Academia.eduAcademia.edu
INFORME FINAL Proyecto: FIP Nº 2006-36 (2da Licitación) Programacion y análisis de información biológica y oceanográfica obtenida a través del programa de sanidad de moluscos bibalvos (PSMB) • Junio, 2008 • REQUIRENTE FONDO DE INVESTIGACIÓN PESQUERA, FIP Presidente del Consejo: Jorge Chocair Santibánez EJECUTOR INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO, IFOP Jefe División Investigación en Acuicultura: Leonardo Guzmán Méndez Director Ejecutivo: Ramón Figueroa González • Junio, 2008 • JEFE DE PROYECTO VLADIMIR MURILLO HARO AUTORES VLADIMIR MURILLO HARO LUIS FIGUEROA FABREGA NILDA PAREDES ITURRIETA RICARDO GONZALEZ MAIER MARINA OYARZÚN VERA COLABORADORES CHRISTIAN ESPINOZA ALVARADO LEONARDO GUZMÁN MENDEZ MONICA GONZALEZ VAN DE PIERRE LORETO SÁNCHEZ VALENZUELA • Junio, 2008 • INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA RESUMEN EJECUTIVO En la actualidad numerosas organizaciones internacionales (e.g., WTO, FDA, Comisión del Codex Alimentarius) están involucradas con aspectos de sanidad e inocuidad alimentaria. El Estado de Chile a través del Servicio Nacional de Pesca (Departamento de Sanidad Pesquera), como autoridad competente reconocida internacionalmente para comprobar y certificar en conformidad con las normas establecidas por los mercados externos, ha implementado diversos programas de seguimiento y control (contenidos en el Manual de Sanidad Pesquera) tendientes a asegurar la inocuidad de los productos pesqueros y de acuicultura. De los anteriores, el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB) es un programa nacional que se realiza con el fin de certificar áreas de cultivos o de bancos naturales para la exportación de moluscos bivalvos frescos y procesados a Estados Unidos (USA), Unión Europea (UE) y Singapur. Este Programa se viene ejecutando desde 1989 y en él han participado productores de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Bío Bío, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Los principales parámetros monitoreados son: temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, fitoplancton, toxinas marinas (VPM, VDM y VAM), coliformes fecales y totales, Salmonella, Vibrio parahaemolitycus, metales pesados (cadmio, mercurio, plomo) y pesticidas organohalogenados. Con el seguimiento de estos parámetros se intenta detectar oportunamente la presencia de Floraciones de Algas Nocivas (FANs) y de eventuales contaminantes (pesticidas, metales pesados, microorganismos patógenos) a fin de certificar la exportación de productos pesqueros inocuos según la normativa de los mercados de exportación. i INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Al mismo tiempo la información recolectada a través de este Programa se considera una valiosa serie de datos -por su extensión, cobertura geográfica y frecuencia- pero ésta no ha podido ser ordenada, evaluada y analizada en forma integrada. En este mismo contexto,se suma que con la normativa ambiental vigente en el país, se está además recopilando información biológica, oceanográfica y ambiental a partir de otros programas de seguimiento como son los Informes Ambientales Anuales (INFAs), Caracterizaciones Preliminares de Sitios (CPS) o a partir del ingreso de proyectos de acuicultura al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En consideración a lo anterior, el Consejo de Investigación Pesquera, estimó necesario el desarrollo del presente proyecto, cuyo objetivo general plantea recopilar, analizar y correlacionar los parámetros y variables provenientes de los registros de la aplicación del PSMB, así como desde otras fuentes de información, con el fin de conocer la evolución de los eventos FANs y poder identificar y proponer macrozonas que se caractericen por la ocurrencia de determinados FANs, problemática cada vez más frecuente en el país, especialmente en la zona de fiordos y canales del sur. Para dar cumplimiento a estos requerimientos, en una primera etapa se realizó una recopilación y estandarización de la información obtenida a partir de diversas fuentes nacionales. Para ello se recurrió a la búsqueda de información ambiental generada a través de proyectos de investigación (e.g., CIMAR, FIP, IFOP) o de inversión (sometidos al SEIA) y de programas de monitoreo (e.g., INFAs, marea roja), desarrollados en las áreas en las que se ejecuta el Programa PSMB. Del análisis de la información recopilada se advierte que la fuente de información de mayor volumen a la que se tuvo acceso fueron las INFAs y que las ii INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA distintas fuentes consultadas proporcionan antecedentes complementarios, cuya integración permite enriquecer la caracterización ambiental y sanitaria de las áreas PSMB. Además, cabe señalar que en el marco de aplicación del SEIA y del INFA, referida al control y fiscalización del cumplimiento de las exigencias ambientales, se producen omisiones administrativas relevantes, las que dificultan la utilización directa de los datos (e.g., contenido de información requerida incompleta y/o no respaldada en formato digital). Una segunda actividad desarrollada, y complementaria con la anterior, consistió en la revisión y el análisis de la literatura nacional e internacional en las que se relacionan variables del PSMB con FANs. Para ello se utilizó una herramienta bibliométrica, con la cual se logró visualizar la importancia de algunas en el ámbito de las FANs (e.g., temperatura y nutrientes). Para rediseñar el actual sistema de base de datos asociado al PSMB, y con el objeto de incorporar variables no contempladas en la estructura actual, se efectuó en primer lugar, una revisión exhaustiva de la normativa vigente, encontrándose que los manuales de procedimientos y normas técnicas incluidas en el PSMB no presentaban información respecto a las concentraciones máximas permisibles para ciertos parámetros considerados en dicho Programa. En segundo lugar, se analizó la información recopilada por el PSMB (Base de datos de Sernapesca) hasta la fecha (1998-2006), tomando especial consideración en la georreferenciación de las estaciones de monitoreo. De este análisis se concluye que la información está incompleta y que la Base de Datos actual del PSMB no presenta una estructura integrada, por lo que requiere ser ajustada para que la información contenida sea un real aporte a la caracterización de las áreas de extracción y al establecimiento de macrozonas con determinados eventos FAN. Para los fines de este proyecto las dos deficiencias fundamentales encontradas en la base de datos actual son: iii INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA • No permite efectuar un registro del historial de eventos que han afectado o puesto en riesgo la inocuidad alimentaria de los moluscos bivalvos, y, • No permite la incorporación y almacenamiento de información de otras fuentes, especialmente en el ámbito geoespacial. Finalmente, se inició la fase de organización y rediseño de la Base de Datos (BD), proceso que terminó con la construcción de un nuevo modelo físico de datos que se representa como un diagrama “Entidad-Relación”, acompañado de un diccionario de datos. Cabe destacar, que una de las particularidades de la nueva Base de Datos (BD) es que compatibiliza la normalización de la misma y la eficiencia en el trabajo estadístico. La nueva BD dada su estructura y funcionalidad permite la compatibilidad entre las BD del PSMB y la de los INFAsCPS. iv INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA ÍNDICE GENERAL Página RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................. i ÍNDICE GENERAL .......................................................................................... v ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................... xiii ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................... xviii ÍNDICE DE DOCUMENTOS ........................................................................... xxviii ÍNDICE ACTIVIDADES PERSONAL PARTICIPANTE ................................... xxxi INDICE BASE DE DATOS (CD) ..................................................................... xxxi 1. ANTECEDENTES GENERALES ........................................................... 1 2. OBJETIVOS ............................................................................................ 7 2.1 2.2 Objetivo General ........................................................................ Objetivos Específicos ................................................................. 7 7 METODOLOGÍA ..................................................................................... 9 3. 3.1. Objetivo Específico 2.2.1: Recopilar la información biológica, oceanográfica generada a través de proyectos de investigación, desarrollados en las áreas en las que se desarrolla el PSMB: tales como por ejemplo proyectos FIP y Proyectos CIMAR fiordo u otros realizados por el SHOA ............. 