Asdrúbal Oliveros: Banca no podrá cumplir orden de aumentar límites de tarjetas de crédito

Asdrúbal Oliveros: Banca no podrá cumplir orden de aumentar límites de tarjetas de crédito

Imagen de archivo de una ilustración de tarjetas de crédito MasterCard y Visa, Junio 9, 2016. REUTERS/Maxim Zmeyev/Ilustración

 

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, señala que la política monetaria y el cobro semanal de impuestos afecta la adquisición de divisas, reseñó Tal Cual.

Hace cuatro años, Jesús Valdivieso fue a Choroní, estado Aragua, sin un bolívar en el bolsillo. Aun así, pudo cubrir los gastos de hospedaje, traslado, alimentos y bebidas y salidas nocturnas. “Fue un fin de semana inolvidable”, recordó. Lo único que tenía que hacer al momento de pagar era abrir su billetera y sacar una tarjeta de crédito. El monto límite era suficiente para tomar días de vacaciones.





“Ahora ni siquiera puedo comprar un kilo de carne o un cartón de huevos con los 10.000 bolívares que tengo de crédito”, dice. El límite de cada una de las dos tarjetas que tiene en un banco privado solo es de 5.000 bolívares, monto que apenas alcanza para ver una película en el cine, pues una entrada cuesta 4.950 bolívares. “Tenía otras tres tarjetas, pero me las quitaron. Una porque, supuestamente, no la usaba, cuando en realidad había dejado de utilizarla solamente un mes; y las otras dos porque los bancos redujeron la cartera de clientes”, añade.

El problema de Valdivieso también lo sufren los venezolanos que contaban con las tarjetas de crédito para compensar la caída del poder adquisitivo de los sueldos que perciben por la hiperinflación, que registró una tasa interanual febrero 2018 – febrero 2019 de 2.295.981% y que pulveriza en pocos días cada salario mínimo que decreta Nicolás Maduro.

El Banco Central de Venezuela ha limitado la capacidad de la banca para otorgar créditos con la implementación del encaje legal, una política monetaria que obliga a las instituciones financieras mantener un porcentaje de los depósitos totales en el BCV, y que no les permitirá cumplir con la nueva sentencia de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), de aumentar el límite máximo de las tarjetas a crédito a 775.00 bolívares (15.500 Unidades Tributarias).

Es más, la banca nunca pudo respetar el anterior decreto de la Sudeban, que en diciembre pasado exigió a las instituciones financieras elevar el límite del crédito plástico entre 5.000 y 204.000 bolívares.

Corset que mata
 

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica // Foto captura tv

 

A partir del 15 de enero pasado entró en vigencia el encaje legal de 60%, tal y como informó Maduro el lunes 14 de enero, luego de que la asamblea constituyente aprobara el “decreto de ratificación, reafirmación y reconocimiento” al gobernante como “presidente de Venezuela”.

Sin embargo, ni siquiera transcurrieron 15 días cuando el ente emisor anunció que “para frenar el incremento ilegal del dólar”, el encaje bancario marginal subiría a partir del 11 de febrero de 60% a 100%, un nuevo aumento que prácticamente imposibilitaría a la banca otorgar créditos.

“Todos los días reviso mi cuenta en el Banco de Venezuela con la esperanza de que me hayan aumentado el límite de mi tarjeta de crédito, no lo hacen desde diciembre. Son apenas 8.000 bolívares”, dice Inés Arenas, quien también ha solicitado a Banesco el incremento del límite de 30 bolívares que tiene desde septiembre, luego de que Maduro puso en marcha su “programa de recuperación económica”.

La firma Ecoanalítica señala en su último informe semanal que la restricción del crédito mediante incrementos en distintos requerimientos de encaje, ha sido una medida característica del plan de estabilización aplicado por el gobierno desde agosto de 2018. Sin embargo, recuerda que “el crédito bancario tiene años siendo restringido férreamente por distintas políticas estatales”.

Para seguir leyendo pulse aquí