Bicicleta y tráfico: Normas de tráfico para ciclistas

Circular en bicicleta por la calzada. Normativa.

Fotografía por Brunoat ©

Conocer las normas de tráfico que los ciclistas deben cumplir no debe suponer un gran problema, ya que no difieren en gran medida de las normas de tráfico de cualquier otro medio de transporte. Si bien existen algunas normas específicas para ciclistas urbanos.

  • Circulación: El lugar de las bicicletas es la calzada o el carril-bici si lo hubiera. A excepción del carril bici una bicicleta debe circular por los mismos sitios y en las mismas condiciones que otros medios de transporte mecanizados. Respetando el sentido del carril y todo tipo de señalizaciones incluyendo los semáforos.
  • Velocidad: La velocidad máxima a la que una bicicleta puede circular es de 45km/h, y siempre ha de respetar la máxima velocidad permitida por el carril que circula.
  • Visibilidad: Es obligatorio que la bicicleta lleve reflectantes homologados. Asimismo, durante la noche, es obligatorio el uso de luces trasera y delantera de posición, además de una prenda reflectante en tramos interurbanos. Recuerda que también es obligatorio por ley llevar un timbre, de vital importancia en situaciones donde debamos hacer notar nuestra presencia.
  • Seguridad
    • Casco: En tramos urbanos no es obligatorio el uso del casco, pero ecomovilidad.net Granada te lo aconseja. En tramos interurbanos es obligatorio con algunas excepciones.
    • Alcohol: Mismo régimen que para cualquier otro conductor.
    • Auriculares y telefonía móvil: Totalmente prohibido

NOTA: ecomovilidad.net no es una biciescuela, las normas aquí recogidas son sólo una pequeña porción de la normativa de tráfico.

FAQs: circular en bicicleta

Bicicletas aparcadas en la ciudad

Fotografía por pacensepatoso en Flickr C

-¿Los ciclistas pueden «saltarse» los semáforos? Bajo ningún concepto, estás poniendo en peligro tu seguridad y la de los demás. Los ciclistas han de respetar todas las normas de circulación. Con respecto a sanciones, «saltarse» un semáforo en bicicleta conlleva las mismas consecuencias que con cualquier otro vehículo, pero, seamos adultos, no te hacen falta sanciones para que aprendas a respetar a los demás.

-Me dijeron que los ciclistas debemos circular por el arcén del sentido contrarío (lado izquierdo) de la circulación. FALSO, ignoramos por qué pero esta falsa creencia está bastante extendida. Lo que dice tráfico con respecto a esto es que los PEATONES que circulen por vía interurbana sin acera deben circular por el arcén izquierdo, para ver llegar los vehículos de frente. Pero una bicicleta no es un peatón, las bicicletas han de circular siempre respetando el sentido de la circulación.

-¿Cómo controlo mi velocidad? No tengo cuentakilómetros, no me pueden multar. Pueden y, en caso de que cometas una infracción, deben multarte. Esto vuelve a ser un tema de seguridad, si no eres capaz de controlar «a ojo» tu velocidad respeta a los demás y a ti mismo adquiriendo un cuentakilómetros y cumpliendo con la normativa vigente.

Dos bicicletas junto a un árbol.

Fotografía por Brero CC BY-NC-ND 2.0

-Reflectantes, luces de posición… ¡voy a parecer un árbol de navidad!, eso no hace falta… De nuevo seguridad, además este es uno de los puntos más importantes para la circulación nocturna. El equipo de ecomovilidad.net Granada ha podido comprobar empíricamente que, en situaciones de baja luminosidad, incluso a bajas velocidades y en determinadas ocasiones se da la circunstancia de que un conductor de coche puede literalmente no ver a un ciclista que no porte estos elementos de seguridad. De nuevo por el bien de todos, llévalos.

-Debo circular pegado a la derecha, pero voy muy pegado a los coches aparcados, la acera, y los coches me adelantan pegándose mucho a mi. Lo que tráfico dice es que, siempre que exista, debes circular por el arcén (excepto algunos casos). Pero en la ciudad no hay arcén, ergo, debes circular por la calzada ¿Cuanta calzada? Pues no tienes por qué ir por la linea blanca, de hecho lo más seguro para ti es que vayas casi por medio, ligeramente a la derecha para permitir adelantamientos por la izquierda, pero dejándote el suficiente espacio por la derecha para evitar obstáculos y para reaccionar cuando te adelante alguien que no respete las normas de tráfico.

-¿Puedo circular por el carril bus? En principio no, pero en algunas ciudades como Granada se están generalizando los carriles bus-taxi-bici por los que es lícito que circule un ciclista. Si el carril es sólo carril bus-taxi no debes circular por ese carril. Algunas fuentes: [1] [2]

Sobre el autor
Informático, Comunicador Audiovisual, Ecoguay, y Persona ¡Que más quieres! Pues hay más: soy "empresaurio" del "internes ese", amante y colaborador de WordPress, y todos los días bailamos I'm so excited en la oficina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

258 thoughts on “Bicicleta y tráfico: Normas de tráfico para ciclistas

  1. Buen dia. soy Frances, no hablo bien el castellano.

    Estoy buscando una fotografia de la sinalizacion que se puede ver sobre las carreteras , un coche y una bici y la distancia de 1,5 entre los dos.

    Gracias si usted tiene une copia de este senal de trafico

  2. voy en ciudad por una carretera con dos carriles y el de la derecha es de bus y taxi. un ciclista va por la derecha del mío, a 30 km/h, encima con unos cascos de sonido, yo conduzco un turismo. el digamos que va por el medio de la carretera, le pito para que se desplace un poco a la derecha para poder adelantarlo y me dice q él tiene que por ahí. mi pregunta es puede ir por ahí yendo a 30 km/h aunque obstaculice el tránsito de otros vehículos?

    1. Teniendo en cuenta que, tal como has descrito la situación y con la normativa actual aplicable en España, nadie en tu carril debería ir a más de 30Km/h, por tanto resulta imposible que el ciclista esté obstaculizando tu paso.

      En cualquier caso, aunque el ciclista vaya digamos a 20Km/h, si la normativa no le permite circular por el carril bus-taxi (hay algunas ciudades que lo permiten, otras que no y otras que depende de cada caso) tampoco estaría obstaculizando, está haciendo un uso lícito del carril, del mismo modo que cualquier otro vehículo autorizado puede hacerlo, aunque cada uno tenga sus limitaciones.

      Lo que si hay son otras infracciones: En tu caso por hacer uso del claxon en una situación innecesaria, y en el caso del ciclista por ir con cascos de sonido.

  3. Los ciclistas deben pararse en un lado contrario para que el peston sea liberado a cruzarse,en las líneas que les corresponde y tomando está obligación.La perdona que sea lastimada por una bicicleta deberá ser sancionada en comprobar una fotografía reciente del lugar u horario de como se dirigía atraves de las cámaras de video vigilancia.

  4. si alguien me puede responder por favor, si voy circulando en mi bici por una calle o avenida que tiene preferencia, ¿debo frenarme para que un automovilista que no viene sobre la misma calle se incorporare a la avenida sobre la que yo vengo circulando en un cruce sin semáforo?

  5. Quisiera saber si con foto del DNI,sería suficiente,ya que el último se me partió por la mitad.Lo digo para llevarla en el mobil.Gracias

  6. Estoy encantado con el uso de la bici, pero me averguenzo con el comportamiento de la mayor parte de los colegas. Encuentro que la normativa estar por hacer . No es prudente mezclar en la misma calzada a vehiculos lentos con otros mas rapidos, simplemente por prudencia. A nadie se le ocurre viajar tranquilamente por carreteera con su caballo, por ejemplo, que por toro lado deberia estar pemitido pues ha sido el medio de locomocion de todos los siglos pasados. No encuentro normal que habiendo carril bici se circule por la calzada condicionando a los coches….no lo entiendo. Muchos de esos ciclistas critican que vehiculos agricolas circulen por carretera y son gente que esta trabajando y que no esta ociosa, como la mayoria de ciclistas. Creo que hay mucho jeta sobre la bici. Cuando quieren son vehiculos y van por la calzada y si el semaforo esta rojo, pasan a circular por las aceras y paseos como si nada…..y los patines eletricos no pueden!! manda narices.
    He visto ciclistas por la autovia, algo demencial. Como se puede ir en peloton por una carretera! ….Mucho jeta. Cuando salen accidentes de ciclistas con vehiculos a motor se me encoge el alma, pero es que no entiendo como hay gente tan falta de sentido comun circulando en bici.
    Tengo derecho a opinar y ahi se queda.

    1. Yo estoy encantado con el uso del coche, pero me avergüenzo con el comportamiento de la mayor parte de los colegas.
      Encuentro que la normativa estar por hacer . No es prudente mezclar en la misma calzada a vehículos rápidos con otros mas lentos, simplemente por prudencia. A nadie se le ocurre viajar tranquilamente por carretera con su ferrari, por ejemplo, que por otro lado debería estar pemitido pues ha sido el medio de locomocion de todos los siglos pasados. No encuentro normal que habiendo autopistas y aparcamientos se circule por la calzada condicionando a las bicis….no lo entiendo. Muchos de esos cochistas critican que vehículos agrícolas circulen por carretera y son gente que esta trabajando y que no esta ociosa, como la mayoría de cochistas. Creo que hay mucho jeta dentro de los coches. Cuando quieren son vehículos y van por la calzada y si no encuentran apartamiento, pasan a ocupar las aceras y paseos como si nada…..y los patines eléctricos no pueden!! manda narices.
      He visto cochistas por las ciudades, algo demencial. Como se puede ir en caravana por una ciudad! ….Mucho jeta. Cuando salen accidentes de vehículos a motor con ciclistas se me encoge el alma, pero es que no entiendo como hay gente tan falta de sentido común circulando en coche.
      Tengo derecho a opinar y ahí se queda.

  7. Buenas tardes si me pudiera orientar. Vivo condominio en la que una vecina no quiere que se tengan bicicletas afuera de cada casa. No estorban y están en cada propiedad hay alguna ley que hable dónde guardar las bicis. Angela Gracias.

  8. Hola . Si un ciclista viene por un carril bici y se acerca de una rotunda que en rotunda no hay carril bici,pero antes de rotunda hay paso de con carril bici peatones,para llegar a otro carril bici . Este ciclista que tiene que hacer ?: 1) entra en rotonda y hace media rotonda para entrar por el carril bici ,o tiene que pasar por paso peatonales para llegar en carril bici ?

  9. Si una persona va en su bicimoto por la ciclo vía y el vehículo va tanto como la bici por la misma dirección y ambos se llegan a un alto pero con la diferencia de q el carro va más adelante q la bici y está haciendo el giro y la bici no respeta el alto y se manda quien tiene la culpa el del carro o de la bici teniendo en claro q el de la bici tiene prioridad pero el del carro va más adelante .

  10. Vale, así explicado si veo mucho más claro lo de la obligación de usar carriles bici.
    Pues me sigue pareciendo que hay contradicciones en esa normativa, creo que tendría aplicación en tramos interurbanos, pero no así en tramos urbanos en los que en muchos casos necesitas circular por el carril correspondiente a tu destino, teniendo así que usar el carril izquierdo.
    Tambien se recomienda brindarle estetica a tu bici, para que quede mas chula, puedes pegarles calcos y vinilos y sacar ideas de esta web http://www.devinilos.site
    Saludos y buen camino

  11. Las bicicletas pueden ser atadas en las señales verticales de circulación y aparcadas en la acera?…
    Es que he aparcado en una reserva de espacio para vehículos de movilidad reducida y por culpa de la bicicleta no puedo salir de mi vehículo.

  12. Voy a trabajar al aeropuerto en bicicleta y al aproximarme a la terminal de llegadas, me bajo y por el arcén y en sentido contrario, camino con la bicicleta como un peatón mas, con mi chaleco reflectante y precaución.
    Aún así, la policía municipal, me ha parado y recriminado, q no puedo caminar en sentido contrario por el arcén como peatón y menos con la bici.
    Entiendo q andando, como peaton, si puedo. Por q con la bicicleta no?. Acabo de leer q como peatón si se puede ir por el arcén, en dirección contraria.
    Alguien podría clararme si esto es posible?. Muchas gracias

  13. eriNecesito ayuda !!
    A mi hijo y a un amigo los ha multado la policia municipal de Alicante la que va en bicicleta, por circular por encima d ela acera en un tramo, donde sólo hay 2 carriles de bajada para vehículos y un carril de subida para el bus.
    Ellos estaban subiendo en dirección a San Vicente.
    Esto ha sido la Avenida Alcoy en Alicante.

    En un tramo donde no hay otra posibilidad salvo el carril bus. Les han multado con 90 €, ya que les dicen que tenían que haber dado la vuelta por una de las calles adyacentes, a pesar de no ser su camino

  14. Hoy me ha pasado lo siguiente. Voy bajando con mi coche con el intermitente derecho puesto dado que voy a abandonar la vía por la que círculo para entrar en un barrio. Cuando casi me entra dentro del coche un ciclista que venía detrás y que pretendía adelantarme por la derecha (recordemos, cuesta abajo, yo necesito frenar para abandonar la vía y el ciclista viene aprovechando la pendiente) . Si al final llega a chocar contra mi de quien sería la culpa.

    1. Es culpa tuya:
      El tiene un carril especial, que esta más a la derecha que el tuyo.
      Tu ibas a girar a la derecha atravesando su carril.
      Entonces siguiendo la ley básica de conducción: la persona que circula por un carril tiene preferencia ante las incorporaciones.
      Esta persona no te iba a adelantar, estaba conduciendo tranquilamente por su carril y tu te metiste en medio.

      Por último: EL INTERMITENTE NO TE DA PREFERENCIA.

      1. tu eres tonto y no sabes leer . Ahora antes de insultarme de vuelta , lee de nuevo la pregunta que han hecho y me dices en que momento te inventas el caril bici ok ? Graciassss. .. y cuida tus formas que te veo muy flipao , eres un ciclista ofendidito ¿?? 😀

      2. Quién ha dicho que había carril bici. En ningún momento lo ha mencionado. U en ningún momento ha dicho que la bicicleta circulaba por su derecha. Ha dicho que circulaba por detrás del coche. Por lo consiguiente la culpa es del ciclista que no guarda la distancia.
        Por último: hay que guardar la distancia de seguridad aunque lleves una bicicleta.

    1. En un camino rural, con coches, peatones i bicicletas que no tiene espacio para arcen i casi no pasan dos coches, como de debe circular?

  15. a: Le adelantas por la izq, saliendo a la carretera
    b: Circulas por tu derecha del arcen y el peaton sale a la via,
    c: Te bajas de la bici y circulas por tu derecha.
    d; ?¿

  16. cual es la edad minima para un ciclista para que conduzca su bicicleta por carretera y si debe tener algún tipo de liebre que lo proteja y si me pueden enviar el reglamento.

  17. Señores ciclistas, tener en cuenta que los jovis no se pueden trasladar a las carreteras donde todos vamos con la hora pegada y la mayoría trabajando y menos entre semana y el riesgo que esto conlleva.
    No tiene nada que ver a coger la bici para desplazarse en cascos urbanos, es totalmente diferente.
    Los culpables son los que lo permiten.

  18. Buenas tardes si tengo un choque de una bicicleta contra una moto ambos adelantando por la derecha cerca al anden en un atracón ambos seriamos culpables ? Y que sanción habría si ambos siguen su camino sin llegar a un acuerdo y sin haber llamado al transito Gracias

  19. Hola. Mi pregunta es . Cuando se circula por poblacion yo voy con mi bici y la niña con la suya. Lo logico es que vaya delante mia. Es asi?. Gracias

  20. Consultas,

    – Antes de llegar a una rotonda debe ceder el paso a los vehiculos que circulan en ella? pueden entrar sin frenar con lo que el vehiculo que va dentro ya frenará?

    – En caminos estrechos de campo de dos sentidos pueden circular en pareja en paralelo?

    – Si un coche esta en un semaforo o parado en una cola, etc, los ciclistas deben pasar a 1,5 metros del vehiculo tambien?

  21. Buenos dias
    Un niño de 4 años en bicicleta con casco, ¿debe ir por la calzada o puede realizar el trayecto interurbano por las aceras, pasos de peatones, … respetando claro esta a los peatones? Debe llevar chaleco reflectate? Alguna otra obligación o recomendación. Gracias.

  22. Hola buenas tardes , me gustaría que en Marbella pusierais por las aceras carriles de bicis , sería mucho mejor poder circular por las aceras ya que circular por la carretera aunque sea por el arcén algún conductor podría pillarnos y es superpeligroso entenderme , y de verdad os pido de buena fe que algún día se haga , así la gente tampoco se quedarían de ir por la acera en bici por el carril bici . Espero que algún día lo hagáis y penséis en mi , gracias un saludo .

  23. Lo que hay que hacer es poner un carril bici en condiciones en todas o casi todas las calles de una ciudad. Con sus semaforos especificos y todo acondicionado. Bien por ciudades como Sevilla o Madrid que estan en ello en serio.

  24. Buenas tardes.

    Tengo una duda.
    Si hay dos carriles bicis, uno a cada lado de una calzada, y en cada uno de ellos un sentido dibujado .. Que pasaría si se circula en el que pone la flecha al contrario del sentido de la marcha y al cruzar un vehículo te da.
    Culpa del coche? Culpa del ciclista?
    Existe una norma como tal que te obliga a circular en dirección a las flechas dibujadas? O simplemente son dibujos pintados para facilitar el tráfico de estas.

    En espera de una respuesta.
    Gracias de antemano.

    Un saludo.

  25. A que edad se puede circular en bici por una carretera, ya sea nacional o comarcal…ayer vi por una comarcal a un padre con dos niños de 7 y 10 años aproxima.

  26. Ola me podeis aclarar algo eh tenido un pekeno altercado con un municipal yo circulaba por el carril de la derecha en una nacional y a la izkierda hay un carrilbici debo ir por el xarril bici por obligacion gracias

  27. Si no hay carril bici en una calle peatonal,donde entran vehículos comerciales,
    Se puede circular montado en la bici?
    Tengo que ir a pie?

  28. Tengo dos preguntas;
    _los menores (niños de 6 años es mi caso) deben usar también los carriles bici que están en la calzada?
    _una persona adulta que transporte a un bebé en silla para ello, entiendo que debe respetar las normas como si fuera sola? Usando también el carril de bici?
    Muchas gracias!!

  29. Hola
    quisiera que se corrigiera en esta publicación el tema de la velocidad máxima de las bicicletas, ya que el Reglamento General de Circulación vigente, en art. 48 Velocidades máximas en vía fuera de poblado, establece exactamente lo siguiente:
    e) Para ciclos, ciclomotores de dos y tres ruedas y cuadriciclos ligeros: 45 kilómetros por
    hora. No obstante, los conductores de bicicletas podrán superar dicha velocidad máxima en
    aquellos tramos en los que las circunstancias de la vía permitan desarrollar una velocidad
    superior

  30. Hola muy buenas , queria hacer una consulta, y es que en mi comunidad han dicho que esta totalmente prohibido circular con una bicicleta electrica por caminos o pistas forestales debido a que las baterias son altamente contaminantes y pones en peligro el medio ambiente, que opinais sobre eso? ,se puede hacer algo contra esta gente, es del gobierno de la rioja.

    Un saludo, Oscar.

  31. hola buenas tardes mire,ayer a un amigo y a mi casi nos quitan las bicicletas dos policias nacionales por el centro ,casi nos lan quitan por no tener frenos ni delanteros ni traseros.Al final a mi amigo se la quitaron ¿nos pueden quitar las bicicletas sino estamos montando?

    1. ¿puedo yo adaptar un triciclo de carga como una bicicleta para llevar a dos niños de 8 y 10 años.?
      adaptarla como esas bicicletas que ves por internet, que unas son bici con remolque para niños y otras si son como triciclos. ¿ y que normas debo seguir?
      bogota colombia.
      gracias.

  32. Hola Francisco buenas tardes!
    En primer lugar agradecerte la publicación de este magnífico artículo. Tengo dos preguntas que hacerte a ver si me puedes ayudar.
    1) ¿La señalización de cambio de dirección para un ciclista, es decir; señalizar para girar a derecha o izquierda, es un standard internacional?
    2) He visto que han inventado un casco que tiene intermitentes de señalización de cambio de dirección y según dicen esta autorizado en EE.UU y Europa. ¿sabes si la normativa autoriza aque se puedan llevar este tipo de señalización en la propia bicicleta o en el casco como este caso, como si fuese un vehículo mas? En la DGT no se especifica nada.
    Muchas gracias de antemano por tu respuesta!

    Saludos!

  33. Magnifico artículo que nos sirve de guía a todos los usuarios de la bicicleta para saber cómo y por dónde circular.
    veo mucho trol amargado con el uso diario de las bicicletas, más os valía empezar a pedalear en lugar de insultar

  34. Hola, en mi pueblo las aceras estan a la misma altura que la calzada y me gustaria saber donde tengo que bajarme de la bicicleta. En la calzada o la acera? Y si es lo mismo para aceras mas elevadas.

  35. hola yo voy en bicicleta todos los dias y ultimamente tengo el mismo problema cuando voy en el carril de la izquierda y pegado a la izquierda porque voy a una direccion que esta a la izquierda en carriles de una sola direccion dobles o no me dicen desde los coches que vaya por la derecha, pero yo pienso si voy a torcer a la izquierda como voy a ir por la derecha osea por el carril de la derecha tanto si es la calle de un solo carril o dos pues lo mismo despues los coches no me dejan torcer a la izquierda , ademas si hay las mismas normas de conducion para los coches que para las bicis en donde no hay carril bici , tendre que seguir las mismas normas que indican las flechas en elsuelo , si se va para una direccion u otra ,ademas jamas me ha dicho nada ningun policia cuando me ha visto ir asi por los carriles , no lo entiendo lo que me dicen desde los coches va en contra de toda logica a la hora de conducir tanto en bici o coche digo yo a parte teoricamente en carriles de una sola direccion de puede adelantar por la izquierda y por la derecha creo que yo yendo por la izquierda porque voy a torcer a la izquierda ellos me podran adelantar por la derecha siempre que haya sitio para ello y si no pues que esperen y vayan mas despacio, digo yo porque van a 80 si solo se puede ir a 50 y nadie les dice nada ,
    bueno me podrian ayudar ¿que estoy haciendo mal? gracias por atenderme.

  36. Convivir ciclistas, coches y peatones es posible si todos ponemos un poco de nuestra parte, ando en coche, moto y en bici y todos los días me hacen unas jaimitadas que me enfadan muchísimo, ver a un ciclista por la calle real llena de gente como una bala sorteando gente es algo que no soporto, vete a paso de peatón y ya correrás donde puedas, en carretera ver a dos ciclistas charlando en paralelo en una carretera de un carril de ida y uno de vuelta y una caravana de coches me desquicia, también ver coches adelantando a ciclistas pegaditos a ellos con espacio de sobra para adelantar me cabrea, personalmente cometo fallos como humano que soy pero intento respetar a los demás y ser asertivo, si cuando alguien hace algo malo pensara que se lo está haciendo a sus familiares, amigos, hijos…otro gallo cantaría…

  37. El otro día circulaba en una rotonda y en la siguiente entrada veo que sin frenar lo más mínimo se cuela un grupo de ciclistas y tu be que casi parar el coche y empecé a tocar el claxon. Y cuando pasa el último me hizo gestos de no,no. Entonces les seguí y me puse a la altura del último, baje la ventanilla y le dije: perdona, es que no sabia que la rotonda la habían hecho cañada. Aquí en España tenemos el caso de que en cuanto nos dan una gorra y un silbato nos creemos capitán general.

    1. Primero, tienen preferencia, segundo, una vez entra el primero, los demás pasan porque se considera un único vehículo ¿o acaso cuando un camión entra en una rotonda lo atraviesas por en medio?

  38. Hola, Buenas.
    Tengo un problema en mi comunidad de vecinos.
    Yo entro y saco mi bicicleta del trastero utilizando la entrada de garaje como un vehículo mas.
    Y algunos vecinos me increpan que debería sacarla por las escaleras ( con el peligro que conlleva, son 15 escaleras y bastante altura, un día lo intenté y casi me mato.)
    Dicen que para evitar abrir y cerrar tanto la puerta del garaje y que no se rompa. La verdad es que estoy alucinando.
    Las bicicletas se comportan como un coche o moto, siempre y cuando esté montado en ella. verdad ???
    Hay algún enlace que yo pueda mandarles, para que les quede claro???

    Gracias de antemano.

    Un saludo
    David

    1. Dile a tus vecinos que, si tienes un trastero o una plaza de garaje, tienes todo el derecho del mundo a usar los accesos comunitarios cuando y cuanto quieras.

      No hace falta entrar en consideraciones de si eres un vehículo o no, porque es absolutamente irrelevante: Tienes derecho a usar la puerta y es claramente más cómodo respecto a la alternativa que te proponen. Se acabó la discusión.

      1. Gracias Francisco,
        es lo que les he dicho. Y que se informen antes de criticar a nadie.

        vuelvo con la bici llena de barro, agua o polvo y quieren que entre por el acceso peatonal.
        Es un SIN SENTIDO.

        Gracias,

        un abrazo.

        David

    2. Increíble, dile a tus vecinos que dejen de ver la que se avecina, si pagas piso , vives en el edificio y » tienes garaje, tienes todo el derecho a entrar y salir las veces que quieras, si se estropea que se arregle que para algo pagas comunidad, recuerda que no hay mayor desprecio que no dar aprecio, entra y sal las veces que quieras y ni caso..

      Un saludo

  39. Hola, estoy buscando informaciones precisas sobre las normas y reglas para bicicletas de carga en las Islas Canarias. Alguien puede ayudar?
    Un saludo
    Jay

  40. Hola. Mientras a los conductores de vehículos sin carnet y con carnet para ciclomotores (eléctricos o no),no se les impongan las normas existentes para la circulación, habrá mucha desidia e insolidaridad por parte de dichos conductores que se autojustifican frente a los otros conductores de vehículos a motor y con un carnet de circulación que les ha costado un buen dinero y que si es cierto que entre estos hay muchos que poco o mucho no solo no respetan a ciclistas tampoco a los peatones.La diferencia en muchos casos es que normalmente los conductores de vehículos que requieren carnet A1 y en adelante y los peatones circulan por la zona que les corresponde y los usuarios de bicicletas,segways,patines en línea,patinetes eléctricos , skates y muchas otros inventos que son muy ecológicos y por ello tienen derecho al uso como les viene en gana del espacio común.Sugiero que utilicen por ley una faja o trincha reflectante con un numero de identificación bien visible y seguro de resposabilidad y paguen el impuesto de circulación adecuado a lo que les corresponda. Recuerdo que me dijeron unos GC de Tránsito que por infringir el código de circulación con cualquier tipo de vehículo y teniendo el carné (carnet de coche o moto o camión o ciclomotor ) hasta como peatón siendo poseedor de carnet, te pueden multar ,retirar puntos y retirar el carnet, porque se considera que conoces el código de circulación. «El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento» y somos adultos y no infantes. Ahí lo dejo.

  41. hola hace poco más de una año un tipo me arroyo con su carro yo transitaba por la segunda pista demarcada por la línea blanca el. lo hacía en la misma pista del sentido contrario y tipo traspasó el eje central colisionandome quiero saber si en realidadlel o yo es responsable del accidente el lo hacía ebrio viví en Chile Talca el accidente en calle 11 oriente 3 norte responder por favor

  42. Desde luego que lo primero que deverian Acer es educar a ciertos peatones que se para en el carril bici y muchas veces tiene que bajarse de la vici gracias

  43. ¿ Habiendo un Carril bici , puede un grupo de ciclistas circular por la calzada destinada a los vehículos a motor ? ¿ pueden en una vía con carril bici circular en pelotón ? ¿En que condiciones o como se señaliza para circular en pelotón ? Muchas Gracias

  44. Hola , quiero dar mi opinion soble la lei de los ciclistas en carretera , y los defiendo por ser indefensos, pero ellos mismos se creen los reyes de la carretera, tenian que obligarles a cuando van grupos de mas de cuatro , tanto en profesionales como aficionados, a llevar un coche detras del grupo , pero cuando son pocos o individuales a circular en fila o carril bici si lo hay ,por que ningun carril bici coje un grupo en tres o cuatro en paralelo , como circulan por carretera solos y ellos mismos aunque vayan de paseo se adelantan para ir hablando , y no se preocupan de los demas .

  45. hola …a ver yo por ejemplo yo soy ciclista pero hay cosas que no me cuadran a la hora de circular.lo veo que estamos muy equivocados,lo que a mi me fastidia es que hablamos solamente de nosotros a la hora de adelantarnos y que me dices de los adelantamientos por la Izd y la Dcha de los ciclistas rozando los coches y sin respectar la normas del trafico

    1. Sólo es obligatorio para circular por vías interurbanas, salvo algunas excepciones. En vías urbanas no es obligatorio.

  46. Uso la bicicleta de carretera habitualmente para hacer deporte. Mi gran duda es si puedo circular por la calzada, lo más próximo a la derecha en aquellas carreteras que tienen en paralelo carril bici pero este, no está en condiciones para su uso con una bicicleta de carretera y menos si uno está haciendo un entrenamiento. Las mencionadas carreteras no corresponden al centro de la ciudad.

    1. Solo está prohibido circular por una carretera en bicicleta si hay una señal que expresamente lo prohíba, aunque haya un carril-bici contiguo. Ahora bien, si el carril-bici está lleno de barro o de basura, como pasa tantas veces, entiendo que se debería poder circular por la carretera contigua, de lo contrario los ciclistas quedarían incomunicados por razón del vehículo que utilizan. En zonas urbanas en general aunque haya carril-bici se puede usar también la calzada, solo se prohíbe expresamente en algunos pasos subterráneos o en vías rápidas; de hecho para evitar confusiones cada vez es más frecuente señalizar las vías ciclistas con señales cuadradas sobre fondo azul (informativas) en vez de señales circulares sobre fondo azul (obligatorias).

    1. Si hablamos de hacer lo que les da la gana y no respetar las normas yo tendría que hablar muchas cosas de los automovilistas.

      1. si hablamos de no respetar las normas, siento deciros que los ciclistas os llevais la palma. Le doy toda la razon a Sonia, cruzais por los pasos de peatones montados en la bici, cuando eso esta prohibido y os saltais los semaforos en rojo con la pasividad y complicidad mas absoluta de las autoridades locales que ven vuestras infracciones y pasan olimpicamente, da la sensacion de que los ciclistas solo tienen derechos pero no obligaciones. Por supuesto no meto a todos los ciclistas en el mismo saco porque tambien los hay que respetan las normas.

  47. Los ciclistas no pueden pasar por los pasos de peatones sin bajarse de lo bici verdad?????? Porque lo hacen muxo y creo ke es bastante peligroso

  48. Ayer mismo la guardia civil de trafico me multó en la bici por no usar en carretera interurbana un carril bici paralelo a la misma, circulando yo por el arcén ya que dicho carril bici no es apto para bicicletas de carretera en algún tramo. Mi pregunta es: es obligatorio que un ciclista circule por un carril bici si lo hay, o es opcional?
    Muchas gracias

  49. Quiero dejar constancia de que las bicicletas son VEHÍCULOS según la Ley de Seguridad Vial, y como tales, no pueden circular por las aceras, sino que deben hacerlo por la calzada de la calle. Es intolerable el abuso que hacen los ciclistas de la vía publica, circulando por la acera, no respetando los semáforos ni los stop ni los pasos de peatones. Ponen en peligro la integridad física de los peatones permanentemente al circular por aceras y zonas peatonales de las ciudades por las que, además de los usuarios generales, caminan niños, ancianos y personas con movilidad reducida. Todos sabemos de los numerosos casos de lesiones causadas por este motivo. Incluso podemos ver familias en las que los padres circulan con sus hijos por estos espacios, cuando en realidad deberían enseñarles las normas básicas de circulación para cuando tengan que integrarse en la sociedad. Por favor, que las autoridades hagan algo y no sigan pasivas ante la avalancha de ciclistas urbanos que circulan por donde no corresponde.

    1. Se nota que tu no montas bicicleta y si es así que suerte tienes que ningún salvaje con algún vehículo a motor te ha cerrado el paso o chocado.

      Si la calle tiene carril bici, esta de mas que es ciclista vaya x la vereda que es para los peatones, pero si no tiene el carril bici, el biclista no está obligado por su seguridad a andar por las calles.

      Las mismas normas se contradicen, así que no puedes pedir a las autoridades hacer algo al respecto, en vez de quejarte que un ciclista está en la vereda por cuidar su vida y salud, deberías quejarte en tu distrito para que pongan en todas las calles carril bici, si las ponen ahí si quéjate como lo haces.

    2. que razón tienes y encima si subes al tranvía como en zaragoza tienes que ver como se levanta una señora mayor para dejar sitio a este vehículo que debería ir por la calzada !! es una verguenza¡¡

    3. A los peatones les gusta mucho caminar por el carril bici en lugar de hacerlo por su parte de la acera. Llega un punto que piensas «sálvese quien pueda»

  50. hola!
    Mi pregunta es si en una carretera comarcal en la cual hay un carril bici perfectamente condicionado y protegido, los ciclistas estamos obligados a circular por el mismo. Se trata de una carretera un poco «peligrosa» porque tiene muchas curvas con reducida visibilidad, pendientes etc.. Y es muy frecuente ver que algunos ciclistas prefieren ir por la calzada. Está esto permitido?

  51. ¿Que distancia debe existir entre el carril bici y la puerta de un establecimiento o vivienda?.
    ¿Habiendo sitio suficiente por la parte de la acera que no tienen salida de viviendas, es obligatorio que pongan el carril bici por ese lado?
    Muchas gracias

  52. no entiendo que para circular tengan que atarse los pies si en un apuro tienen que pararse se caen al suelo.
    las bicicletas de «competición» no deberían de circular con los demás vehículos
    tampoco entiendo que dejen hacer deporte en vías interurbanas ,a los coches y a las motos no nos dejan

  53. Hola quiero comprar un triciclo electrónico, pero no se las normas de circulacion de los triciclos? ? Mi duda es? Es una bicicleta? ? Tiene las mismas normativas que una bicicleta para circular Por la ciudad y carreteras? Gracias

  54. La verdad estoy en desacuerdo con los nuevos lineamientos de uso de la bicicleta pues algunas atenta contra nuestra integridad física una cosa es ser un ciclista de fin de semana y otra es movilizarse día a día en ella pues quien comparte esta situación sabe que muchos conductores tanto privados transporte público camiones de carga patrullas y demás no manejan con respeto hacia nosotros en algunas avenidas si no manejas a contra flujo lo más seguro es que acaves muerto aplastado por alguno de estos vehículos pero en fin esto al gobierno que hace las reglas de convivencia sin tomar en cuenta a los usuarios de estos vehículos ya dictó nuestra sentencia de muerte. Voten por el pan y su séquito de buitres que sólo buscan el dinero y pasn por nuestros derechos como ciudadanos.

  55. Porque no se puede circular en bici por autovia si el arcen es muy amplio. En cambio si se puede circular por carreteras secundarias que no tienen arcen. Esto segundo lo veo mas arriesgado pues sin arcen es mas probable que un coche te lleve por delante

    1. Las bicicletas pueden circular por el arcén de las autovías siempre que no se prohíba específicamente.
      Donde no pueden circular es por autopistas.

      1. En efecto, así es. También conviene recordar que en las autovías en que esté prohibida la circulación de bicicletas, es obligatorio que se indique un camino alternativo para los ciclistas, normativa que no siempre se cumple.

    2. Por la corrriente de conveccion que crea un vehiculo al pasar a 100 o 120 por hora. Irias al suelo en el primer trailer q pasar cerca de ti. Por no decir que los ciclistas al igual que otro vehiculo debeis eespetar las normas de circulacion de la Ley de Seguridad Vial como todos…y si vas en autovia ( en el caso de que estuviera permitido) ir a menos de la mitad de la velocidad estipulada como maxima de la via es sancionable. Asi que a menos de que pudieras ir a mas de 60 por hora todo el rato, en el que caso de que estuviera permitido…los agentes de trafico deberian denunciarte. Un saludo.

  56. Hola, me gustaría saber si en ciudad o población también se puede circular en paralelo con otro ciclista , gracias, un saludo.

    1. La normativa actual no distingue en este punto entre circulación por carretera y circulación en poblado, por lo tanto ha de entenderse que en población también pueden circular en paralelo un máximo de dos ciclistas. (Es evidente que el legislador pensó solo en los grupos de ciclistas que salen a entrenar por carretera, pero al no distinguir, no cabe pensar que esté prohibido en ciudad).

    1. Pueden circular en paralelo un máximo de dos ciclistas, y pueden circular en pelotón ya que a los ciclistas no se les exige mantener la distancia de seguridad entre ellos, que sí deben mantener el resto de vehículos entre sí y con respecto a los ciclistas.

      1. NO en España. No se puede circular en paralelo si hay otros vehículos en la calzada. Si viene algún vehículo por cualquier carril, tienes que circular pegado al arcén en fila de a uno. Tienes que dejar metro y medio de distancia al adelantar a un peatón en cualquier circustancia yendo en bici, siempre tienen prioridad. Debes dejar metro y medio cuando adelantes a un coche een un semáforo. Me parece que eres de esos ciclistas que no respetan ni conocen las normas y nosdeja en mal lugar a TODOS.