9 3.1.1 Recopilación y estandarización de la información obtenida de diversas fuentes ................................................................................. 9 3.1.2 Revisión y análisis de la literatura nacional e internacional en que relacionan variables del PSMB con FAN ................................. 13 v INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA 3.2 Objetivo Específico 2.2.2: Rediseñar el actual sistema de base de datos asociado al PSMB con objeto de incorporar variables no contempladas en la estructura actual ...................................... 17 3.2.1 Revisión de la normativa del PSMB ............................................. 17 3.2.2 Análisis de la información recopilada por el PSMB desde sus inicios a la fecha (1998-2006), poniendo especial énfasis en la geo-referenciación de las estaciones de monitoreo ..................... 18 3.2.3 Organización y rediseño, propuesta e implementación de un rediseño a la base de datos del PSMB con la finalidad de incorporar la estructura necesaria para el almacenamiento de las nuevas variables definidas en otras fuentes ............................ 18 3.3 Objetivo específico 2.2.3: Poblamiento de la base de datos propuesta con los antecedentes recopilados en el periodo 1998-2006 .................................................................................... 20 Objetivo Específico 2.2.4: Analizar y procesar la información recopilada para el período (1998-2006) mediante análisis estadísticos a fin de establecer algún tipo de correlación entre los parámetros y variables. Lo anterior con la finalidad de proponer un sistema de alerta temprano referido a FAN .............. 22 3.4.1 Identificación y manejo de valores atípicos (“outliers”) dentro de la base de datos ...................................................................... 22 3.4.2 Análisis temporal y espacial de las variables oceanográficas evaluadas en el PSMB ................................................................. 23 3.4.3 Análisis integrado de la serie de datos espacial y temporalmente existentes, que permita conocer la dinámica de la aparición de eventos tóxicos, dispersión y sus relaciones con parámetros ambientales ........................................................ 25 3.4.4 Identificación de macrozonas en función de las características oceanográficas medidas en el monitoreo del PSMB .................... 25 3.4 vi INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA 3.5 Objetivo específico 2.2.5: Representar espacialmente la información sistematizada, a través de un SIG que sea compatible con los sistemas informáticos ya existente en la Subsecretaría de Pesca y Servicio nacional de Pesca, ArcView 8.3 ........................................................................................ 27 Socialización Proyecto FIP Nº 2006-36 ........................................ 29 3.6.1 Reuniones de coordinación e intercambio técnico ....................... 29 3.6.2 Talleres ......................................................................................... 30 RESULTADOS ....................................................................................... 31 3.6 4. 4.1 Objetivo específico 2.2.1: Recopilar la información biológica, oceanográfica generada a través de proyectos de investigación, desarrollados en las áreas en las que se desarrolla el PSMB: tales como por ejemplo proyectos FIP y Proyectos CIMAR fiordo u otros realizados por el SHOA ............. 31 4.1.1 Recopilación y estandarización de la información obtenida de diversas fuentes ................................................................................. 31 4.1.2 Revisión y análisis de la literatura nacional e internacional en que relacionan variables del PSMB con FAN ............................... 44 4.2 Objetivo específico 2.2.2: Rediseñar el actual sistema de base de datos asociado al PSMB con objeto de incorporar variables no contempladas en la estructura actual ...................................... 59 4.2.1 Revisión de la normativa del PSMB ............................................. 59 4.2.2 Análisis de la información recopilada por el PSMB desde sus inicios a la fecha (1998-2006), poniendo especial énfasis en la geo-referenciación de las estaciones de monitoreo ..................... 66 4.2.3 Organización y rediseño, propuesta e implementación de un rediseño a la base de datos del PSMB con la finalidad de incorporar la estructura necesaria para el almacenamiento de las nuevas variables definidas en otras fuentes ........................... 67 vii INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA 4.3 Objetivo específico 2.2.3: Poblamiento de la base de datos propuesta con los antecedentes recopilados en el periodo 1998-2006 .................................................................................... 76 4.3.1 PSMB ........................................................................................... 76 4.3.2 INFAs y CPS ............................................................................... 79 4.3.3 Restructuración de la Base de Datos relacional ........................... 80 4.4 Objetivo Específico 2.2.4: Analizar y procesar la información recopilada para el período (1998-2006) mediante análisis estadísticos a fin de establecer algún tipo de correlación entre los parámetros y variables. Lo anterior con la finalidad de proponer un sistema de alerta temprano referido a FAN .............. 82 4.4.1 Análisis temporal y espacial de las variables oceanográficas evaluadas en el PSMB ................................................................. 82 4.4.2 Análisis integrado de la serie de datos espacial y temporalmente existentes, que permita conocer la dinámica de la aparición de eventos tóxicos, su dispersión y sus relaciones con parámetros ambientales ....................................... 100 4.4.3 Determinación de macrozonas en función de las características oceanográficas evaluadas en el PSMB ................ 103 4.5 Objetivo específico 2.2.5: Representar espacialmente la información sistematizada, a través de un SIG que sea compatible con los sistemas informáticos ya existente en la Subsecretaría de Pesca y Servicio Nacional de Pesca, ArcView 8.3 .................................................................................. 105 Socialización Proyecto FIP Nº 2006-36 ........................................ 106 4.61 Reuniones de coordinación e intercambio técnico ....................... 106 4.6.2 Talleres ......................................................................................... 107 4.6. viii INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA 5. DISCUSIÓN ............................................................................................ 5.1 112 Objetivo específico 2.2.1: Recopilar la información biológica, oceanográfica generada a través de proyectos de investigación, desarrollados en las áreas en las que se desarrolla el PSMB: tales como por ejemplo proyectos FIP y Proyectos CIMAR fiordo u otros realizados por el SHOA .............. 112 5.1.1 Recopilación y estandarización de la información obtenida de diversas fuentes .................................................................................. 112 5.1.2 Revisión y análisis de la literatura nacional e internacional en que relacionan variables del PSMB con FAN ................................ 118 5.1.3 Comparación de la metodología utilizada por el PSMB y los métodos sugeridos por la literatura científica para las distintas variables consideradas en el PSMB .............................................. 122 5.2. Objetivo específico 2.2.2: Rediseñar el actual sistema de base de datos asociado al PSMB con objeto de incorporar variables no contempladas en la estructura actual ....................................... 124 5.2.1 Revisión de la normativa asociada al PSMB ................................. 124 5.2.2 Análisis de la información recopilada por el PSMB desde sus inicios a la fecha (1998-2006), poniendo especial énfasis en la geo-referenciación de las estaciones de monitoreo ...................... 126 5.2.3 Rediseño del actual sistema de base de datos asociado al PSMB con objeto de incorporar variables no contempladas en la estructura actual ........................................................................ 127 5.3 Objetivo específico 2.2.3: Poblamiento de la base de datos propuesta con los antecedentes recopilados en el periodo 1998-2006 ..................................................................................... 130 5.3.1 Información geográfica base ......................................................... 130 5.3.2 Decretos y resoluciones ................................................................ 132 5.3.3 Macropercepción ........................................................................... 