Mostrando entradas con la etiqueta El Siglo de Oro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Siglo de Oro. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de junio de 2015

Una nueva adaptación del Quijote

Con el objetivo de acercar a los lectores una de las obras más importantes de la literatura universal, Destino publica Don Quijote de la Mancha. Puesto en castellano actual íntegra y fielmente por Andrés Trapiello.

Coincidiendo con el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote, Trapiello ha adaptado el texto íntegro de esta obra imprescindible al castellano que hablamos hoy en día. El libro pretende incitar a descubrir las aventuras de don Quijote y Sancho Panza a todos los lectores, sin tratar de sustituir la obra original, sino favoreciendo que los más jóvenes se interesen por ella.

En el prólogo, Mario Vargas Llosa explica: “En la versión de Trapiello la obra de Cervantes se ha rejuvenecido y actualizado, sin dejar de ser ella misma, poniéndose al alcance de muchos lectores a los que el esfuerzo de consultar las eruditas notas a pie de página o los vocabularios antiguos disuadían de leer la novela de Cervantes de principio a fin. Ahora podrán hacerlo, disfrutar de ella y, acaso, sentirse incitados a enfrentarse, con mejores armas intelectuales, al texto original”.

lunes, 10 de febrero de 2014

"El coloquio de los perros" ilustrado

El coloquio de los perros 

La editorial Nórdica publica El coloquio de los perros, una de las Novelas ejemplares de Cervantes, con ilustraciones de Antonio Santos.

El relato reflexiona sobre la necesidad de sobrevivir, la falta de cordura y el carácter perverso del poder a través de la conversación entre los perros Cipión y Berganza. Al comprobar que han adquirido la facultad de hablar, Berganza decide contar a Cipión, durante una noche, sus experiencias con sus distintos amos.

Antonio Santos es ilustrador, escritor, escultor y pintor. Ha realizado más de sesenta exposiciones individuales. Su obra ha sido distinguida con el Premio Daniel Gil al Mejor Libro Infantil 2003 y el segundo Premio Nacional de ilustración 2004.

jueves, 29 de noviembre de 2012

"La vida es sueño" documental

Reconocida como la obra más completa y perfecta de Calderón de la Barca, y una de las más importantes de la literatura dramática universal, La vida es sueño no es sólo un texto sino un compendio de temas, motivos, fórmulas teatrales y, sobre todo, una manera de entender el mundo que constituye el eje de toda la creación literaria del autor.

A modo de mundo abreviado, la obra revela la compleja situación ideológica del momento histórico en que se produce (aproximadamente 1635) y al mismo tiempo resulta un testimonio capital del primer gran conflicto del hombre moderno que se prolonga hasta nuestros días. Sólo una sensibilidad como la de nuestro dramaturgo pudo hacerse eco de la tragedia del ser humano en un momento en que, vivo aún el Humanismo que otorgaba al hombre una posición privilegiada en el Universo, se estaba iniciando el Racionalismo que relegaba al hombre a una situación secundaria dentro del cosmos.

En su obra supo captar todo el enmarañado mundo de las relaciones humanas, del conocimiento, de la competencia social y de la conciencia individual en cuanto aspiración a una eternidad aunque sabedora de la finitud humana. Calderón recoge todas las preocupaciones de su época, junto con las influencias de sus copiosas lecturas, y en La vida es sueño se entrelazan todas ellas asentando la fábula literaria.

El documental que vamos a visualizar es una propuesta de: Ana Suárez Miramón, Catedrática de Literatura Española en la UNED.

 http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-vida-sueno-08-06-12/1431522/

martes, 20 de noviembre de 2012

Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes es una obra autobiográfica cuyo protagonista es un pícaro, criado de muchos amos, que vive episodios y andanzas diversos a través de los cuales se traza una amarga crítica de la sociedad de su tiempo.



Antes de leer el Lazarillo de Tormes, les planteo responder a las siguientes cuestiones:

1. Explica las causas más significativas del nacimiento de la picaresca.

2. ¿En qué años se desarrolla la picaresca? ¿Cuáles son sus manifestaciones principales?

3. ¿A qué razones puede deberse el anonimato de Lazarillo?

Una vez leído el libro, reflexiona sobre las siguientes cuestiones:

4. ¿En qué persona está narrado el Lazarillo?

5. ¿Por qué escribe su autobiografía el narrador?

6. ¿A quién se dirige el narrador? ¿De qué quiere dar información?