        1. Cristina siento decir que no es correcto lo que comentas:
          -Los ciclistas pueden circular en paralelo, tal como dice Miguel un máximo de 2 ciclistas. Haya o no haya más vehículos en la calzada.
          -Yendo en bici no deberías adelantar bajo ninguna circunstancia a un peatón pues no deberías ir por la acera.
          -Cuando adelantes a un coche en un semáforo no debes dejar metro y medio de distancia. Mientras el coche está parado o detenido no se considera adelantamiento sino rebasamiento y por tanto no se aplica ninguna norma de distancia mínima (pero vaya, que es sentido común).
          -Tu como ciclista si que nos puedes dejar mal a los demás circulando por la acera y difundiendo información errónea sobre las normas ciclistas.

  57. Hola me dirijo a vosotros para informarme sobre un caso que estoy pasando. Se trata de que estoy en pensión de incapacidad por un fallo quirujico.La que no me permite caminar mucho,hacer deporte…
    Bueno encontre un modo de desplazamiento La Bicicleta.La que me permite desplazarme sin forzar. Ya que si me paso la pierna se me resiente.
    Bueno tengo una perrita Amercan Staffort Shire Terrier. Que no la puedo sacar a pie porque me castiga la plena y tengo que llevar el bastón .
    Se que empecé llevándola con la correa al lado de la bicicleta. Lo cual me comentó y explicó un amigo policia municipal /Local que eso no esta permitido porque el perro puede dar un tiron a la correa y producir un accidente a mi o peor si me alcanza un vehículo por perder el control del manillar.
    Ok eso lo veo factibl . De hecho me informe mas aya para la seguridad tanto para mi can, vehículos y para mi. Adqueri un soporte de la casa trixi para perros que cuesta 50€ Con un brazo de separación en L que va sujeto al sillín y en el otro extremo tiene un muelle grande para por si diera un tirón lo almortigua. Una correa corta para que no pueda cruzarse.
    Ya hace un año que lo tengo y a mi can lo tengo acostumbrado desde pequeña ir al lado de la bicicleta . a un ritmo constante de 12km /h pegado al arcén o en carril bici en su defecto en aceras anchas. En ese caso voy a una velocidad de peatón. Y pegado a la derecha para no molestar a los posibles peatones.
    Pero hace dos días me llamo la atención un agente municipal /local. Que estaba ocupado con un accidente de tráfico. Pero se tomo el tiempo en vez de estar pendiente del accidente a sacarme la libreta de las multas. Porque no puedo llevar el perro así.
    Mi pregunta es muy simple es la única manera de llegar al escampado donde nos reunimos varios proietarios de Canes grandes y pequeños. Para que jueguen. Y les damos clases de adiestramiento. Aparte de que la mía va un colegio especial para adiestramiento de obediencia, salvamento y agilidad.
    Yo no tengo otra manera de poder llegar a dicho escampado porque caminando me seria imposible llegar por el problema que tengo de la lesión de dicha pierna.Entonces pregunto si el soporte lo vende una casa oficial de productos para canes. Que no son baratos y han pasado el Itv Aleman.
    Porque me entonces me puede multar el municipal.????? Si voy por el carril bici con la perrita atada en calzada lo mas arrimado al arcén / bordillo.En aceras muy anchas a velocidad de peatón pegado a la derecha para no molestar.
    En fin me gustaría saber en que infrinjo la ley sacando a pasear a mi a Isis con si collar de luz, bozal, test psicológico, seguro y registrado en el ayuntamiento de Denia. Inscrita en el colegio de adiestramiento DeniCan, la bicicleta con sus luces y reflectantes etc… Donde cometo la infracción??? Me gustaría salir de dudad al respecto a evitar mas multas y como proceder en mi caso por la lesión.
    Gracias por vuestro tiempo y respuesta. Un cordial saludo

    1. En teoría, fijas. Pero no está claramente especificado y, mientras sean visibles y del color adecuado (blanco/amarillo delante, rojo detrás) no hay problemas.

  58. Buenas tardes,

    ¿Deben respetar también los ciclistas la distancia de seguridad de 1,50 cuando adelantan por la derecha a los coches en circulación lenta? ¿Pueden adelantar por la derecha?

    Muchas gracias.

    1. En el improbable caso de que un ciclista pueda arrollar a un automóvil, derribarle y matar a su conductor: si, en ese caso debería dejar distancia de seguridad.

      Ahora en serio: en caso de congestión se permite el rebasamiento por la derecha para cualquier tipo de vehículo. En este caso se denomina rebasamiento y no adelantamiento.

      1. Bueno, realmente no esta permitido adelantar a ningún vehículo si para ello tiene que circular entre carriles y si el ciclista también esta obligado a dejar 1,5 metros de seguridad.

      2. el termino rebasamiento no es un concepto jurídico ni viene contemplado como tal ni en la ley de seguridad vial ni en el reglamento, solo existen un par de excepciones para el adelantamiento por la izquierda y ninguna es lo que tu dices adri… en caso de congestion haces como el resto de la gente madruga mas o te paras detras del vehiculo que tienes delante…

  59. Hola Francisco yo me llamo Eva hace poco tenia un acidente con la bici cuando viajaba a casa desde trabajo.Pero hay va la pregunta a my me gusta ir con la bici porque haces deporte pero yo no soy buena ciclista y me da miedo pasar por la carretera y la urbana me dijo que tienes que ir por el carril bici y si quiero cruzar por donde paso si ya no puedemos pasar por paso peatones gracias.

  60. Hola,soy un usuario mas de la bicicleta ,pero que tan bien utilizo el turismo como la mayoría ,pero yo no concibo circular por una carretera donde hay un trafico super intenso,las cuales no tienen carril ni estan preparadas para que circulen vehículos sin carnet ni bicicletas,lo cual
    quiero decir que yo,por lo menos no me expongo a circular en bicicleta por bias que no estan preparadas,no quiero ser un cenutrio y protagonizar un desenlace que nada me gustaria

  61. Hola, qué tal? El pasado mes de mayo estaba parado en paralelo a la derecha de un coche para entrar a una rotonda dentro de la ciudad. El coche giró a la derecha para entrar en la rotonda sin percatarse de mi presencia y me tiró al suelo, arrastrándome hasta la siguiente salida. Ahora tengo el juicio y el abogado del conductor y su seguro alegan que el conductor no es responsable. Hay grabación de cámaras de seguridad (y las han visto) pero aún así dicen que no tienen responsabilidad. Por favor, podría alguien informarme sobre si los ciclistas tenemos prioridad para entrar a una rotonda estando es esa situación? Tengo que decir que en ese lugar no existe carril bici. Me gustaría saber qué artículos de la Ley de Seguridad Vial o del Reglamento de Circulación puedo alegar para demostrar la responsabilidad del conductor. Muchas gracias. Un abrazo a todos.

    1. Muy buenas Victor,

      En una rotonda tiene prioridad cualquier tipo de vehículo que esté circulando dentro de ella. En el caso de los accesos, la prioridad es del primer vehículo que se encuentre situado para acceder a la rotonda. En el caso de posicionarse en paralelo en un mismo carril creo que habría una pequeña laguna legal.

      Si crees que tienes razón y además has tenido daños y lesiones derivados de ese accidente, quizás mi consejo es que busques un abogado y lo consultes con él. Este es un caso que debido a su ambigüedad legal seguramente termine en una decisión puramente judicial y las pruebas, documentación, alegatos y jurisdicción que pueda presentar cada parte pueden ser determinantes.

    2. Si te has puesto tu en paralelo al vehículo claramente la culpa es tuya, ya que te deberías de haber situado detrás del vehículo y ocupando tu carril, yo voy mucho en bici y no se me ocurriría ponerme en paralelo con un vehículo en ningun giro, lo primero porque no te ven y lo segundo porque no debes hacerlo.

  62. ¿Es lícito que te siga un agente local en bicicleta para multarte? ¿esto no es un acto a mala fé?

    Si una bici se salta un semáforo cuando la señal de peatón ya ha cambiado a rojo, osea, a punto de cambiar a verde para los vehículos (y bicicletas consideradas vehículo a efectos legales, sin considerar las diferencias), y un coche se lo salta también acelerando en el tramo de ambar y se cruzan, ¿quién tiene la culpa? y si además te va siguiendo un poli en bici, la paga el de la bici aunque casi lo pisara el coche.

    1. Muy buenas Raquel, a efectos legales no se considera en ningún momento el «semáforo a punto de cambiar a verde», eso sigue siendo un semáforo en rojo.

      Sin embargo a efectos legales si que se puede atravesar un semáforo mientras este se encuentra en ámbar, solo se puede bajo determinadas condiciones (por ejemplo que no se pueda detener el vehículo con seguridad) aunque todos sabemos que se aprovecha más allá de esas condiciones concretas.

      Pero en cualquier caso, de forma indudable en ese caso concreto llevas tu las de perder, eres tu quien se ha saltado un semáforo en rojo (nunca «un semáforo a punto de verde») y de hecho te has puesto en peligro a ti misma y a los ocupantes del vehículo que ha sobrepasado un semáforo en ámbar (lo cual, en principio, es lícito y es muy complicado demostrar lo contrarío y más frente a un semáforo claramente en rojo).

      Y efectivamente en este caso, un policía: vaya en bici, andando, en coche, moto o a caballo, tiene la obligación de multarte, entre otras cosas es una medida coercitiva para que no vuelvas a ponerte en riesgo a ti misma ni a otras personas.

  63. Buenas, quería haceros una pregunta a raíz de algo que me paso el Domingo. Resulta que salimos un grupo de 5 amigos con las bicis de carretera, y cogimos la vía parque (carretera interurbana de dos carriles por sentido y mediana) desde el Puerta de Alicante dirección Elche. Nada mas pasar la primera rotonda de la vía parque, dos guardias civiles nos dieron el alto y nos dijeron que no podíamos ir por la vía parque, que estábamos OBLIGADOS a ir por el carril bici (que por cierto estaba lleno de mierda para variar). La verdad es que no lo teníamos muy claro y por no discutir (porque con algunos de sus comentarios tipo «no se como vais en paralelo de a dos en lugar de en fila india que es mas seguro»… hubiéramos tenido para rato), le dijimos que si por la vía accesoria que también hay si que podíamos ir. En un principio uno nos contesto que no. Luego antes de irse el otro nos dijo que si que podíamos ir por la vía accesoria…
    Mi pregunta es: Si hay carril bici en la vía parque, ¿estoy obligado a ir por el aunque vaya en bici de carretera y no de paseo o mtb?
    Un saludo y a ver si me podéis solucionar la duda. Gracias!

  64. Hola, me comunicaba con vosotros por que en mi ciudad, Cuenca, al colectivo ciclista tanto urbano como deportivo asi como a los peatones nos ha surgido una gran duda.
    Existe una carretera, la CM-2015 que sale de la ciudad bordeando el rio Jucar y durante unos 7 kilometros discurre paralela a una plataforma (puesto que esta elevada respecto a la calzada) que en su primer tramo esta señalizada solo como para bicis, en el segundo dispone de una acera para peatones, y segun llega al final se supone que es (o era hasta hace bien poco) cohexistencia bici-peaton, dicha plataforma es objeto de constantes disputas entre peatones y ciclistas que por las tardes aprovechan para discurrir por ella en su tiempo libre acusandose los unos a los otros de invadir su espacio. Esta es dicha carretera: http://goo.gl/maps/zgvtt

    La duda que nos surge es la siguiente: este verano la guardia civil ha comenzado a multar a los ciclistas que circulaban por la calzada por no circular por dicha plataforma ¿es eso legal?¿tanto en el tramo reservado para bicis como en el de cohexistencia? Si eso no fuera poco, hace poco tiempo han prohibido el paso de peatones en el que antes era tramo de cohexistencia por medio de una señal ¿es eso legal al no haber arcen y estar la plataforma a un lado? ¿por donde han de circular ahora los peatones (puesto que entiendo que pueden circular al no ser una autovia ni autopista)? Matizo que al lado de la plataforma para bicis no hay ningun tipo de arcen puesto que esta el quitamiedos y a su lado un terraplen.

    Muchas gracias por su atencion y perdon por las molestias.

  65. Existiendo carril bici justo al lado de la calzada para coches puede un ciclista circular por la calzada ( con la correspondiente obstrucción que supone) o más bien DEBE circular por el carril bici?

    1. Si el carril bici está SOBRE la calzada (pintado, señalizado… en la misma plataforma) su uso es obligatorio.
      Si se trata de una senda, acera-bici, o cualquier otra vía sobre la acera y/o fuera de la plataforma, las bicicletas podrán circular también por la calzada.

      En cualquiera de los casos, estaría interesante saber quién obstruye a quién. Los atascos se generan por el exceso de automóviles, no por la presencia de ciclistas.

  66. Se está facilitando cada vez más el uso de la bici en grandes ciudades como Madrid
    Somos demasiados para usar el coche. La bici sirve en los trayectos medios y cortos. Usándola mejoramos el ambiente y también es saludable por el ejercicio físico.
    La cuestión es también usarla bien, respetando las normas como uno esta establecido para las bicis también y ahí es donde veo que son muchos los ciclistas urbanos que no las cumplen. Se saltan semáforos, van por las aceras, circulan demasiado rápido por parques, pasos cebra, aceras…
    Se debería cumplir más las normas por todos los usuarios de bici en Madrid. El mal comportamiento de algunos ciclistas esta haciendo que a veces seamos criticados todos y es lo que habría que evitar pues nuestra imagen debería ser buena ya que usando la bici mejoramos el ambiente.
    Hagamos buen uso todos, de la bici, por seguridad y respeto a los demás…

  67. Bueno voy a dejar un comentario de otra pagina que he dejado, los ciclistas tienen que cumplir las mismas normas de tráfico que un conductor.No sé como conducen los ciclistas y conductores en Lanzarote, o en las otras islas o en otros lugares de España. Si es como en Puerto del Rosario Fuerteventura no se quejen, porque los ciclistas tienen que cumplir las normas de circulación como un conductor, en Puerto del Rosario, conducen como les dan la gana y no hay un municipal que los pare, no sé este accidente. Yo me he visto más de una vez ser alcanzado por los ciclistas. En Puerto del Rosario los ciclistas conducen como les dan la gana, van por las aceras sin respetar a los peatones se cruzan en los pasos de peatones, conducen en sentido contrario y no hay un policía que des digan nada, yo he tenido más de una vez decírselos y el último me encrespó que quien era yo para decirles lo que tienen que hacer, los conductores igual no respetan nada , para encontrar un policía por la calle tienes que dar mil vueltas por el pueblo, ahora si en un hospital que no interrumpen nada, que paran para buscar un enfermo o llevarlo, porque el aparcamiento que hay está retirado y es un tablero que no sirve ni para cabras. Si es por carretera, ciclistas motos ciclomotores, camiones autobuses no cumplen las normas de circulación, los ciclistas en vez de ir en paralelo por el arcén si van en grupo ocupan parte de la calzada y no cumplen las normas de tráfico que solo pueden ir dos en paralelo por el arcén. Bueno para que decir más. Sentido pesamen a los familiares. y sepan que un ciclista tiene que cumplir las normas de tráfico como un conductor más.

    1. Te invito a que tengas un poco más de sensibilidad por los fallecidos.

      Una vez hecho esto quiero hacerte conocer que en carreteras nacionales los ciclistas deben ir por arcén pero solo si hay arcén transitable y suficiente, esto es suficientemente ancho. Además en el caso de los ciclistas que circulan en paralelo, suponiendo que exista arcén suficiente, no tienen por qué estar los dos en el arcén (ya que no tiene por qué haber espacio suficiente) en ese caso pueden circular invadiendo parte de la calzada.

      Observo en tus comentarios que culpas a todo el mundo de no cumplir ninguna norma de tráfico, te invito a conocerlas mejor, por ejemplo un vehículo debe pararse en un paso de peatones cuando hay peatones que quieren cruzar: correcto, pero no debe pararse si no lo puede hacer con condiciones suficientes de seguridad (si en ese momento iba demasiado rápido, tenía un vehículo detrás demasiado pegado, etc)

    2. Como quieres que los ciclistas cumplan con las normas si nadie las cumple?? (según tú eh…) O quizás es que no hay normas en Puerto del Rosario??

      1. No se si ese comentario se refieren a mi el primero no tienen razón ninguna, porque he dicho la verdad lo que hacen aqui y el segundo no hacen cumplir las normas de trafico a nadie al no ser que el conductor esté ausente. aqui se conduce una bestialidad casi todos empezando por los peatones. aparcan casi sobre el paso de peatones y vienen peatones de noche que no se ven sino cuando ya estas sobre el paso peatones. los peatones también tienen que cumplir las normas. Los ciclistas hasta de noche sin alumbrado, te adelantan por la derecha, en pueblos que la velocidad está a 50 km. hora va uno a esa velocidad y te adelantan y para que decir más si no voy a solucionar nada, cuando haya una desgracia ya meterán mano para que vigilen más o denuncien porque aqui pasan de todo.

    1. Muy buenas César, eso hasta dónde yo conozco no está regulado en el reglamento general. Pero si que pueden regularlo los ayuntamientos.

      Por ejemplo en el caso del Ayuntamiento de Granada existe una norma al respecto:
      «De manera excepcional, se permitirá la circulación de bicicletas por aceras en calles con calzada no pacificada, en las que no exista vía ciclista señalizada, únicamente cuando la intensidad del tráfico en calzada disuada de la utilización de la misma y siempre que en la acera se cumplan las siguientes condiciones: que la acera disponga de al menos cuatro metros de anchura total, que al menos tres metros de anchura estén libres de elementos de mobiliario urbano, arbolado u otros obstáculos fijos y que no exista aglomeración de viandantes. En cualquier caso, el Ayuntamiento señalizara este tipo de calles. Si no concurren todas estas condiciones, el ciclista deberá transitar a pie arrastrando la bicicleta o circular por la calzada.»

      http://www.granada.es/inet/wordenanz.nsf/64b4abb46abc97bfc1257592003a236d/cedeb1a4977fd29fc12577610029d6f4!OpenDocument#27

      Pero evidentemente esto solo se aplica en el municipio de Granada y en realidad el detalle de los 4 metros no sirve para nada porque la norma obliga a que sean calles previamente señalizadas.

    1. Como norma general no, pero la circulación ciclista tiene anomalías que te lo permiten. Por ejemplo en caso de que vayas circulando por la derecha en carril bici, puedes adelantar desde tu carril bici.

      En cualquier caso, supongo que te refieres al entorno de ciudad. Ten en cuenta que la posición en calzada de un vehículo dentro de la ciudad muchas veces se rige por «el carril que convenga a tu destino» y eso provoca que en ciudad existan muchos casos en los que se puede adelantar por la derecha.

      ¡Espero que no adelantes por la derecha en autovía!

  68. Gracias

    Bueno, seguramente muchos hayamos caminado de forma incorrecta en alguna acera, por ir despistados, etc.

    El hecho es que con cierta frecuencia me encuentro con gente que parece andar sin fijarse en los peatones a su alrededor. Unos cierran el paso a otros en la acera (p.e. desviándose de la linea recta, escorándose hacia el lado donde va otro que tiene una pared, alcorque, calzada, etc. junto a él; o no tiene en cuenta el cambio de orientación de la acera o algún obstáculo como un banco y, en lugar de adaptarse a ello, cierran el paso en este caso precisamente por seguir en línea recta donde no corresponde), otros, que van en grupo, ocupan toda la anchura de la acera, dejando sin paso a los demás (yendo en fila india se evitaría el problema), …

    ¿Os pasan estas cosas a menudo? ¿Cómo las solucionáis?

    Se puede participar libremente en http://bandaancha.eu/foros/hay-peatones-cierran-paso-grupos-ocupan-1710909

  69. Me gustaria saber donde puedo encontrar la Normativa sobre el trasnporte de bicicletas sobre el portón trasero. Gracias.

  70. En Alicante existe un trazado de cierta distancia con la que se puede cruzar la ciudad e ir a algunas localidades cercanas… Cierto que el trazado esta realizado con el culo y las ciclo-calles son una absurdez, por el peligro en la conducción, pero entre conducir con el trafico de coches y motos que se saltan las normas a la circulación o tener que lidiar con los peatones que usan indebidamente el ciclocarril, muchos, y encima ni se apartan y te ponen cara de chuleria, prefiero lo segundo.

    Lo que falta es cultura de la bicicleta y educación, y nos falta de las dos, tanto a ciclistas como a peatones y conductores de vehículos varios..

    Un saludo.

  71. Yo practico el atletismo y cada fin de semana voy a entrenar a unas pistas en una ciudad deportiva de mi ciudad .Entre semana salgo a correr por la noche por unas pistas de un parque y cuando termina la pista lo hago por la acera para volver a casa . Cuando me presento a competiciones o maratones , en todas las ocasiones la Policía de la ciudad corta las calles o carreteras por donde se va a desarrollar la competición . Estoy totalmente de acuerdo además pienso que es todo un derecho ,faltaría más , que una persona que su medio de trasporte sea la bicicleta pueda circular y viajar por cualquier carretera o vía . Lo que ya no entiendo es porque las carreteras sean convertido en pistas de deporte para los ciclistas . Cada fin de semana cientos de clubes ciclistas salen a las carreteras nacionales y secundarias a practicar y entrenar este deporte . Son grandes grupos de ciclistas que pasean en grupos ocupando el total del carril . Hasta lo que yo puedo entender las carreteras sean concebido para el trasporte , para que los vehículos circulen, para desplazarse de un lugar a otro , pero ¿su uso se concibió para el entrenamiento de un deporte? Esta es mi pregunta .
    No conozco ningún deporte en el mundo que para entrenar se usen las carreteras cuando el trafico está abierto para todos los vehículos .Vuelvo a decir que todas las personas que quieran usar como medio de trasporte la bicicleta tienen todo el derecho del mundo , que es el mismo derecho que tenemos todos los demás para hacer uso de nuestro vehículo como medio de trasporte , ya sea un coche , una bicicleta , una moto , un camión , un autobús . Pero sería impensable que un equipo de hockey sobre patines entrenara en las carreteras , o que un equipo de atletismo realizara maratones o que cualquier grupo númeroso de atletas salieran a correr y no digamos si los pilotos de ralis quisieran entrenar en las carreteras donde semanas después se va a realizar la competición . En cualquiera de las hipótesis anteriores , menos en los ciclistas , se debe pedir una autorización a las autoridades competentes para el corte de las vías donde se quiera realizar dichas actividades y si éstas lo consideran viable conceden la autorización para el corte de las calles o carreteras solicitadas . Pero lo curioso es que para los clubes ciclistas no ocurre así .
    Estaría encantado de que me aclararan estas dudas , creo que cada día aumenta la práctica de este deporte en las carreteras y por bien de la seguridad de los ciclistas y de todos en general debería de tener otro tipo de regulación en cuanto a normas .

    1. Muy buenas, me gustaría reflexionar sobre ello primero viendo estos dos anuncios

      Estos dos anuncios son de coches, ambos de la misma marca, y aunque parezca extraño están vendiendo lo mismo desde un punto de vista muy parecido. La diferencia es que el anuncio más antiguo lo comunica de una forma mucho más «descarada» y directa, y el anuncio más moderno trata de transmitir valores similares pero de un modo más discreto.

      ¿Qué venden? El coche como ocio, como herramienta para vivir experiencias, para disfrutar de la ciudad, del campo, de las fiestas, para llegar a sitios inalcanzables, para divertirse, para amar, etc.

      Con esto quiero llegar a que estás criticando el uso de la bicicleta en carretera a modo deportivo o de ocio, pero me gustaría que te fijaras en que el coche también se usa de esa forma, la gente también coge el coche un domingo, se mete por una carretera con curvas, ve el paisaje, come en un restaurante, y vuelve a casa parando en un mirador y echando una foto al atardecer. Los «domingueros» son «ciclistas deportivos» de los coches. Incluso, más allá de los «domingueros», existe hasta un término «conducción deportiva» para definir un modo de conducir que es exclusivamente por ocio, y no por desplazamiento.

      Si no te importa, me gustaría que tu comentario sirviera para hacernos ver cómo desde el subconsciente, incluso siendo nosotros mismos deportistas, criticamos actitudes simplemente porque «son ciclistas». Cuando circulamos con nuestro coche es posible que no nos guste tener que frenar porque nos encontramos un grupo de ciclistas en una carretera, pero tienen el mismo derecho que nosotros a disfrutar del paisaje, del aire fresco, ver un pueblo nuevo, y volver a casa con las pilas recargadas para tomar de nuevo el lunes con fuerza y energía.

      1. francisco una pregunta hace poco me colocaron un comparendo por no llevar instrumentos reflectivos eso lo puede hacer la policia, porq yo leyendo un articulo de normas de ciclistas dice q no es obligatorio, solo en sitios interurbanos y yo me encontraba en bogota q es un sitio urbano y no es obligatorio.

  72. En paseo maritimo barceloneta un ciclista ha afirmado que en paseos de 5 metros pueden circulrar por el paseo de los transeuntes y no es obligatorio hacerlo por vía de ciclistas.

    1. Cada ordenanza municipal es un mundo. Desgraciadamente, en la ciudad de Barcelona, las vías ciclistas son e uso obligatorio. También, por desgracia, se permite la circulación de bicicletas por aceras de X metros de ancho.

      EXCMO. AYTO. BARCELONA,
      Ordenanza de circulación de peatones y vehículos.
      27 nov. 1998, modificada 20 jul. 2001 y 23 feb. 2007
      Artículo 14 BICICLETAS
      “Las bicicletas circularán obligatoriamente por los carriles bici segregados. Preferentemente por el resto de carriles bici, por las calzadas en zonas 30 o por las vías señalizadas específicamente. Cuando no existan estos circularán por la calzada. Cuando se den las condiciones previstas en el apartado 6 de este artículo, podrán circular por las aceras”.

      Saludos

  73. Hola a todos!
    Tengo una consulta que haceros y para la que no he encontrado ninguna respuesta, de momento.
    Hoy mismo me he caído de la bici por esquivar a un peatón que andaba por el carril bici.
    Al señor no le he tocado un pelo, pero la bici y yo hemos salido literalmente volando al impactar con la rueda en el bordillo al esquivarlo.
    Por suerte, quitando unos rayajos en la bici y alguna magulladura en pierna y brazo, no ha pasado nada.
    Pero, ¿Y si hubiera resultado herida? ¿Puedo denunciar al peatón? ¿Qué responsabilidad tienen los peatones que invaden los carriles bicis?
    Soy de Palma de Mallorca y aquí se multa, y con bastante dinero, a las bicis que circulan por las aceras (cosa que me parece bien), pero ¿Y a la inversa?
    Gracias de antemano!
    Saludos desde Mallorca 🙂

    1. Hola,

      los carriles bici los venden como algo seguro y no son más que auténticas ratoneras para ciclistas (y no están mal hechos, están diseñados tal y como viene definido técnicamente en los manuales un carril bici). Son estrechos y no tienen suficientes distancias laterales de seguridad respecto a mobiliario urbano, vehículos estacionados o en circulación, otros ciclistas y peatones. Por este motivo, al circular por ellos a más de 10Km/h no es posible esquivar los obstáculos inesperados de forma óptima.

      Debes consultar la ordenanza municipal de tu ciudad para saber qué dice al respecto. En cada ciudad se aplica una normativa distinta.

      En cualquier caso, para que no te vuelva a ocurrir, te recomiendo que no uses el carril bici ni la acera (donde te puede ocurrir algo semejante). En la calzada, circulando por el centro del carril, evitas estos problemas ya que tienes el espacio y las distancias laterales suficientes como para esquivar obstáculos inesperados.

      Gracias.

  74. soy marroqui y quiero una respuesta a mi caso
    en 2008 en julio creo etuvo conduciendo mi bici cuando me choqueaba de repente contra el parchoque de un COCHE BMW que estaba aparcado en mi mano derecho ;no avisaba a su dueno mi estropeaba la bici la rueda de adelante se entraba dentro muy cerca del pedal de manera que no conducir la;hoy me siento muy mal de no avisar al propetario dem coche a lo mejor lo hacia danyo a su parachoque asi el puede occurrir le algo malo si es asi en caso de un accidente y sera culpa mia…etoy en marrueccos a hora para siempre y no puedo volver porque me echaron fuera porque no tenia papeles
    gracias

  75. hola amigos, he entrado en este blog y lo veo muy dudactico.
    os hago una pregunta.
    ¿Es obligatorio en caso de existencia de carril bici, ir por el? en lugar de ir por la calzada.
    soy ciclista deportista, y durante el entrenamiento es imposible ir por los carriles bici, adosados a las calzadas, pues hay ciclistas lentos multitud de peatones y considero que es mucho mas peligroso que ir por la calzda.
    A mi hijo tambien ciclista, le han multado por no ir por el carril bici mientras entrenaba.
    Ademas pregunto ¿Los peatones tiene prohibido andar por el caril bici? Si es asi , se puede interpretar que la guardia civil de trafico estaba ejerciendo una dejacion de funciones al no intervenir en el caso de los peatones que van por el carril bici?

    1. Hola Francisco,

      según el actual Reglamento de Circulación el carril-bici es de uso obligatorio. Sin embargo, igual que tu, muchos ciclistas urbanos no los usamos por ser peligrosos. Ni vamos a utilizarlos aunque existan y sean obligatorios. Así como desaconsejamos circular por ellos cuando se va a más de 5 ó 10 Km/h. Tenemos suficiente información y datos como para justificar la peligrosidad del carril-bici para poder defendernos en los tribunales ante cualquier denuncia de este tipo.

      Sobre los peatones en el carril-bici, depende de la ordenanza municipal de cada localidad. En cualquier caso, yo no me preocuparía de si hay o no peatones. Lo importante es que no nos quiten el derecho de seguir circulando por la calzada y eso es lo que hay que conseguir y no pelearnos con los peatones. Dejémosles tranquilos, nuestro lugar es la calzada.

      ¿Puedes detallar dónde y cómo han multado a tu hijo?. Me interesa mucho, ya que pertenezco a la red de ciclistas hispanos que rechaza a los carriles bici http://ciudadciclista.org y estamos peleando para que en la próxima reforma del reglamento el carril bici deje de ser obligatorio.

      Saludos

  76. el otro día vi como casi sancionan a un hombre por ir en bicicleta con su perro al lado. a ese hombre le gusta pasear a su perro haciendo deporte y no hace ningún mal a nadie. para llevar una bicicleta sólo hacen falta dos dedos de frente es un cuadro una cadena y dos ruedas, ami parecer es una manera fisica de moverse, como andar ,no tendría que estar regulado por nada ¿porque no están regulados los patines? O los patinetes? O caminar?

  77. Ami me parece que dificilmente puedes matar a alguien yendo en bicicleta por lo que toda edta normativa no es más que una manera de coartar la libertad a la gente… he ido en bici desde que tengo udo de conciencia y me gusta ir sin casaco. Me gusta mirar los lagos, el mar o las montañas escuchando buena musica. Es uno de los mejores placeres q ofrece la vida. No quiero ir por una mierda d carril bicique hace eses y esta lleno de grabilla. Y si me pego un trompazo y me abro la cabeza estoy en mi derecho de conocer esa experiencia que para eso estamos vivos, para acumular vivencias y recuerdos. Alnfinal un peaton tendra que llevar casco por si se cae de morros oiga!

  78. Y sigo.El chip en el sombrero, o la pamela ,o la boina, o el sombrero mejicano, o en la colilla del cigarrillo, o en el escupitajo de cualquiera, o en la cagada del perro que además ,va sujeto o no a su amo con una de esas correas extensibles,tambien el chip en la bolsa de la compra que llevas colgada del manillar de la bicicleta…
    Chip en la bicicleta, por si te la roban y con ella se dedican al pillaje de bolsos en bandolera, y éstos a su vez tambien chip, para localizarlos,o por si son utilizados como armas…en las cámara de foto y video y en muchisimos objetos.Todo esto llegará y tambien en las personas (que ya exite) y animales.

  79. He vuelto y sigo. Los bastones en la3ª edad son pseudoprótesis,en muchos casos necesarias, para las personas andantes con dificultades articulares, oseas, de equilibrio etc. commo lo son las muletas u otros aparatos protésicos que por necesidad vital nos vemos obligados a utilizar.Si exagero la observación, puedo deducir con lógica que las personas con implante cloquear (para oir) si se les despista el volumen
    nos pueden contaminar ,acusticamente.Que los que utilizan una prótesis
    cardiaca tambien seles puede disparar el corazón y correr mas que una bicicleta…. No sigo…..¿Por estas y otras deberian establecer un seguro de responsabilida civil obligatoiro…? NO hace falta, porque seguro que hay legislación y ésta contempla la responsabilidad directa y/o subsidiaria del resultado de nuestros actos.

  80. Hola Fran Torres, participo de tu ecuanimidad y objetividad,gracias por tus consejos y sigo de vez encuando los comentarios y aportaciones de otros participes que con sus dudas,aclaraciones,opiniones, elucubraciones mas o menos ironicas o con fuerte sarcasmo, que aportan divertimento, pero que para nada, restan importancia al fin lógico del buen uso de éste vehículo tan ecológico y dinámico que es la BICI.
    Me ha divertido el comentario del compañero FRANCISCO del 23-Agosto-2012 donde utiliza el «sarcasmo» para explicar situaciones y con ello casi que consigue que parezcan surrealistas y desbordadas .Pues no mas lejos de la realidad.Que todo lo que expone deberia ser revisado y no ironizado ni menospreciado.No dispongo de más tiempo en éste ordenador de un servicio publico por que no tengo própio , pero tranquilos que en otro momento vuelvo.Saludos.

  81. tengo una preguunta vivo en estados unidos y necesito saver si un picia me puede poner tiket por no traer frenos en mi visicleta por que un dia me paro un policia y me puso tiket por que no traia frenos por favos necesito saver si debo pagar o no???

    1. Ignoro la legislación al respecto en Estados Unidos, y supongo que también dependerá un poco del estado en el que te encuentres.
      En cualquier caso, no es buena idea ir sin frenos por ahí, yo mismo si fuera policía te pondría un ticket por peligro público xD

  82. Bueno, la verdad es que al participar en el post no tenía la intensión de ser constructivo o destructivo. Solo quería expresar de forma “cálida” mi preocupación y agobio ante lo que entiendo como una híper-regularización de la ciudad.

    Bajo mi condición de profano en términos de movilidad me veo manco para aportar soluciones o alternativas a un “problema” sobre el que, sinceramente, empiezo a pensar y en este foro he encontrado un debate que me hace sentir acompañado en mis reflexiones y mis sensaciones sobre las normas de seguridad de un ciclista.

    Con animo de compartir mi visión y mis preocupaciones he redactado estas líneas. Para agradecer que se trate y se discuta desinteresadamente el problema de la seguridad vial sin perder de vista lo humano, lo lógico, lo cívico, lo común…nada más

    En cuanto pase de “agradecido en estado de pataleta” a “empollado propositivo” os lo haré saber!

    Saludos y siento no poder aportar más contenido

  83. Me había saltado el último post…es grande =)
    Propongo más normas en esta línea:

    -Matriculas en la bolsa de la compra, que siempre fuero una amenaza lateral para la circulación.
    -Micro chips en los sombreros, para que en caso de que salga volando y propine una bofetada a otro viandante se pueda identificar al imprudente propietario.
    -Seguro de responsabilidad civil por el uso de bastones en la tercera edad. Nunca se sabe cuando ese palo impertinente puede provocar la caída de un inocente transeúnte.
    -Evidentemente prohibida la circulación peatonal abierta a mujeres voluptuosas: un verdadero y demostrado foco de distracciones y perversidad obscena.
    -Matricula en triciclos para niños ya! Se acabó este desmadre en los parques infantiles.
    -Ni hablar de las bicis estáticas, tal y como está la calidad de construcción hoy (todo made in china) lo que pone estático te sale andando de un momento a otro y quién sabe lo que puede ocurrir.
    -Calzado de seguridad, casco y gafas protectoras para los peatones, ciclistas, automovilistas y artistas de performances urbanas también

    Bueno, se me ocurren muchas más…será un mundo perfecto =)

  84. Gracias!
    este post es estupendo, y los participantes del foro redactan de maravilla!

    Soy Francisco, llegué aquí por que me acabo de enterar, después de 15 años escuchando música en mi bici por distintas ciudades del mundo, que está prohibido hacerlo.

    Por suerte no me paso como a JAs (cuenta más arriba que le sablaron 200 pavos)

    Cuando me entero de esta norma me quedo de piedra y llego a esta web donde se exponen muchas de las reflexiones que te abordan cuando piensas si realmente te as convertido en una amenaza, un peligro, una escoria que merece 1000€ de multa. Un ser maligno y despreciable. Al mismo tiempo piensas que te multan, como ya se expuso, por llevar parcialmente reducido un sentido que los automovilistas tienen absolutamente anulado!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

    Yo me siento fatal con todo esto. Las normas cada vez más restrictivas de la ciudad atentan contra mi sentido común. Y claro, no podemos dejar la seguridad vial a cargo del sentido común de la peña, como antiguamente en los pueblos, por que cada vez somos más y habrá que regular este pitote de algún modo…entiendo que tenemos que recurrir a normas.

    Pero señores, yo no lo puedo evitar, me siento cada vez más en un campo nazi macho. No basta mi buena voluntad, no basta mi buen sentido del civismo y mi sentido común, los cuales me han proporcionado 15 felices años de ciclista urbano sin ningún tipo de inconvenientes. No. Tengo dos opciones: aprenderme y acatar unas normas que mis vivencias y mi razón hacen que las asuma como algo inútil y contradictorio u optar por incumplirlas y sentirme un criminal; ya que mi primera reacción fue decir «vale, pues soy un fugitivo, en cuanto vea un poli me quito los cascos y si me pillan pos me pillan y a acoquinar»…

    En fin, hoy me enteré de que soy un peligro, un etarra en bici, angela merkel en bici, king africa en bici, o cualquier otra aberración ciclista que os podáis imaginar…y estoy triste

    en fin, gracias al autor del post!
    un saludo

  85. Hola:He conducido y conduzco varios tipos de vehiculos (avioneta,embarcacion,bicicleta,ciclomotor,motocicleta,tractor y otros trastos) y siempre se debe prestar el maximo de atencion a la seguridad propia y ajena. Observo que el ciclista( y no la bicicleta) muchas veces reivindica su propia seguridad y respeto ante los conductores de los vehiculos a motor y eso esta bien.PERO los viandantes (peatones) en una supuesta escala reividicativa me parece que van delante de los ciclistas . Que la conducta de muchos ciclistas es bastante incivica e irresposable, con los peatones ,con los vehiculos en general, con las normas basicas de circulacion, con el mobiliario urbano, con el mobiliario y usos de zonas comunes en edificios privados y publicos,que como es el boom del vehiculo ecologico muchos van de prepotentes, que dan un golpe a un peaton o a algun objeto propiedad de alguien y lo estropean y solo dicen «disculpe» «lo siento» «haberse apartado» «¿es que no me ha visto?»……… y un muy largo etc.. Me parece que es tiempo de asumir responsabilidades y obligaciones para poder reivindicar derechos y/o respeto. Que los ciclistas tengan seguro de responsabilidad civil,que las bicicletas se puedan identificar (matricula)que los perros sean facilmente identificables ,que los patinadores en linea tambien, que los windsurfistas tambien, que los monopatines tambien,que los que circulan en estos nuevos aparatos de dos ruedas electricos y de uso individual ,tambien y asi otro largo etc. de vehiculos y medios de trasnsporte que parecen tener derechos de respeto por parte de sus usuarios.

    1. Según el reglamento de cada sitio, en Granada deben pasar en modo peatón, o sea, bajado de la bicicleta.
      Por motivos de seguridad es mejor siempre pasar un paso de peatones andando, ves mejor el tráfico (en bicicleta solo tienes visión completa tras haber pasado la rueda delantera) y eres menos imprevisto al ir a velocidad de peatón en lugar de a una velocidad más alta.

      1. Está claro que ese «jordi» no soy yo… jeje.

        Así es Fran, aunque añadiría un pequeño matiz de prioridades. Más importante que «ver mejor el tráfico» es que los conductores te vean y, como bien dices: los conductores te ven si vas a velocidad de peatón.

        Saludos

  86. Casi un año despues, y puedo contar que circulo perfectamnte por la calzada, con cautela, por supuesto, pero ya no se me resisten ni las rotondas, parece que empezamos a coexistir con respeto, la mayoría de las veces, como todo es cuestión de intentarlo y conseguirlo, gracias a este blog en el que apredí a quitar miedos y a respetar a todos los usuarios de la vía publica, el espacio vital de todos.

    1. Me alegra que hayamos servido para que puedas mejorar tu movilidad 🙂 Las rotondas tienen el problema de que, en muchas de ellas, hace falta mucha aceleración inicial, pero al final cualquiera hábil puede adaptarse, lo malo es aquella gente (por ejemplo gente mayor) que no puede tirarse con esa potencia a las rotondas.

  87. gracias por todos estos instructivos comentarios , soy un ciclistade 59 años y es muy importante para mi saber como conducir en las ciudades de europa. gracias. y si me puedes indicar donde puedo localizar las ordenanzas de circulacion urbanas ,como un libro bolsillo o algo similar desde ya muchas gracias carlos

  88. Esta proliferando en Valencia, ignoro si en el resto de las ciudades, una nueva modalidad entre los jovenes que van en bicicleta, sobre todo sudamericanos aunque también hay españoles, que es ir por la calzada por donde circulan los vehículos en contradirección. Se lo recriminas y encima te plantan cara. Hoy me ha pasado y si llego a ir en moto en lugar de ir en coche, me voy al suelo. Una nueva modalidad de incivismo ¿Que se puede hacer ante esto? ¿Tiene sanción o no tiene sanción?

    1. Es una creencia bastante extendida que no se de dónde sale, pero supongo que se contagia de aquello de que los peatones que vayan por calzada tienen que hacerlo por el lado izquierdo ya que así ven venir los coches de frente.
      ¿Tiene sanción? Si que la tiene, es circulación en sentido contrarío.

  89. Marta, jejeje….

    No he dicho en ningún momento que sea imposible reducir el uso del coche (emisiones CO2, etc…), sino que aumentando el número de ciclistas no se consigue:

    Ni la promoción de la bicicleta, ni un aumento de ciclistas, es un obstáculo para que las adminstraciones y el sector de la especulación del suelo y la vivienda sigan construyendo infraestructuras y configuren el terrorito favoreciendo el uso del coche.

    Te equivocas si crees que estoy interrumpiendo el intento. Más bien es al contrario, son los ideólogos que apuestan por la bicicleta como forma de reducir el uso del coche (inmersos en estrategias que no se enfrentan al origen del problema) los que interrumpen y renuncian a la lucha contra las administraciones que favorecen al mismo tiempo el uso del coche.

    Además, las administraciones también participan de esta estrategia obteniendo beneficios electorales y de imagen pública, a través de los medios de comunicación, otorgando a los carriles-bici un carácter ecológico (según ellos, X Km de estas vías equivalen a una reducción de emisiones de CO2 en X toneladas) – Vaya estafa –

    Son las experiencias como las luchas vecinales contra los aparcamientos subterráneos, la construcción de autovías metropolitanas, la expansión urbanística y la gentrificación de los barrios históricos, así como, las experiencias en favor de la economía local y de barrio y en detrimento de los grandes centros comerciales (tanto en el centro, asistidos por aparcamientos subterráneos, como en el extrarradio asistidos por autovías), si tienen éxito, las que acaban consiguiendo una contención real del aumento del uso del coche.

    1. En realidad es sencillo, se promociona el uso de la bicicleta por la inminencia del peak oil (http://crashoil.blogspot.com), que en países energéticamente dependientes como el nuestro va a tener efectos desastrosos. Vaya, que por las buenas o por las malas, cada vez menos gente va a poder seguir quemando combustibles fósiles para desplazarse y va a tener que hacerse al uso de la energía animal que implica la bicicleta. En realidad es un modelo obviamente más sostenible y el único que casi debería permitirse para los desplazamientos en zonas urbanas, aparte de caminar, claro. En ciudades grandes como Madrid, en la que vivo, los desplazamientos máximos que uno suele tener que hacer pueden ser en torno a 20 Km., pero con frecuencia se hacen en un tiempo similar en bicicleta o en coche. Además, la red de trenes acorta mucho estas distancias y está permitido llevar la bicicleta en ellos, en principio a cualquier hora (quizás porque aún no es muy usual, sino habría conflictos sobre todo en hora punta, claro). Lo que es cierto es que en esta ciudad los conductores van siempre muy estresados y aunque la gran mayoría te respetan como vehículo, no hay semana y en la que alguien no te pite para que vayas más rápido o te apartes, aunque lo cierto es que si vas despacio en un coche (y para entendernos, 50 por hora es paso de tortuga para la percepción general) también te pitan (un chiste típico aquí es definir una décima de segundo como el tiempo que pasa entre que el semáforo se pone en verde y el comienzo de los pitidos). En fin, creo que aunque la promoción del uso de la bicicleta es casi por puro interés económico, el veto a los vehículos en las principales zonas urbanas o al menos el uso masivo de bicicletas sería una buena noticia para todos. Enhorabuena por la página y los comentarios.

  90. Me alegra ver que somos muchos ciclistas por las ciudades de nuestro pais y que tenemos casi todos las mismas dudas y problemas, yo llevo mucho mejor el uso de la calzada,combinado con el carril-bici, evito la acera, salvo en tramos de anchura suficiente y por evitar males mayores, cómo con el coche es cuestión de práctica y respeto de las normas (iba a poner elementales, pero para muchos no lo son) de tráfico, salvo en horario «peliagudo» suelen tolerarnos bien, pero el otro día viví en directo el uso de la calzada de uno de los señorines con BH oxidadísima y se montó un pequeño follón por querer los vehículos adelantarle… falta de respeto y desesperación típica de conductor en hora punta, me ha gustado lo del leve movimiento de tobillo y lo pienso utilizar como alegato frente al próximo conductor que me increpe. un saludo.

      1. A mi personalmente me gusta ver más ciclistas en cuidades porque eso por un lado delata un cambio de cultura (hacía un punto que a mi, personalmente, me gusta más) y por otro lado hace que te sientas más acompañado en el uso de la bicicleta

      2. Me alegra por todo lo que dice Fran Torres y porque conlleva una reducción notable de emisiones de CO2 a la atmósfera, que mejora la vida, entre otros, de los asmáticos, movemos las piernas, que mueven nuestro corazón, se contigia y mejora la vida, entre otros, de los enfermos cardiovasculares… y a mi me hace feliz transportarme en bici y me gustaría que más personas disfrutaran de este medio de transporte y mejorar la vida de todos, en general, quizás otra forma de vivir sea posible, poquito a poquito, pero posible.
        Hay que ponerle ilusión a vivir, si no te vuelves un amargado y eso no mejora la vida de nadie.
        Saludos

        1. Pues sigo prefiriendo que la gente vaya a pie. Yo no voy en bici donde puedo ir a pie. Y de peatones en España tenemos muchos más que en otros países europeos.

          Quizá en León sea diferente, pero en ciudades como Granada donde existe una extensa área metropolitana es un mito que aumentando el uso de la bici se reduzcan las emisiones de CO2. Desgraciadamente no es tan fácil. Menos aún, si la política que la promociona está basada en la construcción de carriles-bici urbanos ya que, por su estrechez y efecto llamada, concentran el tráfico ciclista colapsándose y copando la escasa capacidad de estas vías. En ciudades europeas donde existe un reparto modal en el que la bicicleta ocupa un lugar importante, el uso del vehículo privado a motor viene a ser similar al de ciudades españolas. Por ejemplo, la ciudad alemana de Freiburg (210.000 habs., similar a Granada) cuenta con 400 kms de carril-bici y su reparto modal previsto para 2020 es el siguiente: peatones, 24%; transporte público, 20%; privado motor, 29%; bicicleta, 27% (1). La suma del reparto modal de peatones, ciclistas y usuarios de transporte público es similar en las ciudades españolas y las holandesas. Por ejemplo, el reparto modal actual en la ciudad de Granada es: peatones, 50%; transporte público, 22%; coche, 23%; moto, 5%; bicicleta, sin datos (2). Como puede observarse, la gran diferencia con respecto al reparto modal de Granada está en el porcentaje de peatones y ciclistas.

          Mayoritariamente, la invasión de automóviles en ciudades de este tipo se genera principalmente en su área metropolitana, donde la bicicleta no puede competir con las distancias generadas por la expansión urbanística de los últimos años.

          Ni la promoción de la bicicleta, ni un aumento de ciclistas, es un obstáculo para que se sigan construyendo infraestructuras que favorecen la presencia del automóvil. Las administraciones, al mismo tiempo que fomentan el uso de la bicicleta realizan infraestructuras que facilitan, incentivan y potencian el uso del coche en la ciudad y el área metropolitana mediante la expansión urbanística, la zonificación de las actividades y las autovías y carreteras asociadas obedeciendo al sector de la especulación del suelo y la vivienda. Por lo tanto, hay que desengañarse: un mayor número de ciclistas no tiene por qué suponer un menor número de coches. Más bien lo que puede darse es que las limitaciones al uso del coche y las fórmulas que traten de reducir las distancias medias cotidianas tengan como consecuencia natural un aumento de ciclistas y/o peatones.

          Por todo ello, no me vale que se fomente el uso de la bicicleta a cualquier precio, ni por cualquier lugar.

          Pero, sí. La gente que va a pie o en bici repercute beneficiosamente en su salud, aunque no tiene por qué ser una traba para que las administraciones sigan apostando, al mismo tiempo, por un territorio que depende de forma estructural del uso del coche.

          (1) PAU NOY, Freiburg, una gran trayectoria de movilidad sostenible, saludable y segura, Semana de la movilidad sostenible y segura, DGT, Madrid 21 septiembre de 2010

          (2) Diario 20 minutos, 23 septiembre 2009

          Saludos

          1. «Los que aseguran que es imposible no deberían interrumpir a los que estamos intentándolo». Thomas Alva Edison

  91. hola, yo soy de granada y he empezado a coger la bici, me es imposible entrar en la calzada me da miedo porque para llegar a mi facultad tendría que meterme por la gran vía y la avenida de la constitución que casualmente son las calles mas transitadas de aquí. lo que estoy haciendo es tirar por el bulevar que han echo en medio de la la calle(que empieza en el triunfo) hasta que se acaba me bajo y voy andando un buen tramo (creo que avanzo mas rápido que en la bici evitando la gente de la acera)hasta que llego al bendito carril bici de la avenida de Andalucía cuando acaba ya he llegado a mi facultad. lo he intentado pero tengo muchas dudas y me da miedo primero porque la gran vía es solo para transporte publico y no se si las bicis pueden y el otro tramo hay un carril bus taxi a la derecha así que no sabría por donde circular, pero lo peor es una rotonda que tengo que pasar. me podéis dar algún consejo para ir atreviéndome a pisar la calzada y no tener que usar la bici solo la mitad del trayecto?

    1. Buenas Luz María, deduzco que te diriges desde el centro al campus aynadamar. Conozco ese recorrido (lo he hecho mucho) y te comento mi experiencia personal:

      Recorrido: Gran Vía, Avenida de la Constitución,Atravieso la Plaza de la Caleta, Avenida de Fuerzas Armadas, Avenida de Maracena, Plaza de Europa.
      Aunque este recorrido es para ir a la parte alta, si vas a la zona de abajo desde luego es más llana la avenida de Andalucía.

      ¿Como atravieso estos sitios?
      -Por la calzada.
      -Reclamando mi espacio (tal como indican los de biciescuela granada) en términos generales es no dejarte avasallar por los coches, ir por el carril con suficiente espacio a tu derecha.
      -Intentando no invadir el carril-bus (aunque cuando hay atasco en Av. Constitución, me paro en el atasco, y cuando el carril-bus está vacío me meto)
      -Por sitios como Gran Vía podemos ir perfectamente los ciclistas

      Los puntos que pueden ser algo conflictivos de tu camino pueden ser:
      -La cuesta que hay después de la Caleta: Atraviesala a tu ritmo y sin pegarte a la derecha, el que tenga que esperar, que espere.
      -La rotonda con Camino de Ronda: El problema de esta rotonda es que suele tener bastante tráfico, pero con un poco de paciencia y otro poco de cuidado no deberían haber problemas.

      Estoy seguro que Jordi, de biciescuela Granada, sabrá darte más consejos 😉

    2. Hola Luz María,

      te entiendo perfectamente cuando dices que tienes miedo. Nadie nace sabiendo conducir su bicicleta. Igual que nadie nace sabiendo conducir un coche. Los ciclistas, hasta ahora, no hemos tenido la suerte de recibir cursos para aprender a conducir la bici, por eso preguntas de qué manera hacerlo, por eso muchos circulan por las aceras o esperan a que hayan carriles-bici o les alivia conocer su exitencia (aunque sean estrechos, coloquen a los ciclistas en el ángulo muerto de los coches que giran a la derecha, permitan que los ciclistas crucen los pasos de peatones a velocidades que les hacen invisibles para los conductores que circulan por la calzada, no guarden una distancia de seguridad óptima -respecto a las puertas de los coches estacionados, respecto al mobiliario urbano, respecto a los peatones y respecto a los coches que los adelantan-, sean de rápido colapso si aumenta la densidad de ciclistas, ofrezcan un trayecto tortuoso, reduzcan la velocidad máxima para circular de forma óptima, reduzcan el campo visual, etc.

      Puedo describirte la teoría de cómo evitar los riesgos del tráfico en la calzada y hacerte respetar, pero se hace imprescindible la parte práctica. Muy gustusamente te acompañaría en tu trayecto diario, pero justamente hago el contrario. Salgo desde la Chana por la Av. de Andalucía (por la calzada), todo recto hasta el centro (siempre por la calzada)

      El miedo es algo subjetivo y tu misma tienes que trabajarlo para superarlo. Los conductores de coche no están jugando a los bolos contigo, ni ganan puntos por atropellarte. Eres respedato si te haces respetar y, para ello, tienes que poner en práctica lo siguiente: ser visible y predecible para el resto de conductores con tu posición en la calzada, así como, comunicarte con ellos y mantenerles informados de tus maniobras e intenciones. Hace poco casi atropello con mi bici a un ciclista en una rotonda mucho mayor que la de la Av. de Andalucía (Pz. Europa) porque éste iba pegado a la derecha con lo que daba a entender que giraría a la derecha ya que tampoco hizo ninguna señalización http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&ie=UTF8&t=k&msa=0&ll=37.196369,-3.622007&spn=0.002094,0.004823&z=18&msid=206510172562811230298.0004a34e381dcea24f662

      Quizá estos vídeos puedan ayudarte a ver cómo la calzada puede ser perfectamente ciclable:

      1kw

      http://www.youtube.com/watch?v=eY6v2X1twMo

      Objetivamente es mucho más peligroso circular en moto que en bici, sin embargo conozco a gente que cuando va en moto va por la calzada y cuando va en bici se sube a la acera.

      En Biciescuela Granada ofrecemos cursos para aprender a conducir la bici por la calzada, ser autónomo, circular seguro y perder los miedos:
      http://biciescuelagranada.blogspot.com/2009/09/cursos-de-circulacion-ciclista.html

      también exigimos a las administraciones que oferte estos cursos de forma gratuita, tal y como hemos conseguido en el Hospital Virgen de las Nieves para sus trabajadores
      http://es.scribd.com/doc/54060049/Cursos-de-circulacion-ciclista-para-trabajadores-del-Hospital-Virgen-de-las-Nieves-de-Granada

      es la primera institución pública en Granada que apuesta por este tipo de promoción para usar la bicicleta como vehículo. Una verdadera alternativa a los conflictivos, costosos y peligrosos carriles-bici urbanos(1).

      Respecto a Gran Vía (la bicicleta es uno de los vehículos autorizados a circular por ella) y Av. Constitución (por ser muy transitada) es perfectamente posible circular en bici. Diariamente lo hacemos miles de ciclistas:

      El Reglamento General de Vehículos define la bicicleta como un vehículo de dos ruedas y, por lo tanto, apto y con derecho a circular por la calzada.

      La bicicleta no se debe entender como una molestia para el tráfico, sino que forma parte de éste, es decir, su presencia y características de circulación deben ser consideradas como algo natural en la calzada. La bicicleta puede ralentizar el tráfico tanto como lo hacen el resto de vehículos, señales de tráfico, intersecciones y demás elementos que forman parte del tráfico. Además, su velocidad media equivale a la de los turismos en la ciudad. Los motivos que producen el colapso en las calles no son producidos por las bicicletas, sino que, más bien, a éstas les afectan como a los demás.

      Quizá este manual te ayude:
      http://biciescuelagranada.blogspot.com/2008/10/manual-urbano-de-seguridad-ciclista.html

      Y también te describo a continuación cuál es la posición del ciclista en la calzada. En cualquier caso, sería mucho más rápido tu aprendizaje si lo hicieras con ayuda y de forma práctica

      POSICIÓN DE LA BICICLETA EN LA CALZADA:

      Según el artículo 36.1 del Reglamento General de Circulación, los conductores de bicicletas utilizarán el arcén, si este fuera transitable y, si no existe (como en las zonas urbanas) utilizarán la parte imprescindible de la calzada. Pero ¿cuál es esta parte imprescindible?. La que, al igual que para el resto de vehículos, combina los siguientes aspectos: entorpecer lo menos posible la marcha de los demás circular con la máxima seguridad posible

      Para todos los vehículos, la seguridad siempre es prioritaria. Para conseguir la máxima seguridad posible, en zonas urbanas, el ciclista debe posicionarse suficientemente alejado del lateral derecho del carril por el que circula1 porque:

      – Evita chocar contra la apertura inesperada de las puertas de los vehículos estacionados en los laterales de la calle. Si el ciclista circula por el extremo derecho puede chocar contra una puerta y, en caso de que la esquive, se precipitará por sorpresa sobre el posible vehículo que circule por el espacio que ha venido dejando a su izquierda.

      – Evita ser invisible para el vehículo que va delante. Si el ciclista se coloca en el extremo derecho puede invadir la zona del ángulo muerto del retrovisor interior y lateral derecho del vehículo que le precede.

      – Impide que se le cierre peligrosamente la trayectoria. Un ciclista colocado en el extremo derecho está dando información a los demás conductores que van tras él para que le adelanten. Si esto ocurre en una intersección a la derecha, el conductor que acaba de adelantarle y gira a la derecha, cerrará peligrosamente la trayectoria del ciclista. El carril-bici urbano colocado en la calzada genera esta misma situación tan arriesgada en cada cruce, este es uno de los motivos por los que hay que respetar a los ciclistas que opten por circular por la calzada en calles con carril-bici.

      – De esta manera el ciclista puede esquivar obstáculos inesperados de forma óptima, ya que le permite desplazarse a ambos lados gestionando su espacio (o zona de incertidumbre) sin peligro de precipitarse sobre los vehículos que le sigan, los bordillos, el mobiliario urbano y los vehículos estacionados. Por ejemplo: evitar alcantarillas y baches (que suelen presentarse en los laterales de la calzada); esquivar peatones o animales inesperados; no colisionar con la parte delantera de los vehículos que asoman por la derecha incorporándose desde una calle perpendicular con poca visibilidad, etc. Por todos estos motivos es de vital importancia que el ciclista disponga de espacio suficiente para poder maniobrar y ser predecible para el resto de vehículos. Hay que tener en cuenta que una pequeña irregularidad en la calzada puede ser motivo de un accidente.

      – Es más predecible. Si el ciclista al caerse se encuentra en el centro del campo visual del vehículo que va detrás y, por tanto, manteniendo una distancia más controlada por el vehículo que le sigue, entonces la posibilidad de atropello disminuye mucho en comparación a la de que el ciclista se caiga en el lateral derecho del vehículo que le pretende adelantar.

      – El control de la seguridad del ciclista debe estar en sus propias manos y depende de cómo gestione su espacio. Cuando el carril por el que circula tiene una anchura que impide el adelantamiento en condiciones de seguridad, lo mejor es que no invite a que se produzca por este carril (pudiendo hacerse por el carril contiguo en caso de que exista), en caso contrario el ciclista perdería el control de su propia seguridad, dejándola en manos del otro conductor. Especialmente peligroso es un adelantamiento en estas condiciones realizado por un autobús o un camión.

      – Tiene una mejor visión de todo el entorno y, por tanto, más facilidad para anticiparse a los posibles riesgos o imprevistos. Colocándose en el centro de la calzada, el ciclista tiene un mejor ángulo de visión para detectar, por ejemplo: un coche que sale de un garaje, un peatón que aparece detrás de un camión para cruzar la calle, un niño que sigue una pelota, etc.

      – Es más visible para todos los demás. Por ejemplo: se posiciona dentro del ángulo de visión de los vehículos que se incorporan por la derecha y por la izquierda, así como en el de los peatones que vayan a cruzar la calle.

      – Evita ser encerrado en las paradas de autobuses. En las proximidades de una parada, si el ciclista se coloca en el extremo derecho de la calzada estaría invitando a que le rebasasen, incluso cuando la distancia hasta la parada resultase insuficiente para completar el adelantamiento, por lo que acabaría viéndose encerrado.

      – Se hace respetar demostrando un buen dominio de su vehículo y control en el entorno por el que circula y dando confianza al resto de conductores.

      – Si no se dan las situaciones de riesgo descritas, únicamente el ciclista puede decidir tener un gesto de cortesía, desplazándose hacia la derecha, para facilitar el adelantamiento.

      (1) El Ayuntamiento de Granada y la Junta de Andalucía se han gastado más de 2 millones de euros para construir alrededor de 18 km de vías ciclistas segregadas del tráfico (acera-bici y carril-bici urbano) en la ciudad de Granada que cuentan con más de 146 puntos negros, no porque estén mal hechas sino porque este tipo de vías presentan multitud de anomalías en el tráfico por su propia naturaleza. Escandalosas cifras a las que hay que sumar la desastrosa acera-bici que se está construyendo actualmente junto al trazado de la línea de metro (Camino de Ronda y Av. América). Con semejante inversión destinada a la formación ciclista se podría conseguir que todos los vecinos de Granada que quieran usar la bici como medio de transporte aprendan a conducirla y sean autónomos en cualquier tipo de calle.

      Saludos

  92. Despues de un montón de años utilizando la bicicleta como medio de locomoción, tanto por vías urbanas para casi todo, como por vías interurbanas para largos viajes, mi percepción es que el gran problema que existe es la falta de respeto, no ya a las normas, que en muchas ocasiones son absurdas o implican peligro como se ha expresado en muchos de los comentarios, sino a las personas. No es frecuente que nadie te pite porque consideran que incumplas las normas, pero todos sabemos que es peligroso y de cuando en cuando nos sucede (hace unos meses se ingresó a un chaval en urgencias por caer al asustarse con el claxon de un coche en esta ciudad). Tampoco es frecuente que alguien te pase muy cerca y te pueda hacer caer, pero a todos nos han pegado algún susto (a un amigo le dejaron una buena temporada fuera de juego por un golpe con un retrovisor de una furgoneta en la espalda). Tampoco todos los ciclistas que utilizan las aceras anchas van asustando a los peatones, pero todos lo hemos visto, o incluso gritar a los peatones que caminan despistados por los carriles bici.
    Yo generalmente circulo por la calzada, me siento más seguro que por los carriles bici si voy deprisa, intento sobre todo no asustar a los peatones cuando utilizo carriles compartidos, utilizo auriculares a un volúmen muy bajo que me permite mantener una conversación perfectamente, y si el tráfico está complicado me los quito y no suelo tener problemas. He circulado en bici por algunos países europeos famosos por su uso, y Holanda me ha parecido un caos, Suecia me ha gustado más. No me quejo de España, me gustaría que más gente circulara en bici, que la policía local cambiara los vespinos por bicicletas y que la preocupación sea el respeto y la buena educación. No he visto multar a nadie por tocar el claxon inadecuadamente, por caminar a pie por los carriles bici; pero eso me parece que es bastante más peligroso para todos que utilizar los auriculares (responsablemente, desde luego). El burro es burro andando, en coche y en bici! De lo que se trata es de que cada vez haya menos burros… Saludos

  93. Gracias Marta,

    todos los que hemos aprendido a conducir la bici por la ciudad lo hemos hecho poco a poco y, desgraciadamente, usando las aceras. Por ese motivo, me hubiera gustado que en su momento existieran cursos de formación ciclista como los de Biciescuela Granada. Sin embargo, los coclectivos ciclistas estaban demasiado ocupados pidiendo carriles-bici (que al final no evitan los accidentes, sino que crean más problemas, y no me dan autonomía para conducir por el resto de calles).

    He visitado León en tres veranos consecutivos. Me gusta mucho, sobretodo sus bares donde tomar un vino muy bueno y barato (menos de un euro el vaso) acompañado de tapa (que en Granada se creen que son los únicos y mejores donde hay tapas).

    Es una ciudad donde circular en bici es maravilloso y fácil. Llana, pequeña, de poco tráfico. Creo que en poco tiempo podrás disfrutar de las ventajas de la acera. En ningún caso tu ciudad necesita carril-bici.

    Crees que la acera-bici es una buena opción, sin embargo, no puedo no decirte que estoy totalmente en contra. Ya que una vía ciclista en una calle es de uso obligatorio para los ciclistas. Es decir, que yo que circulo correctamente por la calzada y eficazmente me vería obligado a circular por la acera a velocidad de peatón. La acera-bici, por su anchura y por estar rodeada de obstáculos fijos y móviles (como los peatones, totalmente impredecibles), no permite circular a mayor velocidad de forma óptima. Es decir, la acera-bici condiciona todo el ciclismo urbano de la ciudad reduciéndolo a algo menos que un patinete, destruyendo su potencial como medio de transporte.

    Lo que propones es que, por ejemplo, los conductores noveles de coche o moto tuvieran un carril específico para ellos.

    Lo ideal para tu ciudad y para gente como tu es que tu municipio o la asociación de ciclistas urbanos (supuestamente expertos en la conducción ciclista) ofertaran cursos para aprender a circular en bici, a ser autónomo en cualquier tipo de calle.

    Saludos

    1. ERRATA:

      En el tercer párrafo cuando dije:

      «(…) creo que en poco tiempo podrás disfrutar de las ventajas de la ACERA»

      obviamente quise decir:

      «(…) creo que en poco tiempo podrás disfrutar de las ventajas de la CALZADA»

      jeje

      Biciescuela Granada sacará en breve un manual (a la venta en formato libro) con el que poder ayudar a gente como tu. Aunque lo ideal sería hacer el curso de forma práctica. De momento tenemos este humilde manual:
      http://biciescuelagranada.blogspot.com/2008/10/manual-urbano-de-seguridad-ciclista.html

      Saludos

    2. Creo que tienes razón en parte, pero creo que depende del uso de la bici, creo que definitivamente es cuestión de educación vial. Si usas la bici como el coche, el coche te ha de respetar como a un igual, pero como no es el caso, creo que si es efectivo el carril bici. En Alemania se usa la bici masivamente, impresiona llegar a cualquiera de sus ciudades, sobre todo las universitarias, y ver las explanadas de bicicletas frente a las estaciones de tren, por ejemplo, y se circula con carril bici, tanto el aceras como en calzada, y funciona, sí, al comienzo de su implantación hubo atropellos y sustos, pero con el tiempo se ha normalizado y reducido el riesgo, yo creo que el carril bici delimita tu seguridad, para lo bueno y lo malo.
      Japón es otro caso similar, con mucho caminos de compartidos tanto en aceras como en calzada, pero todos delimitados o por lo menos señalizados.
      Por lo que yo he visto en estos paises, creo que la experiencia y el tiempo son los que nos pueden dar la pauta.
      Si todos fueramos coherentes y respetuosos no necesitariamos delimitar la seguridad, ni prohibir, pero no todas las personas entienden esto, y arrasan con lo que pillan y si eres el debil en la calzada puedes salir perdiendo.
      Estos días de calor, las bicis se han multiplicado, la mayoría por la acera, mal, pero es cuestión de educar, en eso estamos de acuerdo, y creo que desde esta página se hace una gran labor, dónde si no consultaría yo mis dudas, espero visitar Granada y comprobarlo por mi misma, ya ves, he viajado tan lejos que me he perdido lo de aquí cerca. Un saludo.

      1. ¿Como que no es el caso? Llevo muchísimos años circulando en bici por la calzada. Desde entonces, a mi lado han pasado cientos de miles de conductores de coche y puedo contar con los dedos de una mano las veces que me he sentido poco respetado por adelantarme demasiado pegado o por pitarme circulando tras de mi (nunca por no respetar mi prioridad de paso en los cruces, etc.). En cualquier caso, estos conflictos también los tienen con otro tipo de conductores (automovilistas, motoristas…) ¿encerramos en vías específicas también a los que conducen motos? ¿un carril para cada tipo de vehículo? Tendremos que derribar edificios en ese caso. Por otro lado, desde que hay un carril-bici por mi itinerario habitual, y como no lo uso y voy por la calzada, me pitan casi todos los días.

        Y me respetan porque soy visible, predecible, me comunico con ellos, les informo, me coloco correctamente en la calzada gestionando mi espacio, haciendo que mi propia seguridad esté en mis manos y no en manos de otros, ni en manos de una infraestructura.

        Cuando dices que es efectivo el carril-bici porque consideras que los automovilistas no te respetan estás diciendo que no te fías de los conductores que pueden verte en la calzada dentro de su campo visual 100 metros antes de estar detrás de ti y, sin embargo, te fías de que ese mismo conductor te va a ver en un cruce en el que el carril-bici o la acera-bici posiciona al ciclista en un ángulo de visión fuera del alcance de este conductor. ¿Cuál es la efectividad del carril-bici? ¿Ser invisible hasta que me arrollen sin darse ni cuenta?
        http://bicilibre.wordpress.com/tag/accidentes-carrilbicistas/

        Además, cuando mayor es el número de ciclistas usando las aceras-bici y carriles-bici más inútiles son, ya que se saturan por su anchura (1.2m por sentido): http://bicicletasciudadesviajes.blogspot.com/2010/12/todo-funciona-cuando-hay-pocos.html

        El mayor problema de los carriles-bici no es solo que no evitan los accidentes (“al comienzo de su implantación hubo atropellos y sustos”) sino que son de uso obligatorio e impide a los ciclistas evitar estos riesgos circulando por la calzada, además de hacer de los ciclistas seres dependientes de una infraestructura en la que depositan su confianza aunque multiplique los riesgos o reduzca su velocidad potencial.

        Al contrario de otros países europeos, donde la bicicleta nunca ha dejado de ser un vehículo de referencia en la ciudad, en España pasó a ser un vehículo de uso residual. Hace 20 ó 30 años los colectivos ciclistas españoles resolvieron la incógnita del uso minoritario de la bicicleta observando la falta de carriles-bici y haciendo una comparación con lo que ocurría tan solo en otros países europeos sin contar con la referencia de otros países donde sigue existiendo una gran cultura ciclista (sureste asiático, etc.). Así consideraron que el gran número de ciclistas que había en ciudades europeas se debía a la presencia de estas infraestructuras que incentivaban su uso porque alejaba al ciclista del tráfico motorizado. Sin embargo, el uso de la bicicleta en estos países se debe a una cultura de gran arraigo, aunque muy inferior a la cultura peatonal de la que podemos presumir en España. La bicicleta en estas ciudades representaba en el reparto modal un porcentaje más elevado que el obtenido después de la aparición de los carriles-bici en la primera mitad del siglo XX. El objetivo de esta infraestructura no era otro que el de dejar espacio para la circulación sin obstáculos del vehículo del futuro, el coche.

        Copiar el modelo de ciudades como Amsterdam y Copenhage sin tener en cuenta el contexto histórico en el que aparecieron, la disponibilidad de espacio, el trazado urbanístico, la densidad de población de estas ciudades y, ni siquiera, que el uso de la bici en estas ciudades era mayor antes de que existieran los carriles-bici, es un error ya que pasa por alto los aspectos más básicos como los culturales, educativos y sociales, y que empiezan por la educación vial.

        Conozco ejemplos de Alemania como el de Colonia, donde en 2008 se estrellaron 328 ciclistas debido a los carriles-bici. Según Jürgen Möller, coordinador de ciclismo urbano, “los ciclistas se ven mejor si no circulan por el carril-bici”. Van a eliminar 70 km de carril-bici:
        http://www.koeln.de/veedel/lindenthal/stadt_will_weniger_radwege_fuer_mehr_sicherheit_193478.html
        http://vehiculosverdes.com/opiniones-y-criticas/el-carril-bici-pros-y-contras/gmx-niv20-con818.htm

        Pero también en Holanda están quitando carriles-bici:
        http://ciudadciclista.org/2595/en-holanda-se-eliminan-carriles-bici-por-seguridad/

        Y es que en Holanda están teniendo problemas también con su modelo ciclista segregado del tráfico: http://ciudadciclista.org/3723/los-holandeses-tienen-problemas-con-las-bicicletas/

        Por otro lado, hay que tener en cuenta que no todas las vías ciclistas europeas son carriles-bici. Hay que saber diferenciar las categorías de vías ciclistas. Están las segregadas del tráfico (carril-bici y acera-bici) y las vías ciclistas reservadas (que se comportan como una calle o carretera independiente y que no presenta los problemas de las segregadas): http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclov%C3%ADa#Definiciones_t.C3.A9cnicas Estas últimas son muy abundantes en Holanda, etc.

        Lamentablemente, cuando una ciudad opta por promocionar la bicicleta a través de infraestructuras segregadas hipoteca irreversiblemente el ciclismo urbano. Convierte a los ciclistas en peatones con ruedas y elimina toda posibilidad real para llevar a cabo una formación que haga a los aspirantes a ciclistas autónomos para conducir su bici por cualquier calle de la ciudad. Mientras tanto, invadirán las aceras destruyendo nuestra gran cultura peatonal.

        1. Amen?
          Yo solo opino que en un pais donde no se deja de fumar si hay niños o comida o gente asmástica si no lo dice una ley, donde si reduces a 50 en poblado el que viene detras te pita y acosa hasta que se termine el tramo, donde los ciclitas no son queridos ni en las aceras ni en las calzadas, no estaría de más comenzar la educación marcando pautas para todos. No propongo encerrar en carrieles a otros vehículos a motor, como no propongo que la gente en silla de ruedas circule por la calzada, ni que circulemos con carteles que reflejen nuestra destreza, sólo el reconocimiento a la fragilidad del cuerpo y menor potencia de respuesta ante imprevistos circulatorios. Me molesta tanto ver usuarios de bicicleta a toda velocidad por la acera como ciclistas por la calzada que se saltan los semáforos y circulan entre coches por ganar tiempo.Creo que hay espacio para todos y todas las opiniones.

          1. Marta, entiendo prefectamente que tengas miedo a circular en bici por la calzada. Es muy lógico, al igual que si lo tuvieras por conducir un coche si no sabes hacerlo. Pero, es falso que los conductores de coche nos piten porque circulamos por la calzada. La promoción del uso de la bici basada en el miedo es un grave error, cuyas consecuencias las estamos viendo crecer con el número de ciclistas por las aceras:
            http://bicicletasciudadesviajes.blogspot.com/2010/12/es-sostenible-esta-ciclabilidad.html

            La acera nisiquiera me planteo invadirla (por su incomodidad y peligro a velocidades superiores a la de los peatones), prefiero andar con la bici en la mano.

            En la calzada no me siento rechazado en absoluto. Cada día me cruzo con miles de conductores de coche y no tengo ningún problema con ellos. Soy visible, predecible, informo, etc. y me posiciono en la calzada gestionando mi espacio correctamente decidiendo en qué momento y por dónde me adelantan y adelanto a los otros vehículos de forma óptima. No dejo mi seguridad en manos de otros ni en manos de una infraestructura estrecha que no me permite circular a más de 5km/h de forma óptima.

            Pero todo esto no lo hago por arte de magia, no he nacido así. Esto requiere cierto aprendizaje que está al alcance de toda persona madura, responsable y sin deficiencias físicas importantes. Y este aprendizaje debería ser el pilar fundamental sobre el que realizar las políticas de promoción del uso de la bicicleta. El problema es que cuando se opta por una promoción de la bici basada en aceras, carriles-bici y aceras-bici la formación no es tenida en cuenta. Se considera que la infraestructura da seguridad al ciclista y no es necesaria la formación (ni para ciclistas ni para que el resto de conductores compartan el espacio público). Sin embargo, las vías ciclistas en ciudades de poco espacio como las nuestras no dotan seguridad a los ciclistas (salvo que circulen a 5km/h y se detengan en cada cruce).

            En las aceras, aceras-bici y carriles-bici los imprevistos y obstáculos inesperados no pueden ser evitados de forma óptima si se circula a más de 5km/h (peor todavía si el número de ciclistas aumenta por estas infraestructuras estrechas). Es decir, son estas infraestructuras las que reducen la potencia de respuesta ante los imprevistos circulatorios. Sin embargo, si gestionamos correctamente nuestro espacio en la calzada podemos evitar estos imprevistos de forma óptima y a mayor velocidad:

            Y como son de uso obligatorio, destruyen a la bicicleta como medio de transporte (más incluso si el número de ciclistas crece): http://ciudadciclista.org/4641/escandalo-juridico-%C2%A1tribunal-espanol-declara-la-culpa-exclusiva-del-ciclista-arollado-por-un-automovil-porque-el-ciclista-no-circulaba-por-el-carril-bici/

            Por todo ello, yo que soy un ciclista que he aprendido a circular por la calzada sin problemas, cómodo y seguro, no puedo permitir que en una calle hagan una vía ciclista que me encierra en un espacio estrecho, molesto, anómalo e incómodo en el que no puedo circular a más de 5km/h de forma óptima y me imposibilita jurídicamente seguir circulando por la calzada donde evito todos estos problemas.

            Así que, ¿carril-bici? No, por favor. Me quedo con la calzada y la formación ciclista.

            Saludos

        2. Saludos de nuevo, he estado reflexionando y despues de llegar varios días en bici con la lengua fuera a mis clases de pilates, creo que he entendido que tenemos conceptos de uso diferentes, efectivamente para circular por la calzada has de tener una condición física medianamente buena, bici por la calzada recomendada para personas atléticas, y entiendo que es la manera en la que circulas con la bici por la calzada, yo he echado de menos el carril bici y he tenido tentativas de subir a la acera porque mis piernas no daban más de si y he pensado en todos los «señorines» con sus BH oxidadas que circulan por mi ciudad, obviamente relentizarían el tráfico a niveles de desesperación.
          Creo que se puede combinar para no discriminar, todas las personas tienen derecho a circular en bici a la velocidad que puedan, pero por no ser un atleta, no vas a no poder no usar la bici y sus ventajas. Y por supuesto entiendo que el que pueda y quiera puede ir por la calzada a todo lo que su corazón bombee. Opino y me reitero, carril bici, sí,combinado con una educación vial óptima.

          1. Marta, sobre todo enhorabuena por intentarlo, hay que reconocerte un esfuerzo por probar nuevas opciones.
            Con respecto a que la calzada es para personas atléticas te comento que igual es una cuestión de nuestra propia cultura intentar no interferir con otros vehículos.

            Por ejemplo hace unos días, iba en coche con mi padre por una autovía, estábamos adelantando un vehículo y detrás venía otro bastante pegado, en ese momento mi padre aceleró saltándose los límites de velocidad solo para dejar paso a ese vehículo que de por sí estaba causando dos infracciones: No respetar distancia de seguridad y no respetar velocidad máxima.

            La cuestión es, tener conciencia de que la calzada es tanto del coche como del ciclista, y si como ciclistas vamos por ejemplo a 20km/h y detrás tenemos coches pues esa es la velocidad que hay, y punto. Forzar excesivamente nuestras piernas para que alguien que solo va moviendo levemente un tobillo llegue antes no tendría mucho sentido.
            Yo mismo voy por la ciudad y, si bien práctico bastante, no tengo una condición física atlética, muchas veces atravieso cuestas (que en Granada alguna hay), por ejemplo suelo ir por una calle de un solo carril por la que voy a unos 7km/h, simplemente porque es mi ritmo y no puedo más que eso, y si vienen coches detrás, pues se tienen que adaptar a mi ritmo (y de esto último es a veces de lo que no tienen conciencia los conductores, se creen prioritarios en un espacio que es de todos).

  94. Muy interesante, ¿me podría indicar en qué artículo, reglamento u ordenanza tráfico dice que, siempre que exista, debes circular por el arcén?¿esto es aplicable en vía urbana?
    En mi ciudad no hay carril bici suficiente para mi trayecto habitual y mi opción personal es carril bici siempre que pueda, calle peatonal, acera a ritmo de peatón y si hay mucha gente y/o acera pequeña, echo el pie a tierra. No encuentro publicada ninguna ordenaza al respecto en mi ayuntamiento, ¿me pueden multar por ir en bici por la acera? De todos modos preferiría pagar la multa a arriesgar mi vida en la calzada, los conductores de coches no respetan.

    1. No se ahora el punto del reglamento donde lo pone, pero eso es aplicable sólo en carretera y cuando exista arcén suficiente.
      En ciudad, para nada, de hecho en las ciudades no hay arcén y lo más recomendable es ir por medio del carril, ya que es lo más seguro. Ir por el borde en ciudad anima demasiado a los conductores a adelantarte sin respetar la distancia de seguridad y no te deja espacio para maniobrar si te adelantan mal.

      En mi ciudad (Granada) tampoco hay mucho carril bici, pero no me supone un problema, aprendí a ir por la calzada y voy por la calzada. Excepcionalmente voy por calles peatonales en horas del día con muy poca gente (antes de las 8 de la mañana o después de las 22h) y nunca por acera. Si tu ayuntamiento no lo regula creo que por el momento no pueden multarte por ir por la acera, pero te multen o no, evalúa tu misma si yendo por acera molestas y/o pones en riesgo a otras personas.

      Próximamente publicaremos artículos relacionados con estas cosas, te animanos a que las revises 🙂

      1. ¡Muchas gracias! efectivamente solo utilizo la bici por la acera a ritmo muy lento para no asustar, ni molestar a nadie, realmente la utilizo como si fuese un peatón más respetando semáforos, siempre peganda al extremo más cercano a la calzada, sorteando arbolillos y mobiliario urbano, como si existiera un carril bici virtual, entiendo que no es lo general, pero cuando he intentado ir por la calzada no me han respetado y se pasa un poco mal, no hay cultura de bici aún. Lo que necesitaba era saber si mi argumentación está apoyada en la ley o no, para poder defenderme en el caso de que me llamen la atención y poder proponer a mi ayuntamiento una solución neutral en los tramos donde termina el carril bici y no sabes por donde tirar. Gracias de nuevo por la prontitud de la respuesta.

        1. Hola Marta,

          en mi opinión, tal como describes tu forma de usar la bici, no es nada efectivo.

          Si vas por la acera (a velocidad de peatón), es más cómodo y práctico ir caminando: http://bicicletasciudadesviajes.blogspot.com/2011/01/aprender-andar-con-la-bicicleta.html

          Además, eres tu la que estás valorando si asustas o no, no sabemos cómo se sienten los peatones, especialmente los más mayores. Por si las moscas, y ya que vas a su misma velocidad, es más confortable para todos ir caminando también.

          Según el artículo 121.5 del Reglamento General de Circulación, ningún vehículo puede circular por la acera: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1428-2003.t3.html#a121

          Y lo que parece que va a reformar la DGT próximamente es legalizar la acera-bici en aceras de más de tres metros de anchura. Es decir, podrás circular por aceras, siempre y cuando estén señalizadas como acera-bici: http://ciudadciclista.org/4118/la-dgt-quiere-legalizar-las-aceras-bici/

          De esta manera, la DGT pretende unificar las diferencias entre las ordenanzas municipales de cada ciudad.

          La expresión de tu situación cuando acaba el carril-bici es un ejemplo más de cómo las políticas basadas en esta infraestructura promocionan el uso masivo de la bici por las aceras. Y esto es un grave error.

          Evidentemente, tienes miedo de usar la calzada. Pero no es porque no te respeten, sino porque no sabes cómo gestionar tu espacio en la calzada y hacerte respetar. También los conductores noveles de cualquier otro tipo de vehículo tienen miedo, pero con la diferencia de que los ciclistas comienzan a circular sin conocer los riesgos inherentes al tráfico con el que tienen que interactuar continuamente durante su trayectoria y, por ello, no saben cómo evitarlos. Por lo tanto, optan por circular invadiendo las aceras.

          Por todo ello, Marta, si quieres usar la bici de forma efectiva te aconsejo que aprendas a cómo conducir tu bici por la calzada: http://biciescuelagranada.blogspot.com/ TE aseguro que una vez te sientas segura y autónoma en la calzada… no la abandonarás nunca.

          Por otro lado, los carriles-bici urbanos en ningún caso sirven para evitar los accidentes (salvo que circules a 5 Km/h, no estén colapsados de ciclistas y pares en cada cruce), ni hacen desaparecer los miedos al tráfico en calles sin carril-bici, ni tampoco ayudan a conocer los riesgos del tráfico con el que también tienen que seguir interactuando los ciclistas, ni mucho menos, enseñan cómo evitarlos, por lo que al finalizar el carril-bici o al escoger un itinerario diferente al marcado por éste (incluso al circular por calles con calmado del tráfico –limitación de velocidad a 30 Km/h en todas las calles de único sentido y las de un carril por sentido anunciada por la DGT para la próxima reforma del Reglamento de Circulación–) los ciclistas seguirán sin saber cómo conducir su bici de forma segura, cómo posicionarse en la calzada, etc.; en general, seguirán sin saber cómo evitar los riesgos del tráfico.

          Saludos y gracias

          1. Muchas gracias, acepto tu opinión, estos días estoy arriesgándome a ir por la calzada en calles poco transitadas, ya había leido el manual, muy práctico, aún así la realidad supera la teoría, por eso voy poco a poco.
            Hay tramos en los que me parece imposible, las rotondas y plazas, por ejemplo, muy peligrosas, aún prefiero subir a la acera…con cuidado.
            Aquí en mi ciudad empieza a proliferar la bici y la opción de acera-bici, siempre que se den las condiciones oportunas, seria buena solución. por que el carril bici interminete y sin ninguna dirección clara no es que esté funcionando muy bien.
            https://www.facebook.com/pages/yo-tambi%C3%A9n-creo-q-el-q-hizo-el-carril-bici-en-le%C3%B3n-ten%C3%ADa-un-mapa-de-cuenca/349290259828
            Saludos y felicitaciones, estoy aprendiendo mucho.

      1. Buenos dias chicos. Soy nuevo en esto. Me quiero iniciar en el deporte de bici de carreras, pero veo que para llegar a una via homologada para nosotros hay que atravesar una autovia. ¿Como se hace entonces?. Os importaria darme algunos consejos por favor, gracias. Estaremos en contacto.

  95. Ayer un coche de trafico nos dijo que por favor debiamos ir en fila india (de a uno)… ibamos en paralelo claro esta por una comarcal…. ¿cuando se supone que podemos ir en paralelo?? el arcen tendria 0.5mt aprox….

    1. Pues el arcén hay que usarlo si «fuera transitable y suficiente para cada uno de éstos, y, si no lo fuera, utilizarán la parte imprescindible de la calzada». Por otra parte con respecto al tema de circular en paralelo «podrán hacerlo en columna de a dos, orillándose todo lo posible al extremo derecho de la vía y colocándose en hilera en tramos sin visibilidad, y cuando formen aglomeraciones de tráfico».

      Por tanto en principio se puede ir en paralelo (o columna de a dos, como se denomina en el reglamento) aunque ocupes una parte de la calzada (se entiende que con un arcén de 0,5m hay que meterse un poco en la calzada para ir en paralelo) pero existen esas excepcionalidades de tramos sin visibilidad y aglomeraciones de tráfico.

      Si no era ninguno de estos dos casos posiblemente el agente de tráfico estuviera des-actualizado, ya que antes no se contemplaba la circulación en paralelo.
      Puedes consultar el reglamento tu mismo aquí: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1428-2003.t2.html#a36

  96. ¿te sancionan por llevar auriculares?,no conozco a nadie que le halla pasado.gracias

    NOTA DEL ADMINISTRADOR: Tu comentario ha sido transformado a minusculas. Desactiva el Bloqueo de Mayusculas cuando escribas en esta bitacora, por favor.

    1. Yo tampoco conozco sanciones de este tipo, pero existir existen.

      Pero la cuestión no es que te sancionen o no, la cuestión es que es peligroso para tí, y posiblemente para terceros, que circules con los auriculares puestos, por tanto, en uso de tu civismo y responsabilidad deberías no llevarlos 😉

      1. A mi me han sancionado con 200€ por llevar auriculares por un carril bici.

        Me gustaría escuchar una explicación de la peligrosidad de utilizar auriculares cuando conduces por un carril bici. Hasta cierto punto lo entiendo cuando circulas por la calzada, pero es absurdo por carril bici o parecidos.

        Tampoco veo ninguna diferencia entre eso y circular con la radio del coche puesta.

        1. Bueno, creo que no soy quien para dar una explicación acerca de eso (no conozco la ley ni sus motivaciones), pero es algo que se hace simplemente por seguridad.

          Los cascos anulan en gran medida la capacidad auditiva de los sonidos del ambiente cercano a ti (en principio esto no ocurre con la radio del coche a menos que se ponga muy muy alta, pero eso no está regulado) y se presupone que, dado que conduces un vehículo, debes procurar tu propia seguridad y la de los demás dejando, en este caso concreto, disponible tu capacidad auditiva para recibir sonidos causales o intencionales.

          Aunque esto no siempre ocurre así, por ejemplo los sordos pueden circular en bicicleta y otros vehículos, si bien se entiende que no tienen un elemento que les puede distraer por el canal auditivo y además se presupone sobre ellos una mayor capacidad de análisis visual.

          Por eso más que nada se entiende como que tienes que dejar disponible para ti y para los demás la capacidad auditiva, supongo que es un modo de decir que pongas los 5 sentidos en tu conducción.

          ¿Una solución? No se si es totalmente legal o tiene alguna cosa en contra, pero conozco a un hombre que montó una radio de coche en su bicicleta 😉

          1. Sobre tus comentarios:

            «(no conozco la ley ni sus motivaciones)»
            Me encantaría conocer las motivaciones, a ver si alguien nos lo explica.

            «Los cascos anulan en gran medida la capacidad auditiva de los sonidos del ambiente cercano a ti »
            Depende del volumen. Puedes mantener una conversación perfectamente con auriculares y un volumen decente.

            «supongo que es un modo de decir que pongas los 5 sentidos en tu conducción.»
            porque los coches sí pueden prescindir del canal auditivo?

            «o se si es totalmente legal o tiene alguna cosa en contra, pero conozco a un hombre que montó una radio de coche en su bicicleta»
            Esto reafirma la idea que la ley es absurda.

        2. Hola JaS,

          No sé si vas más o menos seguro con o sin auriculares. Lo que sí puedo decirte es que para conducir la bicicleta la información auditiva es bastante importante. Al menos, yo me guío mucho por ella para decidir uno u otro comportamiento en mi conducción. Es una ventaja de la bicicleta sobre el resto de vehículos que no merece ser desaprovechada.

          Por otro lado, circular por el carril bici no es más seguro que por la calzada. El carril bici no evita los peligros. Además, creer que circulando por el carril bici desaparecen los riesgos del tráfico hace que su peligrosidad se multiplique. Así como, pensar que por una acera-bici se va seguro sin necesidad de prestar la debida atención que requiere predecir los movimientos de un peatón o animal, hace que los riesgos se multipliquen. A este tipo de comportamiento se le conoce como compensación del riesgo.

          El carril bici urbano presenta una serie de anomalías como, por ejemplo:

          1. los carriles bici se colocan en el extremo derecho de la calzada, interrumpiendo los giros a la derecha del resto de vehículos, funcionamiento completamente contrario a una de las reglas básicas de tráfico e interiorizadas por todos los conductores: a la derecha del carril para girar a la derecha no debe haber ningún vehículo que pueda seguir recto.

          2. con 2 metros de anchura en carriles bici unidireccionales ó 1,5 por sentido para los bidireccionales (según los manuales para hacer vías ciclistas) no se respeta la zona de incertidumbre necesaria para circular en bici con seguridad. Tal seguridad tan solo se puede conseguir si se circula en bici por el carril bici a 5 km/h.

          3. Las distancias que reserva para el adelantamiento al ciclista por parte de otros vehículos de la calzada se reducen a 40 cm (en lugar de a 1.5m que se estiman como seguros a ciertas velocidades).

          Para más detalles de la falsa seguridad del carril bici urbano y la acera-bici (vías ciclistas segregadas), puedes consultar los siguientes documentos:

          http://www.scribd.com/doc/7327622/La-falsa-seguridad-del-carril-bici-urbano

          http://www.scribd.com/doc/37571952/Anomalias-molestias-y-peligros-de-la-acera-bici-y-el-carril-bici-urbano-de-Granada

          Saludos y gracias

          1. Podría utilizar tu mismo argumento de la falsa sensación de seguridad del carril bici para rebatir la utilidad de la información auditiva cuando circulas con bici, ya que hay coches que no hacen ruido (los eléctricos) o el ruido que producen la mayoría de coches podría camuflar los ruidos cercanos.

            La seguridad depende de los riesgos. El riesgo es la probabilidad de que una amenaza encuentre una vulnerabilidad. En general, circular por la calzada será mas peligroso que circular por el carril bici, ya que las amenazas son mayores en tamaño y frecuencia.

            La compensación del riesgo la puedes encontrar en cualquier sitio y es perjudicial siempre.

            Según mi punto de vista, un ciclista no puede llevar auriculares porque con ellos los policías no son capaces de valorar a que volumen lleva la música y si esta supone un riesgo. Es de esas leyes que se hacen para cubrir una brecha en la ley y que se debería aplicar solo en casos excepcionales y claros, pero algunos policías ignorantes la utilizan en su desahogo de rabia contra los ciclistas.

            En definitiva, un coche puede ir con los cristales subidos y el volumen a tope, sin escuchar nada del exterior, perdiendo su capacidad auditiva. Pero a nadie se le pasaría por la cabeza prohibir las radios en los automóviles.

            Por otro lado, pensar que debemos utilizar el sonido para guiarnos en la conducción nos llevará al absurdo de tener que forzar el ruido en los vehículos silenciosos eléctricos del futuro.

        3. Hola JaS,

          No he dicho que los ciclistas “debamos” utilizar el sonido para guiarnos. No quise decir que usar la información auditiva signifique depositar exclusivamente tu confianza en ella. Sino que es uno de los muchos tipos de información que podemos recoger para después tomar decisiones. Por lo que la considero actualmente (no sé si en el futuro) útil, así como, una ventaja respecto a la conducción de otro tipo de vehículo. (eso sí, por las aceras y el carril bici puede ser inútil, ya que los peatones no hacen ruido)

          No comparto que los policías desahoguen su rabia contra los ciclistas. Quizá el policía que te tocó se desahogó contigo o simplemente estaba cumpliendo con un número de multas.
          En ningún momento he dicho que la sanción sea correcta. No niego tu razón cuando argumentas que a un conductor de coche se le permite llevar la música puesta y al ciclista no. Y puede ser que, como tu dices, al ciclista no se le puede medir el volumen para valorar si hay riesgo. Pero falta saber cómo medir si ambos conductores tienen habilidad para poder dividir su atención hacia varias tareas al mismo tiempo. Quizá lleguemos a la conclusión de que la radio, como el móvil, distrae a muchos conductores de coche (sobretodo los noveles). Supongo que estos estudios no se llevarán a cabo, ya que destruyen parte de la cultura del coche.

          La seguridad depende de los riesgos. El riesgo es la probabilidad de que una amenaza encuentre una vulnerabilidad. Y el carril bici, no solo no evita los riesgos inherentes al tráfico en la calzada, sino que ofrece anomalías en el tráfico que posicionan al ciclista en lugares donde se multiplica la probabilidad de encontrar una amenaza. Por ejemplo:

          1. se colocan en el extremo derecho de la calzada, interrumpiendo los giros a la derecha del resto de vehículos. Anomalía respecto a una de las reglas básicas de tráfico e interiorizadas por todos los conductores: a la derecha del carril para girar a la derecha no debe haber ningún vehículo que pueda seguir recto.

          2. su anchura no se respeta la zona de incertidumbre necesaria para circular en bici con seguridad. Tal seguridad tan solo se puede conseguir si se circula en bici por el carril bici a 5 km/h.

          3. Las distancias que reserva para el adelantamiento al ciclista por parte de otros vehículos de la calzada se reducen a 40 cm (en lugar de a 1.5m que se estiman como seguros a ciertas velocidades).

          Estos tres puntos descritos pueden ser evitados mediante la conducción de la bici en la calzada de forma correcta. Por lo tanto, el carril-bici no presenta menos riesgos que la calzada. Más bien, introduce nuevos riesgos sin evitar los ya existentes en la calzada.

          Para más detalles de la falsa seguridad del carril bici urbano y la acera-bici (vías ciclistas segregadas) en comparación con la calzada, puedes consultar los siguientes documentos:
          http://www.scribd.com/doc/7327622/La-falsa-seguridad-del-carril-bici-urbano
          http://www.scribd.com/doc/37571952/Anomalias-molestias-y-peligros-de-la-acera-bici-y-el-carril-bici-urbano-de-Granada

          Sin duda, no se puede obviar que en la calzada existen riesgos. Algo que es necesario conocer para saber de qué manera evitarlos (visibilidad, gestión del espacio, etc.) http://biciescuelagranada.blogspot.com/2008/10/manual-urbano-de-seguridad-ciclista.html.

          Saludos y gracias

        4. Dime, ¿puedes llevar los cascos dentro de un coche? Es evidente que no. Si no ves la diferencia, entonces deja la bici porque pareces un poco corto, y eres un peligro. En un carril bici no solo estás tú, también hay otros ciclistas. Puede que te esté adelantando uno y tú ni enterarte porque vas con los cascos. Puedes matarte y lo que es mucho peor, matar a otra u otras personas. Estas cosas son de sentido común. Si quieres cascos vete a una bicicleta estática. ME ALEGRO DE LOS 200 EUROS DE MULTA. YO TE HUBIERA PUESTO 1000 EUROS POR IGNORANTE.

  97. Hola,

    ayer escribí un comentario donde incluía algunas cosas de interés: corrección de los límites de velocidad para las bicis en el ámbito urbano, por qué no circular en bici por las aceras, así como, cuestiones sobre la obligatoriedad de usar el carril bici urbano cuando exista.

    Añadí varios enlaces a las fuentes del reglamento general de circualción y, al parecer, debe haberse detectado como spam.

    Saludos y gracias

    1. Buenas Jordi, muchas gracias por avisar (lo siento, el sistema marca automáticamente como spam cada comentario que tenga más de dos enlaces). Si te vuelve a ocurrir por favor avísame, porque es bastante interesante lo que comentas y es interesante que enlaces las fuentes 😉

  98. Enhorabuena por este estupendo artículo: ¡magnífico!

    Un detalle sobre la velocidad máxima:

    La velocidad máxima permitida para la bicicleta es de 45km/h en el ámbito interurbano excepto en las bajadas donde se pueda llegar a mayor velocidad (artículo 48.1.e del Reglamento General de Circulación http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1428-2003.t2.html#a48), pero en el ámbito urbano es de 50km/h (artículo 50 del Reglamento General de Circulación http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1428-2003.t2.html#a50) o lo que digan las señales (10, 20 ó 30km/h)

    Respecto a las FAQs añadiría:

    ¿Por qué no circular en bici por las aceras?

    1. los peatones no tienen interiorizada (y no tienen por qué tenerlo), la presencia de ciclistas en las aceras. No tienen en mente, no prevén, que un ciclista les vaya a aparecer inesperadamente, por ejemplo, cualquier persona al girar una esquina, un camarero al salir para servir una terraza, una persona que sale del portal de su casa, etc…

    2. muchos ciclistas suelen «huir» de la calzada hacia la acera, entre otras cosas, porque tienen que prestar la debida antención como para conducir un vehículo. Una vez en las aceras en las aceras siguen sin prestar esta debida antención. Sin embargo, esta atención es más necesaria en la acera que en la calzada, porque, en la calzada, los movimientos de los vehículos (sus zonas de incertidumbre) son más predecibles que los comportamientos de los peatones, cuya zona de incertidumbre es mucho más amplia (un peatón, de repente gira noventa grados y sale corriendo en milisegundos).

    3. Cruzando un paso de peatones en bici. La velocidad de los peatones, al tratar de pasar sobre el paso de peatones, les hace ser localizados y predecibles fácilmente por el conductor que circula por la calzada, ya que los tiene situados junto al paso de peatones y en su campo visual. Sin embargo, si se pasa sobre el paso de peatones a cierta velocidad (como puede ser el caso de una bicicleta) el conductor que circula por la calzada no ve en su campo visual al ciclista, no prevé que alguien vaya a cruzar sobre el paso de petaones, hasta que se lo encuentra empotrado sobre su coche.

    Merece la pena añadir que, lamentablemente, si existe carril bici es de uso obligatorio (artículo 36.1 del Reglamento General de Circulación http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1428-2003.t2.html#a36). Y digo lamentablemente para el ámbito urbano, porque los carriles bici urbanos generan una serie de riesgos que se solventan circulando por la calzada correctamente, por ejemplo:

    1. los carriles bici se colocan en el extremo derecho de la calzada, interrumpiendo los giros a la derecha del resto de vehículos y rompiendo con una de las reglas básicas e interiorizadas por todos los conductores: a la derecha del carril para girar a la derecha no debe haber ningún vehículo que pueda seguir recto.

    2. con 2 metros de anchura en carriles bici unidireccionales ó 1,5 por sentido para los bidireccionales no se respeta la zona de incertidumbre necesaria para circular en bici con seguridad.

    Por último, dejo el siguiente enlace «Manual urbano de seguridad ciclista» http://biciescuelagranada.blogspot.com/2008/10/manual-urbano-de-seguridad-ciclista.html elaborado por la Bicicescuela Granada adaptación del manual MICHAEL BLUEJAY, «How to not get hit by cars» http://www.infobiker.com.ar/cicloturismo/ciclismoseguro.htm

    También recordar a los seguidores de este blog que la Biciescuela Granada http://biciescuelagranada.blogspot.com imparte (sin ánimo de lucro) clases particulares de circulación ciclista en el ámbito urbano: [email protected]

    Saludos y gracias

    1. Genial tu comentario, ¡muchas gracias por aportar toda esta información adicional!

      Estoy revisando el Artículo 36.1 del Reglamento General de Circulación, que es por el momento lo que más me ha sorprendido, y no parece estar expresamente prohibido circular por calzada aún habiendo carril, no se, el articulado parece confuso, el título empieza «Conductores obligados a su utilización» pero luego habla de otra cosa relacionada sin hacer especifidad en esa obligación.

      Me comentaron que esa prohibición si se hizo expresa en el municipio de Sevilla, siempre he pensado que sería alguna ordenanza municipal.

      1. Gracias a ti.

        Es cierto que el articulado es bastante confuso y creo que en caso de accidente en el ámbito urbano ocurrido fuera del carril bici en calle donde existe, tendría que ser un juez el que decidiera si el ciclista tiene culpa, simplemente, por circular fuera del lugar reservado para éste.

        El artículo 36 se refiere al uso de los arcenes.

        Primero, en lo urbano no hay arcenes (una evidencia más de cómo la legislación de tráfico respecto a los ciclistas está más bien orientada al ciclismo interurbano deportivo).

        Dice así: Los conductores de (…) ciclos (…), en el caso de que no exista vía o parte de ella que les esté especialmente destinada [ENTIENDO AQUÍ «carril bici» COMO VÍA ESPECIALMENTE DESTINADA A LA BICI], circularán por el arcén de su derecha, si fuera transitable y suficiente para cada uno de éstos [se refiere a todos los vehículos que tienen esta obligación], y, si no lo fuera, utilizarán la parte imprescindible de la calzada. (…). [ENTIENDO ENTONCES QUE SE DEBE CIRCULAR POR CARRIL BICI SI EXISTE, SI NO, POR EL ARCÉN, SI ÉSTE NO EXISTE O NO ES TRANSITABLE, POR LA PARTE IMPRESCINDIBLE DE LA CALZADA. ES DECIR, NO SE PUEDE CIRCULAR POR LA CALZADA SI HAY CARRIL BICI]

        Las ordenanzas municipales, al ser normas de rango inferior al Reglamento de Circulación no pueden (o no deberían) contradecirlo. Así, las ordenanzas que conozco como las de Sevilla, Barcelona, San Sebastián, Zaragoza y Valencia, prohíben el uso de la calzada en calles con carril bici ( http://ciudadciclista.org/633/las-ordenanzas-sobre-la-bici-prohiben-el-uso-de-la-calzada-cuando-hay-carril-bici/ ). Todavía no he leído la de Granada, espero que no siga la misma línea.

        Continuando con el artículo al que nos referimos, como en lo urbano no hay arcenes, debemos circular usando lo imprescindible de la calzada. Pero, ¿qué es lo imprescindible? Como bien dice Javier Arias en su blog http://unciclistaurbano.blogspot.com/2008/10/por-que-parte-de-la-calle-debo-circular.html :

        <>.

        Entonces, ¿cuando es seguro echarse a la derecha de la calzada en el ámbito urbano? Solo cuando se den estas cinco condiciones:

        1. Que la calle sólo tenga un carril. Si la calle tiene más de un carril circula por el centro del carril más a la derecha, los coches te verán mejor y podrán adelantarte usando los carriles a tu izquierda.

        2. Que el carril sea lo suficientemente ancho para que un coche te pueda adelantar dejando el metro y medio de distancia de seguridad sin salirse del carril. Si el carril es estrecho, no te eches a la derecha, es mucho más seguro que el coche te adelante ocupando por completo el carril contiguo.

        3. Que no haya coches aparcados en la derecha del carril.

        4. Que no haya calles laterales u otras incorporaciones a tu derecha

        5. Que no tengas que girar a la izquierda, adelantar o esquivar algún obstáculo.

        Saludos y muchas gracias.

        1. Me faltó añadir el párrafo al que me refería de Javier Arias, éste dice así:

          «Si le preguntásemos al conductor de un coche nos diría que » la parte imprescindible de la calzada» está lo más a la derecha posible de la misma ya que la intención del artículo es hacer que este tipo de vehículos («ciclos, ciclomotores, vehículos para personas de movilidad reducida») no entorpezcan la marcha del resto de vehículos.

          Claro que mi respuesta como ciclista (y a pesar de que también soy conductor de coche) es totalmente distinta. Para mi ese utilizar «la parte imprescindible de la calzada» significa combinar dos elementos, el que me pide entorpecer lo menos posible la marcha del resto de vehículos y el que me pide circular con la máxima seguridad posible. Y de los dos elementos el que tiene prioridad, en mi opinión, es el circular con la máxima seguridad posible.

          Asumiendo que mi respuesta, y no la del conductor de un coche, es la correcta (que es mucho asumir), y teniendo claro que el elemento que me pide entorpecer lo menos posible la marcha del resto de vehículos significa circular lo más a la derecha posible, sólo me quedaría dilucidar que me pide el elemento que me pide circular con la máxima seguridad»

          1. Yo también tengo permiso de conducir y recuerdo hace años ya como en las clases de autoescuela siempre se hablaba de las normas de tráfico como un «Manual de Seguridad». Asumiendo esa premisa, lo adecuado sería circular con la máxima seguridad posible (siempre sin poner en riesgo la seguridad de los demás, y no creo que se ponga en riesgo la seguridad al entorpecer el tráfico en zona urbana y si creo que se pone en riesgo la seguridad de uno mismo y de otras personas circulando muy a la derecha).

        2. Vale, así explicado si veo mucho más claro lo de la obligación de usar carriles bici.
          Pues me sigue pareciendo que hay contradicciones en esa normativa, creo que tendría aplicación en tramos interurbanos, pero no así en tramos urbanos en los que en muchos casos necesitas circular por el carril correspondiente a tu destino, teniendo así que usar el carril izquierdo.

          1. Así es.

            Lo que comentas, la imposibilidad de utilizar el carril izquierdo, sería una razón más por la que no debería ser obligatorio el uso del carril bici urbano, que se sumaría a las dos anteriores que citaba en un comentario anterior:

            1. los carriles bici se colocan en el extremo derecho de la calzada, interrumpiendo los giros a la derecha del resto de vehículos, funcionamiento completamente contrario a una de las reglas básicas de tráfico e interiorizadas por todos los conductores: a la derecha del carril para girar a la derecha no debe haber ningún vehículo que pueda seguir recto.

            2. con 2 metros de anchura en carriles bici unidireccionales ó 1,5 por sentido para los bidireccionales (según los manuales para hacer vías ciclistas) no se respeta la zona de incertidumbre necesaria para circular en bici con seguridad.

            En definitiva, tres razones (entre otras) por las que algunos ciclistas llevamos diciendo desde hace tiempo (http://ciudadciclista.org) que los carriles bici urbanos (vías ciclistas segregadas) no mejoran la seguridad real de los ciclistas (a día de hoy técnicos en movilidad reconocen esto, conforme ha sido acreditado en numerosos estudios en diversas ciudades del mundo, inclusive del norte de Europa con gran tradición de carriles bici urbanos)

            Saludos

      1. Hasta dónde yo se no, no existiría una edad mínima. De hecho hay colectivos que desarrollan campañas de circulación con niños e ideas como «Al cole en bici».
        Es lógico en el sentido de que el daño que se puede hacer con una bicicleta en caso de accidente es directamente proporcional a la madurez física de la persona que la maneja, sin embargo un vehículo a motor puede causar grandes daños sea quien sea quien lo conduzca.

        1. Los ciclistas tenían k pagar un seguro obligatorio, un impuesto de circulación y circular de uno en uno y pork soy algunos no todos algunos puros obstáculos por las carreteras y muxas veces ami mea ocurrido k ustedes mismos os creéis los dueños de las carreteras llendo 4 en paralelo y tener k ir detrás de ustedes 3 kilómetros, IMPUESTOS A LOS CICLISTAS LO MISMOS K COXES Y MOTOS Y MULTASSSS

          1. Alicia, tienes mucha razón, ya que los ciclistas tienen que cumplir las normas de tráfico al igual que un conductor, tendría que tener un seguro obligatorio. Al igual que hay muchos comentaristas que tienen razón, no sé si todos no he leído todos los comentarios. Pero hay ciclistas al igual que conductores que cometen infracciones, no se si en toda España circulan como les dan la gana, como hacen aquí donde yo vivo. Bueno aquí, conducen como les dan la gana al igual que conductores de los demás vehículos. No respetan nada al igual que los peatones cruzan o van por el lugar delo vehículos a punto de ser atropellados y no cogen el paso de peatones. Bueno aquí mucho paso de peatones ni se ven de lo borroso que están y mal situados en las mismas esquinas de las viviendas que si viene un loco te pueden tropellar. y muchas cosas más no hay vergüenza ni respeto, cada cual va como les dan la gana y no les digas nada que te insultan,. Aquí ni los conductores de autoescuela.