formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Maíno, Fray Juan Bautista

Pastrana, Guadalajara, 1581 - Madrid, 1649

Juan Bautista Maíno es uno de los maestros más desconocidos de la pintura española. Aunque Lope de Vega, Francisco Pacheco, Jusepe Martínez o Antonio Palomino mostraron gran admiración tanto por su persona como por su pintura, hasta la fecha no se han desarrollado importantes estudios sobre la figur ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

Adoración de los pastores

1612 - 1614. Óleo sobre lienzo, 314,4 x 174,4 cm
Sala 009B

El 14 de febrero de 1612 Juan Bautista Maíno firmaba en Toledo el contrato para realizar las pinturas que conformarían el retablo mayor de la Iglesia Conventual de San Pedro Mártir, en la misma ciudad. Maíno se comprometía a realizar el retablo en el plazo de ocho meses, pintando las historias o asuntos requeridos por el prior del convento. Pese al compromiso establecido en el contrato, las pinturas no estuvieron concluidas hasta diciembre de 1614. Entre ambas fechas el artista ingresó en la Orden y en el propio convento, tras profesar el 27 de julio de 1613.

Los temas principales eran las representaciones más importantes de la vida de Jesús, desde su nacimiento hasta su resurrección gloriosa, y se conformaban por ello en imágenes básicas del mundo católico, las fiestas mayores del año eclesiástico, conocidas como las Cuatro Pascuas. El resto de las obras que componían el conjunto, realizadas en un formato más reducido, eran también bastante populares, pero constituían sobre todo ejemplos de la quietud y el desapego mundano a los que aspiraba la vida monástica.

Siguiendo con fidelidad el evangelio de San Lucas (2, 7-14), la composición ilustra el momento en que un grupo de pastores y ángeles contemplan y veneran al Niño Jesús. La escena tiene lugar en un edificio arruinado, en un momento del atardecer a tenor de las luces crepusculares que se aprecian al fondo. Las figuras se disponen en tres niveles espaciales bien diferenciados aunque la radiografía ha demostrado que esta triple composición no fue la que inicialmente ideó el pintor. Maíno abandonó la composición inicial y dio protagonismo a la visión longitudinal de la obra aproximándola a obras de Tintoretto y del Greco que se hallaban en ámbitos cercanos a Toledo pero revisadas por las novedades aprendidas en Roma, destacando las de raíz caravaggista, con una apreciación del colorido claro y esmaltado que enlaza igualmente con Orazio Gentileschi (Texto extractado de Ruiz, L.: Juan Bautista Maíno: 1581-1649, Museo Nacional del Prado, 2009, pp. 114-119).

Multimedia

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Número de catálogo
P003227
Autor
Maíno, Fray Juan Bautista
Título
Adoración de los pastores
Fecha
1612 - 1614
Técnica
Óleo
Soporte
Lienzo
Dimensión
Alto: 314,4 cm; Ancho: 174,4 cm; Grosor: 7 cm
Serie
Retablo de las Cuatro Pascuas. Iglesia de San Pedro Mártir, Toledo.
Procedencia
Iglesia del Convento dominico de San Pedro Mártir, Toledo; Museo de la Trinidad.

Bibliografía +

Ponz, Antonio, Viage de España, I, Joachin Ibarra, Madrid, 1776, pp. 162 (carta IV).

Justi, C., Diego Velázquez und sein jahrhundert, Max Cohen & sohn, Bonn, 1888, pp. 78.

Mayer, August L., Geschichte Der Spanischen Malerei, Klinkhardt & Bierman, Leipzig, 1922, pp. 420.

Loga, Valerian von, Die Malerei in Spanien vom XIV bis XVIII. Jahrhundert, G. Grote'sche Verlagsbuchhandlung, Berlin, 1923, pp. 242.

Harris, Enriqueta, Aportaciones para el estudio de Juan Bautista Maíno, Revista española de arte, IV, 8, 1935, pp. 333-339 [336].

Lafuente Ferrari, Enrique, Breve historia de la pintura española, Tecnos, Madrid, 1953, pp. 231.

García Figar, A., Fray Juan Bautista Maíno, pintor español, Goya: Revista de Arte, 25, 1958, pp. 6-13 [6].

Angulo Íñiguez, D.; Pérez Sánchez, A. E., Historia de la pintura española: escuela madrileña del primer tercio del siglo XVII, Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1969, pp. 309, n. 5.

