Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

Reacciones

Critican gobierno eleve deuda para sector eléctrico

Avatar del Listín Diario
Patria Reyes RodríguezSanto Domingo

El anuncio de dos nuevos préstamos por valor de US$1,000 millones concertados por el Gobierno para destinarlos al sector eléctrico ha sido criticado por industriales y economistas, quienes muestran preocupación por el aumento de la deuda pública y porque se destinen esos fondos a un sector que solo ha sido “un barril sin fondo”.

El presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y el Gran Santo Domingo (ANEIH), Antonio Taveras Guzmán, manifestó que resulta preocupante el aumento de la deuda en US$1,000 millones “para financiar el hoyo negro, el barril sin fondo que constituye el sector eléctrico, donde no hay planes creíbles de reducción de pérdidas y donde los esfuerzos para aumentar la generación, además de estar marcados por graves denuncias de corrupción, no están relacionados con ninguna visión de país a largo plazo”.

Dijo que el Gobierno debe explicar al país, en detalle, el uso que se pretende dar a este nuevo endeudamiento.

“Explicar, por ejemplo, si se trata de nuevos préstamos para terminar los trabajos de Punta Catalina o si servirán para reestructurar las empresas distribuidoras, las cuales están afectadas por la mala gestión administrativa, el clientelismo y pérdidas que superan el 33% de la energía comprada y pagada a las generadoras”.

El economista y vicedecano de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco Cruz, consideró que en los últimos años gran parte de los préstamos que se han concertado han ido al sector eléctrico, que es un gran problema para la economía dominicana.

“Durante los últimos 11 años estamos hablando de que el Gobierno dominicano le ha transferido a la CDEEE más de US$11,000 millones en transferencias eléctricas, que esto equivale a varias plantas con las características de Punta Catalina”.

Sostuvo que las transferencias y subsidios al sector eléctrico han tenido un peso importante en el endeudamiento público del país, que sobrepasa los US$40,000 millones.

El economista y catedrático dijo que los niveles de deuda deben llamar a preocupación, “la deuda crece a una tasa de un 13% mientras la economía crece a una taza de un 6%”.

Cambiando el perfil de la deuda El economista Ciriaco Cruz explicó que, como el Gobierno no considera la posibilidad de una reforma o pacto fiscal intenta cambiar el perfil de la deuda.

“Lo que esta haciendo el Gobierno con estos préstamos es cambiar el perfil de la deuda.

De una deuda costosa que constituyen los bonos soberanos en un entorno internacional adverso de tasas de interés cada vez más altas (...) y es evidente que las tasas promedios a los que se están emitiendo esos bonos sobrepasa el 6%. Con esta concertación de US$1,000 millones en préstamos para la CDEEE, el Gobierno trata de cambiar un deuda cara por una barata a partir de concertar préstamos con organismos multilaterales como el BID y a través del Gobierno chino”.

Ciriaco Cruz indicó que aunque comprende la intención del Gobierno de cambiar el perfil de la deuda en el mediano y largo plazo, estos préstamos incrementan la deuda pública a niveles preocupantes ya que “para los próximos años se proyecta que llegue a un 53% del PIB y eso tiene un peso cada vez mayor en el pago de intereses”.

Tags relacionados