Inicio > Dermatología y Venereología > Liquen plano pilar. Caso clínico

Liquen plano pilar. Caso clínico

Liquen plano pilar. Caso clínico

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una mujer de 59 años de edad que consulta porque desde hace más de un año presenta una lesión muy pruriginosa en cuero cabelludo, a nivel de zona parietal central, que a la exploración física se caracteriza por ser hiperqueratósica, endurecida, escamosa con abundante eritema perifolicular así como alopecia que afectaba a esa zona. No había afectación oral ni ungueal.

Liquen plano pilar. Caso clínico

Doctora Ana Belén Cid Sánchez, Médico de familia; Granada

Palabras clave: liquen plano pilar, alopecia cicatricial, cuero cabelludo

PRESENTACIÓN DEL PACIENTE

Se presenta el caso clínico de una mujer de 59 años de edad con antecedentes personales de hipertensión arterial en tratamiento con losartán, coriorretinosis miópica con estafiloma posterior con afectación macular desde hace tres años, en seguimiento por el servicio de oftalmología.

Consulta porque desde hace más de un año presenta en cuero cabelludo una lesión muy pruriginosa, junto con caída progresiva parcial del pelo en esa zona. No ha respondido a ciclopirox champú ni a betametasona/acido salicílico solución tópica.

A la exploración física se aprecia lesión en cuero cabelludo a nivel de zona parietal central, hiperqueratósica, endurecida, escamosa, con folículos monocapilares y abundante eritema perifolicular así como alopecia que afecta a esa zona. (Figura 1). No hay afectación oral ni ungueal. Resto de la exploración dentro de la normalidad.

Es remitida al servicio de dermatología para valoración, siendo diagnosticada de liquen plano pilar, se inicia tratamiento con loratadina 10 mgr (antihistamínico), hidroxicloroquina 200 mg 1 comprimido al día, clobetasol solución a días alternos y bionatar champú.

Antes del inicio del tratamiento con hidroxicloroquina, la paciente fue remitida para nueva valoración por el servicio de oftalmología (especialista en retina) debido a la patología ocular que padecía, y ante la estabilidad y no progresión de la coriorretinosis, se consideró que estaba indicado iniciar terapia con este fármaco así como la continuación.

La paciente en evoluciones posteriores ha ido empeorando de la alopecia, persiste algo de prurito y eritema perifolicular frontoparietal.

En algunos pacientes en tratamiento prolongado con hidroxicloroquina, se ha observado lesión irreversible de la retina. Se considera que la retinopatía está asociada a la dosis administrada. Por tanto deberá realizarse un examen oftálmico inicial y periódico (trimestral) que incluya agudeza visual, funduscopía y prueba del campo visual cuando se considere necesario realizar un tratamiento prolongado con una 4-aminoquinolina. Si se produce algún indicio de anormalidad en la agudeza visual, campo visual o mácula de la retina o cualquier otro síntoma visual que no puede explicarse, como dificultad de acomodación u opacidad corneal, deberá cesar el tratamiento inmediatamente y mantener al paciente en observación por si se produce una progresión. Los cambios en la retina (y alteraciones visuales) pueden progresar incluso tras dejar la medicación.

DISCUSIÓN

El liquen plano es un trastorno inflamatorio que afecta la piel, membranas mucosas, las uñas y el pelo, siendo una dermatosis de origen desconocido, con una patogenia autoinmunitaria. Se caracterizada clínicamente por la presencia de pápulas poligonales eritemato-violáceas, aplanadas, de superficie brillante y pruriginosa con «estrías características» y fenómeno de Köebner. Afecta a adultos de mediana edad, siendo más frecuente en mujeres y puede poseer un curso crónico. Presenta varias manifestaciones clínicas (ampollar, hipertrófica, atrófica, ungular o de las mucosas).

El liquen plano pilaris o folicular es una variante clínica de liquen plano, que afecta predominantemente a mujeres entre los 40 y 60 años de edad, con afectación del cuero cabelludo en más del 40% de los pacientes, debido a la destrucción de los folículos se produce una alopecia cicatricial.

Histológicamente se observa una reacción inflamatoria folicular junto con destrucción de la basal sin compromiso de áreas interfoliculares; la cicatrización puede ser un hallazgo importante de la enfermedad
El liquen plano pilar, se ha categorizado en tres variantes: clásico, alopecia fibrosante frontal y síndrome de Graham-Little. El 50% de los pacientes afectos de liquen plano pilar asocian signos clínicos de liquen plano en mucosas, uñas o en otras localizaciones cutáneas y no presentan afectación de las cejas.

No existe ningún tratamiento eficaz ya que no parecen modificar la enfermedad ni su evolución hacia la pérdida definitiva de los folículos en las áreas frontal y temporal. El tratamiento de primera línea de las formas extensas o sintomáticas son los corticoides sistémicos, a dosis de prednisolona de 15-20 mg/d o superior, en pauta descendente hasta obtener repuesta clínica. Los corticoides tópicos potentes con o sin oclusión también representan un tratamiento de primera línea y pueden proporcionar un alivio sintomático junto con los antihistamínicos orales en formas localizadas. También se pueden emplear corticoides intralesionales. Otros tratamientos útiles son los retinoides orales o la isotretinoína tópica en casos de afectación oral. La hidroxicloroquina a dosis de 200-400 mg/día durante 3-6 meses también se ha empleado satisfactoriamente. Las formas generalizadas se benefician del tratamiento con retinoides o azatioprina. La ciclofosfamida ha mostrado efectividad en algunos pacientes. El tratamiento con tetraciclinas ha proporcionado buenos resultados en un número significativo de pacientes en algunos casos de liquen plano pilar. El tratamiento con fotoquimioterapia es útil en casos extensos

liquen-plano
Liquen plano

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sánchez-Saldaña L. Liquen plano. Dermatología Peruana 2011; 21: 27-44.
  2. Herrera Ceballos E, Moreno Carazo A y col. Dermatología: Correlación clínico-patológica. Capítulo 84: Liquen plano. Editorial Menarini. Primera Edición. 2010; 342-346.
  3. Pittelkow M, Dauod M. Liquen plano. Dermatología en Medicina General. Capítulo 26. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 2009; 244-255.
  4. Tandon YK, Somani N y col. A histologic review of 27 patients with lichen planopilaris. J Am Acad Dermatol 2008; 59: 91-98.
  5. Valle LE. Liquen Plano. Dermatología General: Enfoque práctico. Ed Dunken 2012; 281-284.
  6. Oyhama M. Primary cicatricial alopecia: recent advances in understanding and management. J Dermatol 2012; 39: 18-26.
  7. Kossard S, Lee MS, Wilkinson B. Postmeno-pausal frontal fibrosing alopecia: a frontal variant of lichen planopilaris. J Am Acad Dermatol 1997;36:59-66.