Ars Hispaniae: Historia universal del arte hispánico, XV, Plus Ultra, Madrid, 1971, pp. 30.

Spear, Richard E., Caravaggio and his followers, Harper & Row, New York, 1971, pp. 123-125, n. 42.

Caravaggio y el naturalismo español, Comisaría General de Exposiciones de la Dirección, Madrid, 1973, pp. 70, n. 72.

El Toledo de Domyco Theotocopuly: El Greco, Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas, Madrid, 1982, pp. 174, n. 143.

Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 388.

Menéndez Pidal, R.; Jover, J. M.; Riquer, M. de et ál, El siglo de Don Quijote, XXVI, Espasa Calpe, Madrid, 1986, pp. 678-680, n. 273.

Brown, Jonathan, Velázquez: pintor y cortesano, Alianza Editorial, Madrid, 1986, pp. 60.

Serrera, J. M., Juan Bautista Maíno: Notas sobre el retablo de las Cuatro Pascuas, Boletín del Museo del Prado, X, 1989, pp. 35-41.

Nicolson, Benedict, Caravaggism in Europe, II, Umberto Allemandi & C., Turin, 1990, pp. 475.

Brown, Jonathan, La Edad de Oro de la pintura en España, Nerea, Madrid, 1990, pp. 102, n. 89.

Ayala Mallory, Nina, Del Greco a Murillo: la pintura española del Siglo de Oro, 1, Alianza, Madrid, 1991, pp. 73, n. 58.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (II). Museo de la Trinidad, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1991, pp. 83.

Pérez Sánchez, Alfonso E., De pintura y pintores: la configuración de los modelos visuales en la pintura española, Alianza, Madrid, 1993, pp. il. 70.

Boitani, M. C., Juan Bautista Maino, Fratelli Palombi Editori, [S.L.], 1995, pp. 122.

Réau, L., Iconografía del Arte Cristiano, T. I, vol. 2, Barcelona, 1996.

Brown, Jonathan, Painting in Spain 1500-1700, Yale University Press, Yale, 1998, pp. 89, n. 115.

Triadó, Joan-Ramon, La Pintura Española. El Siglo de Oro, Carroggio, Barcelona, 1999, pp. 42, 44.

Justi, C., Velázquez y su siglo, Espasa-Calpe, Madrid, 1999, pp. 78.

Ruiz Gómez, Leticia, El Greco y la pintura española del Renacimiento: guía, Museo del Prado, Aldeasa, Madrid, 2001, pp. 190-192.

Kern, M., Eine Kulturgeschichte des Opfers. Die 'Anbetung der Hirten' von Juan Bautista Maíno. En: Kirchliche kultur und kunst des 17. Jahrhunderts in Spanien, Vervuert, Fráncfort, 2004, pp. 89-122.

Ruiz, L, 'Juan Bautista Maino. Adoración de los pastores.' En:, Caravaggio y la pintura realista europea, Museu Nacional D'Art de Catalunya, Barcelona, 2005, pp. 202-205 n.44.

Enciclopedia del Museo del Prado, V, T.F. Editores-Fundación Amigos, Madrid, 2006, pp. 1843.

Calvesi, M.; Zuccari, A., Da Caravaggio ai Caravaggeschi, Cam editrice, Roma, 2009, pp. 365-372/564.

Ruíz Gómez, L, Juan Bautista Maíno, 1581-1649, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2009, pp. 114-119, n. 13.

Gayo, Mª Dolores; Jover de Celis, Maite, Evolución de las preparaciones en la pintura sobre lienzo de los siglos XVII y XVIII en España., Boletín del Museo del Prado, XXVIII, 2010, pp. 39-59.

Ruíz Gómez, L., Algunas notas después de la exposición Juna Bautista Maíno (1581-1649) en el Museo del Prado, Boletín del Museo del Prado, XXIX, 2011, pp. 78-96 [83].

El Prado en el Hermitage, Museo Estatal del Hermitage, San Petersburgo, 2011, pp. 122-123.

Papi, Gianni, Antologia di artisti 'Un San Matteo e l' angelo' di Juan Bautista Maino, Paragone, LXVII, 2016, pp. 61-64 [61, 63 l.55].

Papi, Gianni, Borgianni and Maíno: new discoveries, Artur Ramon Art, 2017, pp. 57 f.22.

