielo abierto erigido invisible silencioso, mapa del abismo desplegado herradura de sangre sin huella herida profunda del corazĂłn de la tierra; espacio, metal, extracto del tiempo sin tiempo sedante sediento sudor sedimento

57


parte 2

oruga erosi贸n de polvo de lluvia de estrellas solemne quietud del viento perplejo y ceniza en la piedra o espina enclavada en el pecho entreabierto gusano quemadura rupestre, el poniente salvaje enclaustrado hostil, llamarada sin pausa ni suelo ni sue帽o ni cielo

58


parte 3

como un pozo en relieve remanso engranaje de dunas y tiempo, la bestia aplanada energĂ­a que zumba destierro nave de hueso incrustado inmensurable grieta animal, guarida cicatriz del llanto de estepa quebrada reseca flora del cauce vacĂ­o, arenoso tapiz infinito dorado desierto

59




rebecca paul (eeuu, 1982)

Vive y trabaja entre Estados Unidos y Buenos Aires, se desempeña profesionalmente en el ámbito del diseño web y empresarial con una vasta trayectoria en el planeamiento de estrategias de marketing. Su campo de investigación es el estudio de los comportamientos. Artísticamente, Rebecca ha desarrollado una línea de trabajo que conjuga la pintura, en sus variantes técnicas, y la instalación como soporte de sus prácticas. Ha expuesto su obra en galerías y ferias de Nueva York. http://repaul.com/

entorno al cubo Entorno al cubo (Rebecca Paul) es un proyecto de indagación pictórica sobre la experiencia de habitar un lugar desconocido. La relación entre el “yo” y el nuevo entorno, es pensada en términos físico, cultural, espiritual y psicológico y resuelta a través de la superposición de capas de pintura. El resultado, es

la representación de un desierto personal donde se entrecruzan dichos aspectos, y en el que la mirada analítica previa, va dando espacio a la intuición sensible de aprehensión del entorno a través de la interpretación de los colores y la luz del desierto y de la vivencia de habitarlo temporalmente.

62


63


​My experience in the Barda was multifaceted. Through the exchange of language, practice and application the format in which I moved through the physical and emotional landscape during my time at the residency informed and shaped my process in its most basic form. For the first time - I learned to actively internalize my surroundings and

immediately express them in my own voice through my work. This active conversation between my internal voice, outside environment and two-dimensional canvas has become the benchmark for my work and process in regards to subject, application and overall message.

64


65




THIAGO costa GUEDES (brasil, 1986)

Es artista visual y su búsqueda artística está atravesada por la experimentación del espacio a través de la acción en sitios específicos. Ha participado en numerosas muestras colectivas en diversas galerías y festivales de arte de Brasil. cargocollective.com/thiagocostaguedes

DESERTO/CIRCUNSTANCIA Mediante caminatas, acciones, pensamientos, diseños y cálculos matemáticos Thiago Guedes, elaboró formas de circunscribir su cuerpo en el espacio. Desde esa operación geopoética obtuvo una medida con la que proyectó una pieza, una barda para ser transpor-

tada. Una forma de recrear su propio paisaje en otros paisajes. El corpus de documentación que el artista presenta como parte de obra, da cuenta de la importancia de los procedimientos y de la experiencia como forma de arte.

68


69


acaso e as confluências. A palavra imersão assume duplo sentido nesse contexto: Amyr Klink, o primeiro homem a atravessar o atlântico em um barco a remo ensinou-me que: no mar, o caminho mais curto entre dois pontos nem sempre é uma reta, mas o caminho mais favorável. O deserto ensinou-me que já foi mar também, e que na ausência de ondas, sabe criar suas parábolas. Nesse caminho entre um ponto e outro, nasce o projeto, ou o processo, a experiência do lugar. Assim como navegar, ou desertar, o trabalho é sempre um meio, uma travessia.

Uma tentativa errante de transposição do deserto, ainda que seja de uma pequena porção do vazio que nele talvez exista. A partir disso, criar uma relação inversa de escala entre a paisagem, o sujeito e o objeto de arte. Este projeto sofreu transformações, não em sua estrutura, mas nas operações e no conjunto de relações práticas com a paisagem, alterações sintomáticas num processo criativo de imersão coletiva. As trocas de experiências geradas com os demais artistas são partes constitutivas do projeto, que desde sua concepção se mostrou aberto ao

70


71


72


A ausência ao redor faz a presença do corpo gerar turbulência na paisagem. Os morros – bardas – são as poucas referências que estabelecem relação de escala com o corpo. Perceber-se nessa paisagem inevitavelmente faz emergir um estado de introspecção, diante do inatingível horizonte, resta aceitar a impossibilidade de conter o espaço por inteiro. O caminhar enquanto ação e registro do seu fazer, é também um mapeamento do terreno, não com a finalidade de representa-lo, mas com a intenção de apresentar uma circunstância e sublinhar uma situação iminente.

Por uma inversão na dimensão do espaço e das coisas – a paisagem circunda o sujeito, assim como a arquitetura abriga e protege o corpo das ações da natureza, alterar essa proporção é desabrigar, desapropriar o intuitivo do lugar antes instintivo, desdomesticar a paisagem. No conjunto das operações estão: cálculos, desenhos de projetos, registros áudio visuais e objetos. O volume processual do trabalho reforça a insistência na busca de encontrar uma geometria do fenômeno, o ponto tangente entre o acontecimento de arte e a consciência do espaço.

73



actividades abiertas al pĂşblico


que el entorno guarda.