7. ¿Crees que hay una crítica social implícita?

8. ¿Cuál es la estructura general de el Lazarillo de Tormes?

9. Señala los capítulos que tienen una estructura abierta y los de estructura cerrada.

sábado, 3 de marzo de 2012

Trivial del Barroco

El Barroco, como movimiento estético y literario, valoró la libertad absoluta para crear y distorsionar las formas, la condensación conceptual y la complejidad en la expresión. Todo ello tenía como finalidad asombrar o maravillar al lector. 
Dos corrientes estilísticas ejemplifican estos caracteres: el conceptismo y el culteranismo. Ambas son, en realidad, dos facetas de estilo barroco que comparten un mismo propósito: crear complicación y artificio. 
De esas corrientes serán numerosos los poemas y obras de teatro que nos permitirán deleitarnos con la literatura y los escritores del período, por lo que una forma de saber si hemos adquirido los conocimientos de este bloque, será realizar el siguiente juego. Planteamos que acudas al enlace que propones y que luego valores tus conocimientos. 


miércoles, 23 de noviembre de 2011

Webquest Góngora y Quevedo

Una nueva manera de descubrir a nuestros clásicos es a través de una actividad diferente a las ya frecuentadas en el libro de texto, de modo que llegó el momento de que nuestros alumnos se conviertan en investigadores y descubran lo que deben aprender por sí mismos, por ello, les presento la siguiente webquest sobre dos de nuestros grandes poetas: Góngora y Quevedo.

sábado, 23 de abril de 2011

Miguel de Cervantes. Apuntes biográficos

 
Este video forma parte del CD-rom "Cervantes" editado en 1998 por DDM. En él hace un repaso a la vida cervantina y se realiza una visita a la Casa natal en Alcalá de Henares. Texto de Valentín Pérez Venzalá. Grabación de Carlos Pérez Guirao. Existe un libro electrónico que recoge el texto del CD-rom y que se puede descargar gratis en http://www.minotaurodigital.net/textos.asp?art=36

Para saber más acerca de la figura de Miguel de Cervantes, les recomiendo este otro video:

 

viernes, 1 de abril de 2011

El Barroco. Actividades

  1. Haz un esquema general de la poesía del Barroco, incluyendo en él autores, influencias, estilos, temas que tratan...
  2. Señala las principales circunstancias históricas, políticas... que influyen en el teatro barroco.
  3. Comentario de texto:
Definiendo el amor
Es hielo abrasador, es fuego helado
es herida, que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido, que nos da cuidado, 
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada, 
que dura hasta el postrero parasismo,
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, este es tu abismo:
mirad cual amistad tendrá con nada,
el que en todo es contrario de sí mismo.
                                                       Poemas escogidos de Francisco de Quevedo

Responde las siguientes cuestiones:
a) El soneto está construido utilizando una determinada clase de oraciones. Señálalas y justifica tu respuesta.
b) Observa la colocación de algunos elementos gramaticales dentro del poema, así como su distribución y frecuencia. ¿En qué niveles del lenguaje repercuten más? Piensa que la estructura interna del contenido está en relación con esa distribución gramatical.
c) En el verso 12 aparecen dos demostrativos acompañando al verbo copulativo ser ¿Ayuda su uso y repetición a comunicarnos un mensaje final a modo de conclusión? ¿Por qué?

jueves, 31 de marzo de 2011

El Barroco. Introducción


Se habla del Barroco como un momento en que el pesimismo y el desengaño se enseñorean de los hombres del siglo XVII. En el sentir nacional estaban presentes hechos y nombres de un pasado inmediato, entendido como próspero y favorecido por la fortuna en su totalidad. No obstante, algunas de las más destacadas figuras del mo mento dejaron en letra impresa su opinión al respecto, al contemplar su época desde una perspectiva de progreso.
Es evidente dentro del movimiento barroco la tendencia a la exageración y a la desproporción. El Barroco sustituye la severa y armoniosa belleza de la época renacentista por una acumulación, en ocasiones, desmesurada.


Dentro de la lengua literaria del Barroco se dan dos tendencias que no siempre caminan por separado: culteranismo y conceptismo.
Culteranismo: el autor se complace en lo ornamental y en presentarnos un mundo rico de colorido y abundante en sensaciones. El lenguaje culterano se carga de recursos retóricos; así abundan en él comparaciones, metáforas, hipérbatos... La comprensión de este lenguaje se hace difícil por una rebuscada elaboración y por una excesiva carga de figuras literarias. El representante más destacado de esta tendencia es Góngora.