132 ix INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA 5.4 Objetivo específico 2.2.4: Analizar y procesar la información recopilada para el período (1998-2006) mediante análisis estadísticos a fin de establecer algún tipo de correlación entre los parámetros y variables. Lo anterior con la finalidad de proponer un sistema de alerta temprano referido a FANs ............. 133 5.4.1 Análisis temporal y espacial de las variables oceanográficas evaluadas en el PSMB y su relación con las macrozonas propuestas ..................................................................................... 133 5.4.2 Análisis integrado de la serie de datos espacial y temporalmente existentes, que permita conocer la dinámica de aparición de eventos tóxicos, su dispersión y sus relaciones con parámetros ambientales ........................................ 138 5.5 6. Objetivo específico 2.2.5: Representar espacialmente la información sistematizada, a través de un SIG que sea compatible con los sistemas informáticos ya existente en la Subsecretaría de Pesca y Servicio Nacional de Pesca, ArcView 8.3 ................................................................................... 142 CONCLUSIONES ................................................................................... 148 6.1 Objetivo específico 2.2.1: Recopilar la información biológica, oceanográfica generada a través de proyectos de investigación, desarrollados en las áreas en las que se desarrolla el PSMB: tales como por ejemplo proyectos FIP y Proyectos CIMAR fiordo u otros realizados por el SHOA ............. 148 6.1.1 Recopilación y estandarización de la información obtenida de diversas fuentes ........................................................................... 148 6.1.2 Revisión y análisis de la literatura nacional e internacional en que relacionan variables del PSMB con FAN ............................... 150 6.1.3 Comparación de la metodología utilizada por el PSMB y los métodos sugeridos por la literatura científica para las distintas variables consideradas en el PSMB ............................................. 151 x INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA 6.1 Objetivo específico 2.2.2: Rediseñar el actual sistema de base de datos asociado al PSMB con objeto de incorporar variables no contempladas en la estructura actual ....................... 151 6.2.1 Revisión de la normativa del PSMB ............................................. 151 6.2.2 Análisis de la información recopilada por el PSMB desde sus inicios a la fecha (1998-2006), poniendo especial énfasis en la geo-referenciación de las estaciones de monitoreo ..................... 152 6.2.3 Organización y rediseño, propuesta e implementación de un rediseño a la base de datos del PSMB con la finalidad de incorporar la estructura necesaria para el almacenamiento de las nuevas variables definidas en otras fuentes ........................... 152 6.3 Objetivo específico 2.2.3: Poblar la base de datos propuesta con los antecedentes recopilados en el periodo 1998-2006 ......... 153 Objetivo específico 2.2.4: Analizar y procesar la información recopilada para el período (1998-2006) mediante análisis estadísticos a fin de establecer algún tipo de correlación entre los parámetros y variables. Lo anterior con la finalidad de proponer un sistema de alerta temprano referido a FAN .............. 154 6.4.1 Análisis temporal y espacial de las variables oceanográficas evaluadas en el PSMB y su relación con las macrozonas propuestas .................................................................................... 154 6.4.2 Análisis integrado de la serie de datos espacial y temporalmente existentes, que permita conocer la dinámica de la aparición de eventos tóxicos, dispersión y sus relaciones con parámetros ambientales ........................................................ 154 6.4 6.5 Objetivo específico 2.2.5: Representar espacialmente la información sistematizada, a través de un SIG que sea compatible con los sistemas informáticos ya existente en la Subsecretaría de Pesca y Servicio nacional de Pesca, ArcView 8.3 .................................................................................. xi INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB 155 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA 7. CARTA GANTT DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO FIP Nº 2006-36 ..... 157 8. PLAN DETALLADO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO .................................................................. 158 8.1 8.2 8.3 Objetivo general ........................................................................... Objetivos específicos .................................................................... Actividades generales del proyecto .............................................. 158 159 161 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... 162 9. ANEXOS Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3. Anexo 4. Anexo 5. Tablas Figuras Documentos Participantes CD contiene: −Base de datos −Informe final (pdf) −Resumen Ejecutivo (word) −Fotos difusión xii INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA ÍNDICE DE TABLAS ANEXO 1 Tabla 1.1. Tabla resumen de captura de información------------------------------179. Tabla 1.2. Información contenida en las DIAs. (Región de Tarapacá – Región de Coquimbo) ----------------------------------------------------------------------180. Tabla 1.3. Características típicas de residuos industriales líquidos (RILES) procedentes de aguas de cultivo--------------------------------------------181. Tabla 1.4. Declaraciones de Impacto Ambiental (DIAs), por región y año obtenidas de las áreas en donde opera el PSMB--------------------181. Tabla 1.5. Número de CPS (en porcentaje (%)) de los centros de cultivo de la Región de Los Lagos, ubicados en las áreas en donde opera el PSMB (2003 - 2006) ---------------------------------------------------------182. Tabla 1.6. Información por categoría de centro de cultivo que debe contener la Información Ambiental Anual (INFA) y la Caracterización Preliminar de Sitio (CPS), según la Resolución Exenta Nº 404/2003----------183. Tabla 1.7. Parámetros considerados en la recolección de la información provenientes de las distintas etapas de los Cruceros CIMAR Fiordo 8 (2002) y CIMAR Fiordo 9 (2003)----------------------------------------184. Tabla 1.8. Número de estaciones que presentan información de los distintos parámetros considerados en la recolección de la información de las distintas etapas de los Cruceros CIMAR Fiordo 8 (2002) y CIMAR Fiordo 9 (2003)-----------------------------------------------------------------185. Tabla 1.9. Número de citas bibliográficas contenidas en los 6 motores de búsqueda bibliográficas para los distintos descriptores utilizados -----------------------------------------------------------------------------------------186. Tabla 1.10. Porcentaje de representación de citas bibliográficas para los distintos descriptores bibliográficos----------------------------------------187 xiii INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Tabla 1.11. Número de citas bibliográficas obtenidas a partir del buscador de revistas científicas Blackwell-Synergy para los distintos descriptores bibliográficos de FAN y las variables que son consideradas por la literatura como factores que afectan la formación de estos fenómenos-----------------------------------------------------------------------188. Tabla 1.12. Número de citas bibliográficas para los 6 descriptores bibliográficos de FANs más citados y las variables que son controladas en el PSMB, obtenidas a partir del buscador de revistas científicas Blackwell-Synergy y que consideran la palabra “Chile” dentro de sus palabras claves----------------------------------------------189. Tabla 1.13. Número de citas bibliográficas para los 9 descriptores bibliográficos de FANs más citados y las variables que son controladas en el PSMB, obtenidas a partir del buscador de revistas científicas Blackwell-Synergy-------------------------------------------------------------190. Tabla 1.14. Normativa vinculada al PSMB y otros programas asociados-------191. Tabla 1.15. Criterios microbiológicos de coliformes fecales y totales para las áreas de extracción del PSMB de USA------------------------------------192. Tabla 1.16. Tipos de análisis y parámetros de clasificación por áreas de extracción que se incorporan al PSMB de la UE-----------------------193. Tabla 1.17. Tipo de análisis y número total de muestras por año que deben ser obtenidas para cada región, considerando la periodicidad de muestreo para cada uno de los parámetros incluidos en el PSMB de la UE----------------- --------------------------------------------------------------194. Tabla 1.18. Límites máximos residuales establecidos por mercados regulados en carne y piel de