D'Ors, E. Pérez D'Ors, P, 'Una nueva 'Adoración de los pastores' de Maíno', Ars magazine, 2017, pp. 62-71 [65].

Gayo, Mª Dolores; Jover de Celis, Maite, La preparación de los lienzos en la corte de Madrid: de Felipe IV a Felipe V, Boletín del Museo del Prado, XXXVIII, 2022, pp. 113-132 [126].

Otros inventarios +

Inv. Museo de la Trinidad, Pintura. Núm. 209.
209. / El nacimto de ntro señor Jesucristo y adoración de pastores en primer termino se ve una figª recostada con la mano derecha sobre un cordero y al lado un perro figª de tama (sic) natural y cuerpo entero y compº al n 204. / Autor Maino (sin firmar) / Alto 3,14; ancho 1,74 / Id.id.id. / Forrado restº sin marco y colgado en la galeria pr.l / Nº 10 / E.P.

Catálogo Museo de la Trinidad, 1865. Núm. 209.
ESCUELA TOLEDANA. [...] FRAY JUAN BAUTISTA MAYNO.[...] 209. La Adoracion de los pastores. / Lienzo. - Al. 3,14.- An. 1,75. - Fig. t. n. / Firmado, Mayno. / A la derecha está el Niño acostado sobre un lecho de espigas; S. José le besa una mano, y la Virgen le adora: un pastor llega ante el Niño con la gorra en la mano, conduciendo una cabra. En la parte inferior, y bajo el Niño, un pastor echado agarrando un cordero que viene a ofrecer: en la parte superior gloria con ángeles.

Inscripciones +

709
Etiqueta. Bastidor

909
Etiqueta. Marco, reverso, larguero superior

SIT Caravaggio y la pintura realista europea
Etiqueta impresa. Marco, reverso, larguero superior

Caravaggio and his followers. Cleveland 30 Oct-2 jannuary 1972/ Cleveland. M of art TR 15758/ 41.3
Etiqueta impresa. Bastidor

Caravaggio y el Naturalismo. Sevilla 73
Etiqueta. Bastidor

El Toledo del Greco Pcio Velázquez Retiro Madrid/ Ministerio de Cultura
Etiqueta. Reverso del marco

M.N.PRADO / M000337
Etiqueta manuscrita. Marco, reverso, larguero inferior

M.N.PRADO/ 03227
Chapa. Bastidor

Sala 24
Etiqueta. Reverso del marco

Sello estampado. 337
Manuscrito a tinta. Marco, reverso, larguero inferior

Villanueva y Geltrú
Manuscrito a tiza. Bastidor

Huella dactilar
Anverso, margen derecho

Huella dactilar
Anverso, margen izquierdo

Exposiciones +

Reencuentro
Madrid
06.06.2020 - 25.07.2021

Fray Juan Bautista Maíno
Londres
28.09.2016 - 29.01.2017

El Prado en el Hermitage
San Petersburgo
25.02.2011 - 29.05.2011

Juan Bautista Maíno (1581-1649)
Madrid
20.10.2009 - 17.01.2010

Caravaggio y la pintura realista europea
Barcelona
06.10.2005 - 15.01.2006

Ubicación +

Sala 009B (Expuesto)

Expuesto

Objetos presentados +

Cestería: Cesto hondo, hecho con mimbre, que lleva el borde y el asa retorcidas.

Chirimía: El pastor joven de la esquina inferior izquierda, tañe un aerófono de madera. Parece una chirimía ya que tiene tubo cónico, aunque no remata en campana, y la posición de los dedos del ejecutante indica la presencia de agujeros digitales. No se ve el tipo de embocadura, aunque parece de lengüeta por el esfuerzo en la insuflación del aire que se muestra en los carrillos hinchados del tañedor. La chirimía es un aerófono con embocadura de caña doble, tubo cónico de madera y agujeros digitales. Por su potente volumen sonoro es un instrumento propio para tocar al aire libre, de ahí su carácter pastoril. En Occidente, forma parte de los grupos de ministriles desde la Edad Media. Esta tipología se ha conservado en el ámbito popular en las dulzainas. Las chirimías son el antecedente directo del oboe moderno (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).

Fecha de actualización: 10-05-2024 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Maíno, Fray Juan Bautista

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba