La ivermectina y la hidroxicloroquina son usadas en el Perú para tratar pacientes con COVID-19. (Foto: Pixabay)
La ivermectina y la hidroxicloroquina son usadas en el Perú para tratar pacientes con COVID-19. (Foto: Pixabay)
Yerson Collave García

En el Perú, las normas de atención a pacientes con COVID-19 contemplan el uso de la y la , medicamentos que no han probado científicamente su efectividad frente al coronavirus y cuyo uso ha sido por la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) y otras entidades, incluyendo al Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación de EsSalud ().

El Ministerio de Salud (Minsa) permite el uso de ambos fármacos en casos leves, moderados y severos en pacientes con confirmación de COVID-19 o sospecha clínica, por recomendación del grupo de expertos formado para asesorar al ministerio.

Según la , “aun cuando el nivel de la evidencia es bajo, con la opinión mayoritariamente a favor de los miembros del grupo, se pone a consideración de los médicos tratantes las siguientes pautas de tratamiento”.

Numeral 7.9 del punto VII del Documento Técnico de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú.
Numeral 7.9 del punto VII del Documento Técnico de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú.
MIRA: Ivermectina y COVID-19: los errores y mentiras detrás de un “estudio” viral de dudosa calidad

La popularidad de la ivermectina

Como ha mostrado El Comercio en una la ivermectina, un medicamento antiparasitario usado desde hace décadas, está siendo difundida por autoridades locales, médicos y veterinarios en las regiones del país, con la promesa de que evita que las personas contraigan el virus.

Una persona bebe la mezcla de ivermectina para animales y leche entregada por la Municipalidad de Tambopata. (Foto: Municipalidad de Tambopata)
Una persona bebe la mezcla de ivermectina para animales y leche entregada por la Municipalidad de Tambopata. (Foto: Municipalidad de Tambopata)

Además, se ha reportado efectos secundarios debido al uso de ivermectina veterinaria principalmente en regiones de la selva peruana, como Ucayali. En esa misma línea, de que una iglesia evangélica inyectó este medicamento para animales a unas 5.000 personas en Loreto.

“No existe a día de hoy un tratamiento validado y comprobado para COVID-19. En el caso de la ivermectina, por lo tanto, la OMS/OPS no está recomendando su uso […] en algunas situaciones la OPS/OMS ha sido alertada sobre el uso de formulaciones veterinarias en seres humanos y eso puede tener consecuencias muy graves”, dijo a El Comercio, en rueda de prensa, Sylvain Aldighieri, jefe de Incidentes de la OPS.

Su gran popularidad hizo que la entidad hiciera una disponible sobre el medicamento y concluyó que “los estudios sobre ivermectina presentan un riesgo elevado de sesgo, muy poca certeza de la evidencia y que la evidencia existente es insuficiente para llegar a una conclusión sobre sus beneficios y sus daños”.

Pero la OPS no ha sido la única entidad que se ha pronunciado en contra del uso de la ivermectina para tratar el COVID-19, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos de América (FDA, en inglés) también respecto a la utilización de su presentación veterinaria en humanos. En el Perú, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) tuvo que emitir en mayo y los reportes de efectos secundarios.

Parte de la comunidad médica y científica peruana, , ha criticado que se haya incluido el uso de la ivermectina para tratar pacientes con COVID-19 cuando solo se contaba con estudios en laboratorio (in vitro) que sugieren cierta efectividad.

Carta de médicos e investigadores en la que piden al Minsa reevaluar el uso de hidroxicloroquina y de ivermectina.
Carta de médicos e investigadores en la que piden al Minsa reevaluar el uso de hidroxicloroquina y de ivermectina.

En tanto, los defensores del medicamento han sustentado su posición en el supuesto éxito que ha tenido un médico peruano en un penal de la selva central y en un supuesto estudio con una serie de errores y mentiras, como

Por su parte, el Colegio Médico del Perú aclaró que tanto la ivermectina como la hidroxicloroquina deben usarse bajo indicación de médicos tratantes y se ha rechazado que se usen formulaciones veterinarias y que sean los alcaldes quienes difundan el uso de tratamientos para el COVID-19.

El Comercio solicitó una entrevista con un vocero del Minsa, para conocer los motivos por los que aún se permite el uso de estos medicamentos, pero no obtuvo una respuesta oficial. Tras el cambio de ministro, se reiteró el pedido.

MIRA: Ivermectina | El rostro de una campaña contra el COVID-19 que crece en el Perú pero que no tiene base científica

Hidroxicloroquina, más riesgos que beneficios

Cuando se incluyó la hidroxicloroquina en el protocolo de atención de pacientes COVID-19, las personas acudieron a las farmacias a comprar este medicamento con la esperanza de prevenir el COVID-19. Esto generó un desabastecimiento que afectó a pacientes con enfermedades autoinmunes como Lupus que utilizan este medicamento todos los días, según

La hidroxicloroquina estuvo en el centro del debate médico cuando un estudio publicado en The Lancet aseguró que los pacientes que la recibieron no obtuvieron beneficio y que, por el contrario, estaban expuestas a problemas cardíacos. Luego de ello, la OMS suspendió temporalmente, y luego definitivamente, el brazo del ensayo Solidarity sobre la hidroxicloroquina y la cloroquina, que también se realizaba en el Perú.

La hidroxicloroquina comenzó a usarse desde el inicio de la pandemia. (Foto: Reuters)
La hidroxicloroquina comenzó a usarse desde el inicio de la pandemia. (Foto: Reuters)

Más allá de este trabajo, existe evidencia clínica reciente que apunta a que su uso no significa ninguna diferencia en el tratamiento del COVID-19. Un estudio publicado en comparó pacientes que la tomaron y los que no. Los autores no hallaron beneficios en el tiempo hospitalización ni en el período de síntomas. Otro estudio publicado en comparó un grupo que recibió hidroxicloroquina con los que recibieron un placebo. Y no hallaron beneficios en cuanto al agravamiento de la enfermedad y reportaron que se duplicaron los eventos adversos.

“En cuanto a la hidroxiclorioquina, quisiera destacar que la OMS ha parado el reclutamiento de nuevos pacientes en sus ensayos de hidroxicloroquina y, por lo tanto, no está recomendando su uso”, advierte el vocero de la OPS.

¿Cómo se tomaron las decisiones en el Perú?

Desde marzo, el Minsa ha emitido tres documentos técnicos sobre la atención a pacientes con COVID-19, que han sido modificados en varias ocasiones. Incluir estos dos fármacos y otros fue por recomendación del , según la , luego derogada. Sin embargo, el procedimiento de toma de decisiones en este grupo se desconoce. El Comercio intentó comunicarse con el Minsa para consultar este aspecto, pero no obtuvo respuesta.

Resolución Ministerial N° 246-2020-Minsa que especifica los nombres de los integrantes del grupo de trabajo.
Resolución Ministerial N° 246-2020-Minsa que especifica los nombres de los integrantes del grupo de trabajo.

Un publicado en la revista Acta Médica Peruana del Colegio Médico del Perú cuestiona la transparencia en los documentos técnicos para el tratamiento de pacientes con COVID-19: “Las directivas emitidas no son transparentes en el proceso de toma de decisiones. Esto resulta importante, especialmente en un tema en el cual aún no se cuenta con mucha evidencia de calidad como es el caso de la COVID-19. Invocamos a que se adopte un enfoque basado en evidencias que busque evitar causar daños innecesarios a la población e incurrir en asignaciones indebidas de los fondos públicos”.

Para Adrian V. Hernández, profesor asociado de efectividad comparativa e investigación de resultados en la Escuela de Farmacia de la Universidad de Connecticut, EE.UU, el Minsa recomienda el uso de hidroxicloroquina e ivermectina debido a opiniones personales de miembros de su grupo de expertos, en particular de los doctores Gotuzzo y Accinelli. Ambos proponen abiertamente el uso de ambos medicamentos para ‘estadios iniciales’ o ‘profilaxis’ de COVID-19 sin ninguna evidencia que los respalde. El primero, repetidamente hace teleconferencias con auspicio de una compañía farmacéutica que vende ivermectina; el segundo, defiende públicamente el uso de ambos medicamentos basado únicamente en opinión personal y en anécdotas”.

A propósito de la suspensión del estudio de la OMS sobre hidroxicloroquina en el Perú, en junio el doctor Eduardo Gotuzzo, parte del grupo de trabajo, le dijo a El Comercio que “no se discute la eficacia [de este fármaco], sino la seguridad”, afirmación con la que no coinciden los expertos consultados por este Diario.

Respecto a un posible conflicto de interés, Gotuzzo respondió a este Diario:

“Yo declaré mis conflictos de interés desde que fui invitado a grupo de investigadores. Nuestras decisiones de recomendaciones están basadas en publicaciones científicas y en experiencias internacionales o nacionales; donde opinan 20 expertos de todas las especialidades. Además, se pronuncian cinco sociedades científicas a través de sus presidentes como parte de este grupo. La única vez que sí hubo conflicto de interés pedí al grupo no participar ni en la discusión ni en la votación. Eso también lo hizo otro colega en otra situación”.

Por su parte, Percy Mayta-Tristán, médico y editor científico de la Universidad Científica del Sur, consideró que “de cierta forma es inexplicable entender por qué el grupo de expertos recomendó y el Minsa decidió dar hidroxicloroquina e ivermectina [a pacientes COVID-19] porque creo que están confundiendo mucho el manejo individual del paciente donde ante la incertidumbre un médico puede recomendar a un paciente tratamientos y poder decidir, pero es una decisión de médico-paciente. Eso es diferente a llevarlo a un nivel de salud pública, invirtiendo recursos escasos para comprar medicamentos que por el momento sabemos que no sirven”.

Alvaro Taype-Rondan, magíster en epidemiología y uno de los autores del artículo publicado en Acta Médica Peruana, afirma que “en algunos miembros del comité hay bastante vehemencia por dar algo en base a plausibilidad fisiológica. Hay una creencia interna de que eso está bien y que no se necesitan estudios clínicos, y es algo que amerita un debate técnico. Necesitamos sentarnos los que trabajamos en diferentes áreas y conversar sobre el mejor procedimiento para tomar decisiones, que no sea a mano alzada porque ahí prima lo que cada uno cree, [es necesario] un sustento técnico detrás de las decisiones”.

MIRA: ¿La ivermectina nos protege del COVID-19?: lo que dice la ciencia al respecto

¿Qué sucede en otros países?

Consultado sobre la evidencia actual respecto a la hidroxicloroquina y su uso en otros países de la región, el investigador peruano Adrian V. Hernández, explica:

“Nuestra actualización de la evidencia para Annals of Internal Medicine hasta el 1 de julio 2020 (en prensa en este momento) no ha demostrado que haya eficacia de hidroxicloroquina o cloroquina en estudios controlados para el tratamiento o profilaxis de COVID-19. A la fecha no hay estudios controlados de buena calidad para tratamiento de COVID-19 con ivermectina; no existen estudios de profilaxis de COVID-19 con ivermectina. El gobierno colombiano y el IETS [Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación] recientemente publicaron un documento contra el uso de ivermectina en COVID-19. El IETSI peruano de EsSalud también publicó un contra el uso de ivermectina en COVID-19”.

Un video del presidente Bolsonaro tomando hidroxicloroquina tras dar positivo por coronavirus ha registrado seis millones de visitas en Facebook. (FACEBOOK)
Un video del presidente Bolsonaro tomando hidroxicloroquina tras dar positivo por coronavirus ha registrado seis millones de visitas en Facebook. (FACEBOOK)

En Estados Unidos, la FDA retiró la autorización de emergencia a la cloroquina e hidroxicloroquina, un medicamento ampliamente defendido por el presidente de dicho país, Donald Trump. En la región, los grandes defensores de este fármaco son Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, y su par boliviana, Jeanine Áñez, quienes informaron haber dado positivo a COVID-19.

Uso en ensayos clínicos vigentes en el Perú

La OPS/OMS no recomienda el uso generalizado ni de la ivermectina ni de la hidroxicloroquina en pacientes con COVID-19.

“La recomendación, que se aplica a la ivermectina y se aplicaba a la hidroxicloroquina, es que todos los medicamentos -que son más de 200 en prueba- se tienen que usar en ensayos clínicos aleatorios con una supervisión muy cercana del cuerpo médico y se debe publicar los hallazgos con una metodología comprobada”, indica el funcionario de la OPS.

Actualmente, el único ensayo clínico de hidroxicloroquina en fase activa en el Perú, según el Registro Peruano de Ensayos Clínicos del Instituto Nacional de Salud (), es sobre el uso preventivo de esta molécula en personal de salud. La investigación es de fase 3 (evaluará la efectividad de esta medicina) y es patrocinada por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

En cuanto a la ivermectina, no hay ningún estudio clínico aprobado, según la misma fuente. Esta información corroborada por El Comercio contrasta con lo dicho por el médico Gustavo Elera, uno de los principales impulsores de este medicamento en el país, quien que lleva a cabo dos estudios que serán publicados en una revista internacional. Cabe señalar que todos los ensayos clínicos en el Perú deben ser aprobado por el INS, entidad rectora en investigaciones en humanos.

¿Cómo se hizo esta historia?

Desde el inicio de la emergencia del COVID-19, la sección de Tecnología y Ciencias de El Comercio realiza un seguimiento a los medicamentos que se utilizan en el país, entre ellos la ivermectina e hidroxicloroquina. La idea de este informe surgió luego de que la OMS y la FDA desaconsejaran el uso esta última molécula y ante la falta de evidencia científica que confirme la efectividad de la ivermectina frente al SARS-CoV-2, un medicamento que fue ganando popularidad en el país. El primer paso fue hacer una revisión de los más recientes estudios clínicos aleatorizados en Google Scholar respecto a ambos medicamentos. Luego se revisó la normativa vigente para conocer cuál era la evidencia científica que citaban dichos documentos. Paralelamente, se realizaron entrevistas a investigadores que han mostrado sus reparos respecto al uso de ambos fármacos. El grupo de trabajo que asesora al ministerio en temas de COVID-19 fue aludido por estos investigadores, por lo cual se decidió contactar a uno de sus miembros para que brinde su posición. También se solicitó en repetidas ocasiones la posición del Minsa.

*El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus

¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus?

Entre los síntomas más comunes del COVID-19 están: fiebre, cansancio y tos seca, aunque en algunos pacientes se ha detectado dolor corporal, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Estos malestares pueden ser leves o presentarse de forma gradual; sin embargo, existen casos en los que la gente se infecta, pero no desarrolla ningún síntoma, precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la entidad dio a conocer que el 80 % de personas que adquieren la enfermedad se recupera sin llevar un tratamiento especial, 1 de cada 6 casos desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, la gente mayor y quienes padecen afecciones médicas subyacentes (hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave y que solo el 2 % de los que contrajeron el virus murieron.

¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?

Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

VIDEO RELACIONADO

Martín Vizcarra: “el virus va a atacar a todos, nadie se va a salvar”

TE PUEDE INTERESAR

Síguenos en Twitter:



Contenido sugerido

Contenido GEC