pescado para contaminantes y sustancias químicas-------------------------------------------------------------------------------------------195. Tabla 1.19 Concentraciones máximas permisibles de pesticidas en el agua destinadas a uso de vida acuática------------------------------------------195. Tabla 1.20. Estaciones de muestreo asociadas a la base de datos del PSMB----------------------------------------------------------------------------------------------196. xiv INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Tabla 1.21. Tabla tipo de ingreso de la información a la base de datos del PSMB (incluyendo las coordenadas geográficas y UTM)-----------198. Tabla 1.22. Componentes de la base de datos actual del PSMB administrada por Sernapesca------------------------------------------------------------------------199. Tabla 1.23. Información estructural del rediseño de la Base de Datos del PSMB----------------------------------------------------------------------------------------------200. Tabla 1.24. Resumen estadístico de la TSM por área PSMB de la Región de Antofagasta para cada año--------------------------------------------201. Tabla 1.25. Resumen estadístico de la TSM por área PSMB de la Región de Atacama para cada año------------------------------------------------------202. Tabla 1.26. Resumen estadístico de la TSM por área PSMB de la Región de Coquimbo para cada año----------------------------------------------------203. Tabla 1.27. Resumen estadístico de la TSM para el área PSMB de Tubul (Región del Bío-Bío) para cada año--------------------------------------204. Tabla 1.28. Resumen estadístico de la TSM por área PSMB de la Región de Los Lagos para cada año---------------------------------------------------------205. Tabla 1.29. Resumen estadístico de la TSM por área PSMB de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena para cada año---------------------208. Tabla 1.30. Resumen estadístico de la concentración de oxígeno disuelto en la columna de agua por área PSMB de la Región de Antofagasta para cada año-------------------------------------------------------------------------209. Tabla 1.31. Resumen estadístico de la concentración de oxígeno disuelto en la columna de agua por área PSMB de la Región de Atacama para cada año-------------------------------------------------------------------------210. Tabla 1.32. Resumen estadístico de la concentración de oxígeno disuelto en la columna de agua por área PSMB de la Región de Coquimbo para cada año-------------------------------------------------------------------------211. Tabla 1.33. Resumen estadístico de la concentración de oxígeno disuelto en la columna de agua para el área PSMB de Tubul, en la Región del Bío-Bío para cada año-------------------------------------------------------212. xv INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Tabla 1.34. Resumen estadístico de la concentración de oxígeno disuelto en la columna de agua por área PSMB de la Región de Los Lagos para cada año-------------------------------------------------------------------------213. Tabla 1.35. Resumen estadístico de la concentración de oxígeno disuelto en la columna de agua en el área PSMB de Punta Paulo (Región de Magallanes y la Antártica Chilena) para cada año--------------------215. Tabla 1.36. Resumen estadístico de la salinidad del agua por área PSMB de la Región de Antofagasta para cada año-----------------------------------216. Tabla 1.37. Resumen estadístico de la salinidad del agua por área PSMB de la Región de Atacama para cada año--------------------------------------217. Tabla 1.38. Resumen estadístico de la salinidad del agua por área PSMB de la Región de Coquimbo para cada año-------------------------------------218. Tabla 1.39. Resumen estadístico de la salinidad del agua en el área PSMB de Tubul (Región del Bío-Bío) para cada año------------------------------219. Tabla 1.40. Resumen estadístico de la salinidad del agua por área PSMB de la Región de Los Lagos para cada año-------------------------------------220. Tabla 1.41. Resumen estadístico de la salinidad del agua en el área PSMB de Punta Paulo (Región de Los Lagos) para cada año------------------222. Tabla 1.42 Desglose de fecha de eventos por biotoxinas por fecha y Área PSMB monitoreada-----------------------------------------------------------223. Tabla 1.43. Distribución de eventos por biotoxinas por región y año de ocurrencia-----------------------------------------------------------------------224. Tabla 1.44. Cuadro resumen de la disponibilidad de datos por variable PSMB en una escala anual---------------------------------------------------------------225. Tabla 1.45. Cuadro resumen de la disponibilidad de datos por variable PSMB pre-evento FAN----------------------------------------------------------------226. Tabla 1.46. Áreas con la mayor cantidad de monitoreos dentro de los 31 días anteriores a un Evento-------------------------------------------------------228. xvi INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Tabla 1.47. Cuadro resumen de la disponibilidad de datos por variable PSMB en una escala anual--------------------------------------------228. Tabla 1.48. Cuadro resumen de los promedios semanales de variables PSMB seleccionadas------------------------------------------------------------------229. Tabla 1.49. Entidades, desglosadas por subsectores público, productivo, social y académico, convocadas al Taller Final de Difusión y Discusión de Resultados del Proyecto FIP Nº 2006-36--------------------------------230. xvii INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA ÍNDICE DE FIGURAS ANEXO 2 Fig. 2.1. Búsqueda en portal www.e-seia.cl-------------------------------------------232. Fig. 2.2. Frecuencia de la información contenida en las DIAs desde la Región de Tarapacá hasta la Región de Coquimbo durante el 2003---------233. Fig. 2.3. Frecuencia de la información contenida en las DIAs desde la Región de Tarapacá hasta la Región de Coquimbo durante el 2004--------234. Fig. 2.4. Frecuencia de la información contenida en las DIAs desde la Región de Tarapacá hasta la Región de Coquimbo durante el ---------------235. Fig. 2.5. Frecuencia de la información contenida en las DIAs desde la Región de Tarapacá hasta la Región de Coquimbo durante el 2006---------236. Fig. 2.6. Frecuencia por tipo de coordenadas del Área a concesionar y de las estaciones de muestreo de las DIAs entre la Región de Tarapacá y la Región de Coquimbo-------------------------------------------------------237. Fig. 2.7. Frecuencia por datum de la cartografía asociada a las Áreas a concesionar y las estaciones de muestreo analizadas a partir de las DIAs entre la Región de Tarapacá y la Región de Coquimbo entre los años 2003 y 2006------------------------------------------------------------239. Fig. 2.8. Información según categoría de centro de cultivo entre la Región de Tarapacá y la Región de Coquimbo para el periodo 2003 – 2006 ------------------------------------------------------------------------------------------240. Fig. 2.9. Frecuencia de la información contenida en las DIAs de la Región de Los Lagos durante el 2003----------------------------------------------------241. Fig. 2.10. Frecuencia de la información contenida en las DIAs de la Región de Los Lagos durante el 2004------------------------------------------------242. Fig. 2.11. Frecuencia de la información contenida en las DIAs de Región de Los Lagos durante el 2005 ---------------------------------------------------------243. xviii INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Fig. 2.12. Frecuencia de la información contenida en las DIAs de la Región de Los Lagos durante el 2006----------------------------------------------------244. Fig. 2.13. Frecuencia por tipo de coordenadas del Área a concesionar y de las estaciones de muestreo de las DIAs de Región de los Lagos----------------------------------------------------------------------------------------------245. Fig. 2.14. Frecuencia por datum de la cartografía asociada a las Áreas concesionadas y las estaciones de muestreo analizadas a partir de las DIAs de la Región de Los Lagos entre los años 2003 y 2006 -------247. Fig. 2.15. Información por categoría de centros de cultivo entre los años 2003 y el 2006 (N= 128) en la Región de Los Lagos--------------------------------248. Fig. 2.16. Total de Informaciones Ambientales Anuales (INFAs) recopiladas durante el periodo 2004 -2006-----------------------------------------------249. Fig. 2.17. Frecuencia de la información contenida en las INFAs entre la Región de Tarapacá y la Región de Coquimbo durante el 2004, según categoría de centro de cultivo------------------------------------------------250. Fig. 2.18. Frecuencia de la información existente en las INFAs entre la Región de Tarapacá y la Región de Coquimbo durante el 2005, según Categoría