El conceptismo es la corriente estilística que se caracteriza por una densidad en el contenido. Se pretende atraer al lector hacia la reflexión. Se abusa de los juegos ingeniosos, de la acumulación de ideas que hacen el contenido compacto y el ritmo lento. Las frases pueden ser breves, pero cargadas de intención. Se recurre al equívoco y así una frase puede tener más de un significado. Cuando el período oracional es largo, abundan las matizaciones y, por tanto, la subordinación. Los autores más representativos son: Gracián y Quevedo.

 

A continuación, inluyo un enlace en el que podrán visualizar una presentación sobre este movimiento artístico y cultural:

miércoles, 30 de marzo de 2011

El Renacimiento. Actividades

  1. Realiza un esquema en el que aparezcan las características generales de la poesía del siglo XVI.
  2. Selecciona veinte palabras del léxico de Garcilaso de la Vega (diez adjetivos y diez sustantivos) que te parezca son frecuentemente utilizados por el poeta para referirse al amor o al paisaje.
  3. Justifica que el siguiente texto manifiesta por su forma y contenido, el influjo petrarquista:
 ¡Oh hado ejecutivo en mis dolores,
cómo sentí tus leyes rigurosas!
Cortaste el árbol con manos dañosas,
y esparciste por tierra fruta y flores.

En poco espacio yacen los amores,
y toda la esperanza de mis cosas
tornados en cenizas desdeñosas,
y sordas a mis quejas y clamores.

Las lágrimas que en esta sepultura
se vierten hoy en día y se vertieron,
recibe, aunque sin fruto allá te sean,

hasta que aquella eterna noche oscura
me cierre aquestos ojos que te vieron,
dejándome con otros que te vean.
                             (Soneto XXV de Garcilaso de la Vega) 

       4. ¿Cuál es la estructura general de El Lazarillo de Tormes?
      

lunes, 24 de enero de 2011

Fray Luis de León, "Vida retirada"


Localiza el texto de Fray Luis de León Vida retirada y contesta las siguientes cuestiones:

1. El tema del texto es el de un famoso tópico literario: el Beatus ille. Localízalo y justifica tu respuesta. Fray Luis subraya el contraste entre los valores del campo y los del mundo que le rodea. Señala unos y otros y caracteriza el ideal de la felicidad que expone el poeta.

2. La estrofa utilizada en la composición de la Oda a la vida retirada fue introducida en nuestra literatura por Garcilaso de la Vega: ¿de qué estrofa se trata?, ¿Consideras adecuada esta estrofa al estilo de Fray Luis de León? Justifica tu respuesta.

lunes, 17 de enero de 2011

Aplicación práctica Égloga III de Garcilaso de la Vega



1. El tema principal que reflejan estos fragmentos seleccionados de la Égloga III es el amor, pero plasmado mediante el contraste del dolor entre el amor perdido y la alegría por reencontrarse con el amor. Explícalo y justifícalo razonadamente. ¿Cuál es el nexo de unión entre esos dos tipos de amores?

2. Enumera y localiza los temas secundarios que sustentan al tema principal.

3. Uno de los tópicos literarios aquí usados está en las estrofas 8, 9 y 10. Di su nombre y explica en qué  consiste.

4. Otro tópico literario aparece en boca de los pastores Tirreno y Alcino. Explica en qué consiste. A partir de aquí, busca a lo largo de todas las estrofas rasgos femeninos que respondan al tópico de la mujer renacentista. 

5. Ambos pastores aparecen contrastados. ¿Qué sentimientos amorosos experimenta cada uno de ellos y cómo se refleja en el paisaje? ¿Qué dos influencias literarias se observan en este tratamiento de la naturaleza?

6. La actitud del poeta ante la realidad es claramente idealista. Justifícala teniendo en cuenta estos dos elementos para la argumentación: el paisaje y los personajes.

7. ¿Podemos afirmar que también existe por parte del poeta una actitud intimista? Justifica razonadamente tu respuesta. 

8. ¿Cuáles son las principales secuencias textuales que aparecen en esta composición? Justifica razonada y brevemente tus respuestas. 

9. El género es lírico y el subgénero es la égloga. Infórmate y aclara los rasgos principales de este término. 

10. Analiza la forma externa de la égloga III.

11. Analiza los recursos poéticos de las estrofas 8, 9 y 10. 

12. Analiza los recursos poéticos de las estrofas 25-32.