La comunidad es una parte fundamental de esta experiencia. La residencia tiene lugar en un espacio público: la escuela primaria del pueblo. En su transcurso, este edificio se transforma en hogar, espacio de trabajo y de reunión en torno al arte contemporáneo. En este sentido se realizan una serie de actividades ligadas a los diversos aspectos de las artes visuales, abriendo los estudios de los artistas y ofreciendo talleres y conversaciones sobre las prácticas artísticas de los participantes y sus miradas sobre la geografía, la vida política e histórica

De esta forma se produce por un lado un acercamiento del público a las propuestas artísticas que se generan durante ese período, de una manera directa y orgánica. El espectador deja de ser pasivo y puede formar parte del proceso creativo del artista. Reconoce en esas poéticas su entorno cotidiano con una codificación diferente, que se devela ante la inmersión de la experiencia estética. Por otro lado, para el artista se abren nuevos canales de investigación.

76


77


confluencias contemporáneas gar que brinde las condiciones necesarias para invitarlos a trabajar en conjunto en el entorno específico del Alto Valle Patagónico.

En el marco de esta residencia llevamos a cabo una serie de encuentros llamados CONFLUENCIAS CONTEMPORÁNEAS, una manera de vincular a los artistas residentes temporales y permanentes. De estas reuniones surgieron proyectos conjuntos como la creación de un mural en la fachada de la Biblioteca Popular “Isabel Cordero de Durán”, y más actividades que se desarrollaron en intensas jornadas de trabajo.

Mediante tres encuentros desarrollaron actividades como presentación de sus trabajos, charlas y debates, con el objetivo de construir un vínculo afectivo y estético sobre la zona. Los artistas locales que participaron fueron Adriana Gramajo, Marina Cisneros, Mauro Rosas y Florencia Steconi.

Nuestra intención fue construir un espacio de encuentro, producción y exhibición para los artistas. Un lu-

78


79


SOBRE LOS ARTISTAS Y EL PÚBLICO PARTICIPANTE

plica una ampliación respecto a la exigencia de las obras hacia la propia estética del observador. Esta ampliación de campo, redirecciona las experiencias artísticas posibilitando la transmutación de lo real a lo imaginario y viceversa, creando una concentración de la sensibilidad y la elaboración de un modo especifico de pensamiento en el que el concepto esta inscripto en lo sensible y en lo poético.

La creación de obra en un entorno específico posibilita al espectador a comprender los mecanismos artístico-poéticos empleados por los artistas. Se abre de esta manera una nueva mirada hacia el horizonte: aquel paisaje, objeto o relato cotidiano para el público local puede resultar en un accionar de una posible obra de arte. Es en esta situación en la que se entrelazan y confluyen las dos experiencias: la artística (el artista creador) y la estética (público local).

Las instituciones culturales tienen público visitante. Barda del Desierto va hacia el público, y los artistas son también visitantes. Es por este motivo que las experiencias artística y estéticas se entrelazan. No hay educación, hay experiencia.

En el arte hay ejercicios continuos de codificación y la experiencia estética los decodifica instalando una relación entre el fenómeno artístico y la experiencia. Esa relación im-

80


81


a través de verdaderos laboratorios experimentales. Se abrieron nuevos caminos en el que la experiencia está dirigida a una estética de procedimientos donde el proceso se impone sobre el objeto.

Los visitantes pueden participar de las elaboraciones de los artistas. A su vez, estos establecen en sus trabajos una relación entre las operaciones geográficas, culturales e históricas dentro de los procesos de creación. Es una manera directa de acceder a los códigos que propone el arte contemporáneo en su singularidad, evidenciando un sistema de referencias a las que se remiten e incluyen. Esta es una de las tareas más interesantes que se abre ante las artes visuales en BDD, las obras no son completamente autónomas en su creación ni en la recepción.

La relación del participante con las obras y los artistas se redefine y propone desafíos renovados que amplían la experiencia específicamente estética. Desatan procesos de subjetivación, producto de la articulación entre la acción artística y su entorno. La experiencia del público es marcada por las modalidades artísticas, implicando la apertura del campo artístico y la ampliación de posibilidades poéticas.

Los estudios abiertos abren una entrada a la experiencia artística como meta, y esto se da a través de canales de mediación y de encuentro.

Nuevas potencialidades contribuyen en la experiencia artística y estética, abriendo las posibilidades de los espectadores a acceder sensible y reflexivamente. Esto se genera a partir de la contextualización de los trabajos. Se trata de situar la obra en las condiciones de su génesis singular y de su entorno.

Practicas artísticas como instalaciones, performance, instalaciones site-specific, pintura, dibujo, vídeo y fotografía, develaron poéticas encontradas en los aspectos geográficos, históricos y culturales del entorno. Las propuestas fueron producto la investigación artística

82


83


QUIENES HACEMOS BDD QUEREMOS AGRADECER: a TODOS los artistas que participaron de la convocatoria mostrando su interés en formar parte de este proyecto, a los artistas seleccionados, a los artistas invitados a participar de Confluencias Contemporáneas, al público que se acerca, participa y acompaña, al Municipio de Cordero y todo su equipo, a las autoridades y personal de la Escuela Nro 135, a los integrantes del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y a la Secretaría de Planificación de Río Negro, quienes contribuyeron con la impresión de este catálogo, a los músicos que participaron de la exhibición de cierre, a Magdalena Morello, Mauricio Morón y PULPA producciones, OWE Cerveza artesanal, y a todos los que colaboran para la realización de este proyecto. GRACIAS



Este proyecto es realizado con el apoyo de:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.