de centro de cultivo------------------------------------------------251. Fig. 2.19. Frecuencia de la información existente en las INFAs de la Región de Los Lagos durante el 2004, según Categoría de centro de cultivo----------------------------------------------------------------------------------------------252. Fig. 2.20. Frecuencia de la información existente en las INFAs de la Región de Los Lagos durante el 2005, según Categoría de centro de cultivo ---------------------------------------------------------------------------------------------253. Fig. 2.21. Frecuencia de la información existente en las INFAs de la Región de Los Lagos durante el 2006, según Categoría de centro de cultivo ---------------------------------------------------------------------------------------------254. Fig. 2.22. Frecuencia por tipo de coordenadas encontradas en las INFAs entre la Región de Tarapacá y la Región de Coquimbo---------------------------255. Fig. 2.23. Frecuencia por tipo de coordenadas encontradas en las INFAs de la Región de los Lagos -------------------------------------------------------------256. xix INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Fig. 2.24. Frecuencia por datum de la cartografía analizada en las INFAs desde la Región de Tarapacá hasta la Región de Coquimbo -----------------257. Fig. 2.25. Frecuencia por datum de la cartografía analizada en las INFAs de la Región de Los Lagos -------------------------------------------------------------258. Fig. 2.26. Frecuencia del número de áreas y estaciones consideradas en las distintas etapas de los Cruceros Cimar Fiordo realizados durante el año 2002 y 2003-----------------------------------------------------------------259. Fig. 2.27. Frecuencia del número de estaciones consideradas en las distintas áreas de muestreo en las etapas I y II del Crucero Cimar Fiordo 8 realizado durante año 2002. -------------------------------------------------260. Fig. 2.28. Frecuencia del número de estaciones consideradas en las distintas áreas de muestreo en las etapas I y II del Crucero Cimar Fiordo 9 realizado durante el año 2003------------------------------------------------261. Fig. 2.29. Número Total de citas obtenidas en los distintos buscadores o motores de búsqueda de bibliografía---------------------------------------262. Fig. 2.30. Índice de Similitud de Bray Curtis para los distintos motores de búsqueda en función del número total de citas--------------------------263. Fig. 2.31. Número de citas para los distintos descriptores bibliográficos de eventos FANs obtenidos en el motor de búsqueda Blackwell Synergy-----------------------------------------------------------------------------------------264. Fig. 2.32. Número de citas para los distintos descriptores bibliográficos de eventos FAN que relacionan las variables de nutrientes y metales ---------------------------------------------------------------------------------------------265. Fig. 2.33. Número de citas para los distintos descriptores bibliográficos de eventos FAN que relacionan las variables físicas y otras-------------266. Fig. 2.34. Número de áreas de extracción encontradas en la base de datos actual del PSMB por año---------------------------------------------------------267. Fig. 2.35. Frecuencia de la información contenida en la base de datos del PSMB--------------------------------------------------------------------------------268. xx INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Fig. 2.36. Modelo Entidad-Relación para la actual Base de Datos del PSMB-------------------------------------------------------------------------------------------------269. Fig. 2.37. Flujo general de datos del sistema considerado para el rediseño de la Base de Datos del PSMB------------------------------------------------------270. Fig. 2.38. Diagrama entidad relación propuesto para el rediseño de la base de datos del PSMB---------------------------------------------------------------------271. Fig. 2.39. Diagrama entidad-relación ajustado de la base de datos relacional diseñada para el manejo de la información ambiental y sanitaria recopilada--------------------------------------------------------------------------272. Fig. 2.40. Variabilidad de la TSM en las Áreas PSMB de la Región de Antofagasta entre los años 2002 – 2006------------------ ----------------273. Fig. 2.41. Variabilidad de la TSM en las Áreas PSMB de la Región de Atacama entre los años 2002 - 2006 ---------------------------------------------------274. Fig. 2.42. Variabilidad de la TSM en las Áreas PSMB de la Región de Coquimbo entre los años 2002 - 2006 ---------------------------------------------------275. Fig. 2.43. Variabilidad de la TSM en el área de Tubul (Región del Bío-Bio) entre los años 2002 - 2006------------------------------------------------------------276. Fig. 2.44. Variabilidad de la TSM en las Áreas PSMB de la Región de Los Lagos entre los años 2002 - 2006 ---------------------------------------------------277. Fig. 2.45. Dendograma y MDS, de la TSM promedio de la Región de Los Lagos, durante los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 (datos transformados a raíz cuadrada), usando un cluster de grupos promedios del análisis de similitud de Bray Curtis----------------------282. Fig. 2.46. Variabilidad de la TSM en las Áreas PSMB de la Región de Magallanes y Antártica Chilena entre los años 2002 – 2006---------283. Fig. 2.47. Variabilidad de la concentración de oxígeno disuelto en las Áreas PSMB de la Región de Antofagasta entre los años 2002 - 2006-------------------------------------------------------------------------------------------------284. xxi INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Fig.2.48. Variabilidad de la concentración de oxígeno disuelto en las Áreas PSMB de la Región de Atacama entre los años 2002 – 2006--------285. Fig. 2.49. Variabilidad de la concentración de oxígeno disuelto en las Áreas PSMB de la Región de Coquimbo entre los años 2002 - 2006 ------286. Fig. 2.50. Variabilidad de la concentración de oxígeno disuelto en la localidad de Tubul (Región del Bío-Bío), entre los años 2002 al 2006-----------------------------------------------------------------------------------------287. Fig. 2.51. Variabilidad de la concentración de oxígeno disuelto en las Áreas PSMB de la Región de Los Lagos entre los años 2002 - 2006---------------------------------------------------------------------------------------------------288. Fig. 2.52. Dendograma y MDS, del oxigeno disuelto promedio de la Región de Los Lagos, durante los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 (datos transformados a raíz cuadrada), usando un cluster de grupos promedios del análisis de similitud de Bray Curtis----------------------291. Fig. 2.53. Variabilidad de la salinidad en las Áreas PSMB de la Región de Antofagasta entre los años 2002 - 2006-----------------------------------292. Fig. 2.54. Variabilidad de la salinidad en las Áreas PSMB de la Región de Atacama entre los años 2002 – 2006-------------------------------------- 293. Fig. 2.55. Variabilidad de la salinidad en las Áreas PSMB de la Región de Coquimbo entre los años 2002 - 2006-------------------------------------294. Fig. 2.56. Variabilidad de la salinidad en la localidad de Tubul (Región del BíoBío) entre los años 2002 al 2006--------------------------------------------295. Fig. 2.57. Variabilidad de la salinidad en las Áreas PSMB de la Región de Los Lagos entre los años 2002 - 2006-------------------------------------------296. Fig. 2.58. Dendograma y MDS, de las la Salinidad promedio de la Región de Los Lagos, durante los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 (datos transformados a raíz cuadrada), usando un cluster de grupos promedios del análisis de similitud de Bray Curtis----------------------299. Fig. 2.59. Variabilidad de la salinidad en las localidades de la Región de Magallanes y Antartica Chilena, entre los años 2002 al 2006 -------300. xxii INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Fig. 2.60. Análisis estadístico de la variabilidad de la TSM en las áreas de la Región de Antofagasta en los años 2002,2003, 2004, 2005 y 2006--------------------------------------------------------------------------------------------301. Fig. 2.61. Dendograma, de las 4 áreas PSMB de la Región de Antofagasta, usando un cluster de grupos promedios del análisis de similitud de Bray Curtis de la TSM promedio de los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 transformada a raíz cuadrada--------------------------------------302. Fig. 2.62. Análisis estadístico de la variabilidad de la TSM en las áreas de la Región de Atacama en los años 2002,2003, 2004, 2005 y 2006------------------------------------------------------------------------------------------------303. Fig. 2.63. Dendograma, de las 4 áreas PSMB de la Región de Atacama, usando un cluster de grupos promedios del análisis de similitud de Bray Curtis de la TSM promedio de los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 transformada a raíz cuadrada------------------------------------------------304. Fig. 2.64. Análisis estadístico de la variabilidad de la TSM en las áreas de la Región de Coquimbo en los años 2003, 2004, 2005 y 2006----------305. Fig. 2.65. Gráfico MDS de dos dimensiones y Dendograma, de las 4 áreas PSMB de la Región de Coquimbo, usando un cluster de grupos promedios del análisis de similitud de Bray Curtis de la TSM promedio de los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 transformada a raíz cuadrada---------------------------------------------------------------------------306. Fig. 2.66. Análisis estadístico de la variabilidad de la TSM en las áreas de la Región de Los Lagos en los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006----------------------------------------------------------------------------------------------307. Fig. 2.67. Gráfico MDS de dos dimensiones y Dendograma, de las áreas PSMB de la Región de Los Lagos, usando un cluster de grupos promedios del análisis de similitud de Bray Curtis de la TSM promedio de los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006--------------------------------------309. Fig. 2.68. Análisis estadístico de la variabilidad de la TSM en las áreas de la Región de Magallanes y Antártica Chilena en los años 2003, 2004, 2005 y 2006------------------------------------------------------------------------310. xxiii INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Fig. 2.69. Análisis estadístico de la variabilidad del oxígeno disuelto en el agua en las áreas de la Región de Antofagasta en los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006---------------------------------------------------------------311. Fig. 2.70. Dendograma, de las 3 áreas PSMB de la Región de Antofagasta, usando un cluster de grupos promedios del análisis de similitud de Bray Curtis del oxígeno disuelto promedio de los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 transformada a raíz cuadrada----------------------312. Fig. 2.71. Análisis estadístico de la variabilidad del oxígeno disuelto en el agua en las áreas de la Región de Atacama en los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006---------------------------------------------------------------------- 313. Fig. 2.72. Dendograma, de las 3 áreas PSMB de la Región de Atacama, usando un cluster de grupos promedios del análisis de similitud de Bray Curtis del oxígeno disuelto promedio de los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 transformada a raíz cuadrada-----------------------------------------314. Fig. 2.73. Análisis estadístico de la variabilidad del oxígeno disuelto en el agua en las áreas de la Región de Coquimbo en los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006------------------------------------------------------------------------315. Fig. 2.74. Dendograma, de las 3 áreas PSMB de la Región de Coquimbo, usando un cluster de grupos promedios del análisis de similitud de Bray Curtis del oxígeno disuelto promedio de los años 2003, 2004, 2005 y 2006 transformada a raíz cuadrada------------------------------316. Fig. 2.75. Análisis estadístico de la variabilidad del oxígeno disuelto en el agua en las áreas de la Región de Los Lagos en los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 -----------------------------------------------------------------------317. Fig. 2.76. MDS y Dendograma de las áreas PSMB de la Región de Los Lagos usando un cluster de grupos promedios del análisis de similitud de Bray Curtis del oxígeno disuelto promedio de los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 transformada a raíz cuadrada----------------------319. Fig. 2.77. Análisis estadístico de la variabilidad de la salinidad en las áreas de la Región de Antofagasta en los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006----------------------------------------------------------------------------------------320. xxiv INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Fig. 2.78. Dendograma, de las áreas PSMB de la Región de Antofagasta usando un cluster de grupos promedios del análisis de similitud de Bray Curtis de la salinidad promedio de los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 transformada a raíz cuadrada------------------------------321. Fig. 2.79. Análisis estadístico de la variabilidad de la salinidad en las áreas de la Región de Atacama en los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006--------------------------------------------------------------------------------------------322. Fig. 2.80. Dendograma, de las áreas PSMB de la Región de Atacama, usando un cluster de grupos promedios del análisis de similitud de Bray Curtis de la salinidad promedio de los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 transformada a raíz cuadrada------------------------------------------------323. Fig. 2.81. Análisis estadístico de la variabilidad de la salinidad en las áreas de la Región de Coquimbo en los años 2003, 2004, 2005 y 2006-----324. Fig. 2.82. Análisis estadístico de la variabilidad de la salinidad en las áreas de la Región de Los Lagos en los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006------------------------------------------------------------------------------------------325. Fig. 2.83. Dendograma, de las áreas PSMB de la Región de Los Lagos, usando un cluster de grupos promedios del análisis de similitud de Bray Curtis de la salinidad promedio de los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 transformada a raíz cuadrada------------------------------------------------327. Fig. 2.84. Comparación entre las distribuciones por región de eventos FAN detectados y monitoreos realizados----------------------------------------328. Fig. 2.85. Identificación de macrozonas en función de la temperatura superficial del mar, usando un cluster de grupos promedios del análisis de similitud de Bray Curtis---------------------------------------------------------329. Fig. 2.86. MDS de las áreas PSMB en función de la temperatura superficial del mar, usando un análisis de similitud de Bray Curtis--------------------330. Fig. 2.87. Identificación de macrozonas en función de la concentración de oxígeno disuelto, usando un cluster de grupos promedios del análisis de similitud de Bray Curtis-----------------------------------------------------331. xxv INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Fig. 2.88. MDS de las áreas PSMB en función de la concentración de oxígeno disuelto, usando un análisis de similitud de Bray Curtis---------------332. Fig. 2.89. Identificación de macrozonas en función de la salinidad, usando un cluster de grupos promedios del análisis de similitud de Bray Curtis-------------------------------------------------------------------------------------------333. Fig. 2.90. MDS de las áreas PSMB en función de la salinidad, usando un análisis de similitud de Bray Curtis------------------------------------------334. Fig. 2.91. Identificación de macrozonas en función de la temperatura superficial del mar, la concertación de oxígeno y la salinidad, usando un cluster de grupos promedios del análisis de similitud de Bray Curtis--------335. Fig. 2.92. Parámetros cartográficos y geodésicos de las estaciones CPS-----336. Fig. 2.93. Parámetros cartográficos y geodésicos de las estaciones INFA----337. Fig. 2.94. Representación espacial de estaciones INFAs en la Región de Los Lagos-------------------------------------------------------------------------------338. Fig. 2.95. Representación espacial de estaciones PSMB: en la Región de Los Lagos-------------------------------------------------------------------------------339. Fig. 2.96. Representación espacial de las concesiones de acuicultura Bahía Yal-----------------------------------------------------------------------------------340. Fig. 2.97. Representación espacial de las concesiones de acuicultura sector de Canal Lemuy----------------------------------------------------------------------341. Fig. 2.98 Asistentes a la presentación y reunión inicial de coordinación interinstitucional del proyecto FIP Nº 2006-36, realizado en el auditórium de IFOP-Valparaíso en abril de 2007-----------------------342. xxvi INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Fig. 2.99. Taller de Difusión de la Propuesta y Avance de Resultados del Proyecto FIP Nº2006-36, en el marco del Seminario de Proyectos desarrollados en el Centro Tecnológico para la Acuicultura Putemún de IFOP, realizado en el Hotel Esmeralda de la Ciudad de Castro (Chiloé)---------------------------------------------------------------------------- 343. Fig. 2.100 Taller Final de Difusión y Discusión de Resultados del Proyecto FIP Nº 2006-36, realizado en el Hotel Esmeralda de la Ciudad de Castro (Chiloé)-----------------------------------------------------------------------------344. Fig. 2.101. Frecuencia por respuestas generadas en el Taller Final de Difusión y Discusión de Resultados del Proyecto FIP Nº 2006-36-----------------345. Fig. 2.102. Frecuencia por respuestas obtenidas en el Taller Final de Difusión y Discusión de Resultados del Proyecto FIP Nº 2006-36----------------346. Fig. 2.103. Frecuencia por respuestas obtenidas en el Taller Final de Difusión y Discusión de Resultados del Proyecto FIP Nº 2006-36----------------346. Fig. 2.104. Frecuencia por respuestas encontradas (respecto a la generación de eventos FANs) en el Taller Final de Difusión y Discusión de Resultados del Proyecto FIP Nº 2006-36---------------------------------------------------347. Fig. 2.105. Frecuencia por respuestas encontradas (respecto a la dinámica de dispersión de FANs) en el Taller Final de Difusión y Discusión de Resultados del Proyecto FIP Nº 2006-36-----------------------------------348. Fig. 2.106. Frecuencia por respuestas encontradas en el Taller Final de Difusión y Discusión de Resultados del presente Proyecto FIP Nº 2006-36---------------------------------------------------------------------------------------------------349. Fig. 2.107. Grafica de la distribución temporal de los 87 eventos tóxicos estudiados desde la base de datos del PSMB (1997-2007)----------350. xxvii INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA ÍNDICE DE DOCUMENTOS ANEXO 3 Documento 3.1. Lista de Autochequeo de la Caracterización Preliminar de Sitio exigida por categoría de centro de cultivo--------------------------352. Documento 3.2. Lista de Autochequeo de la Información Ambiental Anual requerida por centro de cultivo----------------------------------------354. Documento 3.3. Diccionario de datos de la Base de Datos del PSMB--------356. Documento 3.4. Rutinas (macros) de carga de datos INFAs----------------------369. Documento 3.5. Rutinas (macros) de carga de datos CPS------------------------377. Documento 3.6. Diccionario de la Base de Datos relacional----------------------387. Documento 3.7. Programa para mantención de Base de datos------------------402. Documento 3.8. Documento difundido a través del portal http://www.ifop.cl donde se informa de la presentación y reunión inicial de coordinación interinstitucional del proyecto FIP Nº 2006-36, en la Ciudad de Valparaíso-----------------------------------------------408. Documento 3.9. Lista de asistentes a la presentación y reunión inicial de coordinación interinstitucional del proyecto FIP Nº 2006-36, en la Ciudad de Valparaíso (abril de 2007) --------------------------409. Documento 3.10. Documento marco Taller de Difusión de la Propuesta y Avance de Resultados del Proyecto FIP Nº 2006-36, en el marco del Seminario de Proyectos desarrollados en el Centro Tecnológico para la Acuicultura Putemún de IFOP, realizado en el Hotel Esmeralda de la Ciudad de Castro (Chiloé) ---------------------410. xxviii INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Documento 3.11. Invitación oficial Seminario de Proyectos desarrollados en el Centro Tecnológico para la Acuicultura Putemún de IFOP, realizado en el Hotel Esmeralda de la Ciudad de Castro (Chiloé)--------------------------------------------------------------------411. Documento 3.12. Programa del Seminario de Proyectos desarrollados en el Centro Tecnológico para la Acuicultura Putemún de IFOP, realizado en el Hotel Esmeralda de la Ciudad de Castro (Chiloé)--------------------------------------------------------------------412. Documento 3.13. Documento difundido a través del portal http://www.aqua.cl donde se informa de la presentación de proyectos desarrollados en el Centro Tecnológico para la Acuicultura Putemún de IFOP, en la Ciudad de Castro----------------------413. Documento 3.14. Reportaje en periódico de circulación provincial donde se informa de la presentación de proyectos desarrollados en el Centro Tecnológico para la Acuicultura Putemún de IFOP--------------------------------------------------------------------------------------114. Documento 3.15. Lista de asistentes a la presentación pública de proyectos desarrollados en el Centro Tecnológico para la Acuicultura Putemún de IFOP, en la Ciudad de Castro1----------------------------------------415. Documento 3.16. Documento difundido a través del portal http://www.chilepesquero.cl donde se informa de la realización del Taller de Capacitación a los requirentes---------------------416. Documento 3.17. Lista de invitados al Taller de Capacitación a Usuarios del proyecto FIP Nº 2006-36, en la Ciudad de Valparaíso--------417. Documento 3.18. Taller de Difusión y Discusión de Resultados-------------------418. Documento 3.19. Invitación al Taller Final de Difusión y Discusión de Resultados del Proyecto FIP Nº 2006-36, realizado en la Ciudad de Castro (Chiloé). ------------------------------------------------------------------419. Documento 3.20. Programa del Taller Final de Difusión y Discusión de Resultados del Proyecto FIP Nº 2006-36, realizado en la Ciudad de Castro (Chiloé) -------------------------------------------420. xxix INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Documento 3.21. Documento difundido a través del portal http://www.ifop.cl donde se informa del Taller Final de Difusión y Discusión de Resultados del Proyecto FIP Nº 2006-36, en la Ciudad de Castro (Chiloé) ----------------------------------------------------------421. Documento 3.22. Lista de invitados a participar en el Taller Final de Difusión y Discusión de Resultados del Proyecto FIP Nº 2006-36, realizado en la ciudad de Castro (Chiloé)------------------------422. Documento 3.23. Lista de asistentes al Taller Final de Difusión y Discusión de Resultados del Proyecto FIP Nº 2006-36, realizado en el Hotel Esmeralda de la Ciudad de Castro (Chiloé) ---------------------423. Documento 3.24. Encuesta efectuada a los asistentes al Taller de Difusión y Discusión de Resultados-----------------------------------------------424. Documento 3.25. Encuesta de evaluación al Taller de Difusión y Discusión de Resultados------------------------------------------------------------------428. xxx INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA ACTIVIDADES PERSONAL PARTICIPANTE ANEXO 4 Cuadro 4.1. Reuniones de coordinación e intercambio técnico en el marco del Proyecto FIP Nº 2006-36-------------------------------------------------------431. Cuadroa 4.2. Actividades desarrolladas asociadas a la búsqueda y recopilación de información y socialización en el marco del Proyecto FIP Nº 2006-36”------------------------------------------------------------------------------------------432. ÍNDICE BASE DE DATOS (CD) ANEXO 5 Archivo 5.1. Indice Archivos FIPdata---------------------------------------------------------435. Archivo 5.2. FIP_2_2008-02-29.backup. Archivo 5.3. postgresql-8.3.3-1. xxxi INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA ACTIVIDADES PERSONAL PARTICIPANTE ANEXO 4 Cuadro 4.1. Reuniones de coordinación e intercambio técnico en el marco del Proyecto FIP Nº 2006-36-------------------------------------------------------431. Cuadroa 4.2. Actividades desarrolladas asociadas a la búsqueda y recopilación de información y socialización en el marco del Proyecto FIP Nº 2006-36”------------------------------------------------------------------------------------------432. ÍNDICE BASE DE DATOS (CD) ANEXO 5 Archivo 5.1. Indice Archivos FIPdata---------------------------------------------------------435. Archivo 5.2. FIP_2_2008-02-29.backup. Archivo 5.3. postgresql-8.3.3-1. xxxii INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA 1. ANTECEDENTES GENERALES En la actualidad, las zonas costeras libres de contaminación son poco frecuentes, estando asociada su disminución al incremento de particularmente, a la población y donde la densidad poblacional es alta. El origen de esta contaminación son los vertidos al mar de descargas urbanas, agrícolas e industriales, sin tratamiento previo, o bien, a partir de fenómenos naturales (e.g., erupciones volcánicas). Según la FDA (2003), entre bacterias, parásitos, virus y biotoxinas, son cerca de 20 los agentes de peligro implicados históricamente en enfermedades transmitidas por consumo de alimento de la pesca y acuicultura. El principal peligro conocido en la producción de moluscos bivalvos es la contaminación microbiológica de las aguas donde ellos crecen, especialmente cuando los bivalvos son producidos para ser consumidos en forma cruda. Debido a que estos moluscos se alimentan a través de la filtración, ellos favorecen la acumulación de contaminantes, los que se concentran a un nivel mucho mayor que en el agua circundante. Enfermedades tales como gastroenteritis y hepatitis, pueden ocurrir como resultado de la contaminación del agua con patógenos virales como el virus Norwalk y los virus causantes de la hepatitis o bacterias entéricas como coliformes fecales y Salmonella u otros agentes bacterianos patógenos que se encuentran naturalmente en el ambiente marino como los pertenecientes al género Vibrio (Calvario & Montoya, 2003). Otros peligros lo constituyen las biotoxinas, que son producidas por ciertas especies de microalgas pertenecientes al fitoplancton marino y que son responsables de la producción de los venenos paralizantes (VPM), amnésico (A), diarreico (VDM) y neurotóxico (VNM) de los mariscos. Sustancias químicas como los metales pesados (e.g., Hg, Cd, Ar, Se, Pb, Cu, Ag, Cro) y pesticidas (e.g., plaguicidas organofosforados) pueden constituir un riesgo en ciertas áreas, debido 1 INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA a que pueden ser incorporados y acumularse en estos organismos, y por consiguiente, causar problemas de salud pública. De igual manera puede ocurrir por contaminación por causa de residuos de medicamentos veterinarios (Calvario & Montoya, 2003). Durante las últimas décadas, la preocupación sobre la sanidad e inocuidad alimentaria se ha incrementado. Es así que, en la actualidad numerosas organizaciones internacionales están involucradas en este ámbito. Estas en conjunto, han establecido una serie de normas y requisitos que los países productores y exportadores de recursos marinos deben necesariamente implementar, para asegurar el crecimiento sostenido de la actividad exportadora de productos alimenticios. Por ejemplo, la comisión responsable de este tema en la Unión Europea (UE), ha sido partícipe del establecimiento de un importante esquema legislativo sobre inocuidad alimentaria. El cual es aplicado a los países que exportan a esta comunidad de naciones. Para el caso de Estados Unidos (USA), y de manera específica para moluscos, se aplica el National Shellfish Sanitation Program (NSSP), el cual busca entregar los lineamientos para obtener una producción de moluscos inocua para el consumidor, ya que estos recursos son considerados los transvectores más comunes de toxinas producidas por las FANs. En concordancia con los tratados comerciales e internacionales suscritos por Chile, las autoridades nacionales han establecido diversos programas de seguimiento y control de la calidad de los recursos marinos (contenidos en el Manual de Sanidad Pesquera), los cuales pretenden asegurar la inocuidad de los productos pesqueros y de acuicultura que son producidos dentro del país. Es así, como el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) es el organismo del Estado encargado de fiscalizar, a través de múltiples inspecciones y exigencias, la calidad de los productos pesqueros exportados, y otorgar a su vez certificaciones de acuerdo a los criterios especificados, con lo que se pretende garantizar el ingreso 2 INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA permanente de los productos nacionales a estos mercados. Al interior de Sernapesca, esta misión es conducida por el Departamento de Sanidad Pesquera a través de los Programas, y las Normas Técnicas que los sustentan, Control de Producto Final (CPF), Sanidad de Moluscos Bivalvos (SMB) y Aseguramiento de Calidad (PAC), entre otros. El Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB), se realiza con el fin de certificar áreas de cultivos o de bancos naturales para la exportación (frescos y procesados) de moluscos bivalvos y otros mariscos inocuos a USA, UE y Singapur. Este programa se viene realizando desde 1989 y en el han participado productores de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Bío Bío, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Actualmente cuenta con 85 áreas clasificadas, que involucran 250 estaciones de muestreo, de las cuales 61 corresponden a centros de cultivos y 24 a bancos naturales. Para exportar moluscos bivalvos crudos, frescos o congelados el programa requiere el cumplimiento de diversas etapas (SMB/MP1 y MP2): (1) la clasificación de las áreas de extracción, a partir de una evaluación de la calidad sanitaria del agua donde crecen o se cultivan los moluscos bivalvos; (2) un monitoreo de las áreas clasificadas, como una forma de determinar las eventuales variaciones en las condiciones sanitarias del área y tomar medidas pertinentes cuando se detecten situaciones de contaminación; (3) y una certificación de los centros de cosecha, las plantas y los medios de transporte, para determinar si cumplen o no con los requerimientos específicos del PSMB. El monitoreo de las áreas clasificadas se aplica por un año calendario en estaciones de muestreo claves para medir el impacto de fuentes de contaminación definidas, esta revisión incluye: (1) un registro en terreno de las fuentes de contaminación, (2) una revisión de los datos microbiológicos de la calidad del agua 3 INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA del año anterior y del año en curso, (3) una revisión de los informes de inspección disponibles y las muestras recolectadas de los efluentes de las fuentes de contaminación, (4) una revisión de los estándares de ejecución disponibles de los diferentes tipos de descarga que afectan la zona, (5) un informe resumido que documente los hallazgos de una evaluación anual. Los análisis incluyen determinaciones microbiológicas, físico-químicas, de toxicidad y de fitoplancton, de acuerdo con la condición sanitaria de cada área en particular. El monitoreo de las zonas de producción destinadas a la UE, se establece como un programa permanente según la región en que se realiza y se aplican con la frecuencia establecida por Sernapesca. Los análisis que esencialmente comprende son: (1) Microbiológicos: Escherichia coli, Salmonella, Vibrio parahaemolitycus y Norovirus; (2) Toxicológicos: Veneno Paralizante (VPM), Grupo de Toxinas Lipofílicas (Dinofisistoxinas, Yesotoxinas, Pectenotoxinas y Azaspirácidos) y Veneno Amnésico (VAM); (3) Fitoplancton: Recuento e identificación; (4) Metales Pesados: Mercurio, Cadmio y Plomo; (5) Pesticidas: Organohalogenados; (6) Oceanográficas: Temperatura, pH, Salinidad y Oxígeno Disuelto. A pesar que la información recolectada por este programa se considera una valiosa serie de datos- dada su extensión, cobertura geográfica y frecuencia- no ha sido evaluada y analizada en forma integrada. A lo que debe agregarse que con la aplicación de la normativa ambiental vigente se está recopilando información oceanográfica y biológica a partir de otros programas de seguimiento ambiental, como el requerido en el marco del Reglamento Ambiental para la Acuicultura (D. S. MINECON Nº 320/2001) o el ingreso de proyectos de acuicultura al SEIA. En consecuencia, la integración de esta información permitiría enriquecer la caracterización de las zonas donde ocurren eventos FANs, así como, detectar oportunamente la presencia de FANs, otras plagas hidrobiológicas o eventuales contaminantes(metales pesados, microorganismos patógenos y pesticidas), de manera de tomar precozmente las medidas de mitigación, fiscalización y 4 INFORME FINAL: FIP Nº 2006-36 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y OCEANOGRÁFICA OBTENIDA A TRAVÉS DEL PSMB INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA protección de la población consumidora de estos productos tanto a nivel nacional como internacional, entre otras aplicaciones posibles. En consideración a lo anterior, el Consejo de Investigación Pesquera, estimó necesario el desarrollo del presente proyecto, cuyo objetivo general plantea recopilar, analizar y correlacionar los parámetros y variables provenientes de los registros de la aplicación del PSMB, así como de otras fuentes de información, con el fin de conocer la evolución de los eventos FANs y poder identificar y proponer macrozonas que se caractericen por la ocurrencia de determinados FANs, problemática cada vez más frecuente en el país, especialmente en la zona de fiordos y canales. Dado que estas problemáticas son de origen natural, y que además, juegan un rol fundamental en la dinámica de los ecosistemas marinos, su iniciación, desarrollo y desaparición dependen de la interacción de múltiples factores biológicos, físicos y químicos, cuyos mecanismos de acción pueden ser diferentes en el espacio y tiempo. En la actualidad existirían por lo menos 5 hipótesis que intentan explicar el aparente incremento en la frecuencia, la intensidad y la duración de las FANs en áreas costeras y que son: 1. Incremento en el conocimiento resultante de mejores métodos de detección y un aumento de las actividades en zonas costeras (Anderson, 1989). 2. Transporte de especies y sus quistes en aguas de lastre, cuya eliminación desde embarcaciones de cabotaje, en conjunto con la translocación de mariscos tóxicos, puede favorecer la dispersión de especies nocivas a zonas que previamente estaban libres de estos taxa 5 INFORME FINAL: FI