Copy
Febrero de 2018
 

Los bancos de conservación de la naturaleza se reactivan

La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, incluía la figura de los bancos de conservación de la naturaleza, un mecanismo voluntario que permite compensar, reparar o restaurar las pérdidas netas de valores naturales», cuyo desarrollo reglamentario ha sido reactivado recientemente por parte del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama).

Coordinados desde la Subdirección de Medio Natural de la cartera ministerial, este mes Ecoacsa ha participado en las reuniones de los grupos de trabajo creados, integrados por representantes de todos los actores de la sociedad civil para que la preparación de la versión final del reglamento de esta figura de conservación recoja las aportaciones, sugerencias y mejoras de todos.

En concreto, los equipos de trabajo están compuestos por miembros voluntarios, expertos y profesionales especializados, quienes representamos a un variado y amplio abanico de actores sociales. La diversidad de disciplinas en las que estamos especializados los profesionales que colaboramos en estos equipos  enriquece el proceso de elaboración del reglamento y contribuye a impulsar cambios, matizaciones y mejoras para que el texto definitivo recoja adecuadamente todos los aspectos relacionados con esta herramienta.
 
Son cinco los grupos de trabajo constituidos: Grupo Jurídico-Competencial, Grupo Técnico, Grupo Científico, Grupo Aseguradoras y Grupo Verificadores Vigilancia Ambiental, cada uno con sus respectivas tareas de revisión y propuestas de mejora del borrador sobre el que se trabaja.
 
El objetivo de los bancos de conservación de la naturaleza es contribuir de forma significativa a la efectividad de las medidas compensatorias en España, al tiempo que establece oportunidades de desarrollo en el medio rural.

De manera sencilla, un banco de conservación es un terreno en el se realiza una actuación de protección, mejora o restauración de especies y hábitats amenazados, que se gestiona y conserva a largo plazo. Un instrumento que garantiza el aporte de riqueza ambiental que se mide en forma de créditos ambientales.

Los créditos ambientales generados en un banco de conservación pueden ser adquiridos por operadores o promotores con objeto de compensar los impactos inevitables sobre las mismas especies o hábitats para las que se creó el banco, con el propósito de que, al final, se obtenga ganancia de biodiversidad.

Los bancos de conservación permiten que las medidas compensatorias en proyectos que afecten negativamente a la biodiversidad cumplan con los requisitos ecológicos legales a través de los créditos ambientales. Asimismo, garantizan la conservación de esos valores naturales generados, ya que dotan de medidas ecológicas, legales y financieras a las actividades de conservación llevadas a cabo.
 

El capital natural como activo: retos y oportunidades para las empresas

Foto: GECV.

A finales de febrero participamos en el desayuno de trabajo «El capital natural como activo: retos y oportunidades para las empresas», un foro de impulso del diálogo y el debate entre responsables de empresas españolas de distintos sectores y expertos en capital natural que sirvió de escenario perfecto para identificar las dificultades y las oportunidades al valorar, recuperar y compensar este activo clave tanto para el sector público como para el privado.
 
Organizado por el Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV), con el patrocinio de Ferrovial y en colaboración con Creando Redes, el evento fue eminentemente dinámico y favoreció el intercambio de experiencias y el conocimiento de herramientas prácticas para que las organizaciones puedan tener una panorámica rigurosa sobre las dependencias que sus operaciones tienen del capital natural, así como los impactos que producen sobre él para una toma de decisiones informada.
 
Durante la sesión se habló del Protocolo del Capital Natural, el primer marco estandarizado desarrollado por la Natural Capital Coalition para ayudar a las empresas a medir y valorar sus impactos y dependencias del capital natural. Otros temas tratados fueron diversas iniciativas emprendidas en el ámbito de la contabilidad del capital natural, el desarrollo de marcos normativos que favorecen acciones de restauración y compensación de la biodiversidad a largo plazo, como los bancos de conservación de la naturaleza, el papel de las administraciones en la planificación territorial de modo que se garantice la pérdida neta cero de biodiversidad y el rol de la colaboración público-privada para el impulso de estrategias y proyectos orientados a la valoración, restauración y compensación del capital natural.

Conociendo la gestión de las áreas protegidas de primera mano: El caso de Doñana

Foto: EBD.

Este mes hemos tenido la suerte de aprender y trabajar en un entorno natural de los que quita el sentido: el Espacio Natural Doñana. En concreto, nuestro coordinador de Proyectos, Jesús Carrasco, ha asistido al segundo encuentro de  los alumnos de la Maestría en Ciencias de Conservación del Imperial Collage London (ICL), que ha tenido lugar en la Estación Biológica de Doñana (EBD).
 
Además de visitar la ICTS de la Reserva Biológica de Doñana (ICTS-RBD), los participantes han disfrutado de un programa de conferencias tan intenso como interesante, que les ha permitido abordar la complejidad social y natural que supone la gestión de áreas protegidas.
 
No hay mejor modo de aprender y empaparse de los conocimientos que ponerlos en práctica  y ser testigos de experiencias reales, por lo que durante este seminario científico los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer el caso único de Doñana in situ. Sí, Doñana no tiene parangón. Se trata de un ecosistema clave para numerosas especies por su situación geográfica estratégica entre dos continentes, lo que le convierte en refugio de multitud de especies en peligro de extinción. Además, Doñana es el espacio natural con mayor biodiversidad de Europa.
 
El desarrollo exitoso de proyectos de conservación y recuperación de especies en peligro de extinción, como el lince, fue un tema protagonista durante el encuentro, en el que también se expusieron otras problemáticas actuales como la sobrepoblación de algunas especies, la presión herbívora sobre las comunidades vegetales, el efecto de enfermedades infecciosas como la tuberculosis y los usos que hacen del territorio las principales especies del Parque Nacional de Doñana.
 
Además, resultó muy interesante conocer el valor que los numerosos servicios ecosistémicos de Doñana aportan a la sociedad y cuáles son las amenazas más apremiantes que enfrentan, la limitación de especie protegida dedicada a uso ganadero y la escasez de agua que sufren los acuíferos como consecuencia de la expansión de pozos agrícolas ilegales.
 
Esta experiencia ha sido muy enriquecedora y nos ha puesto en contacto directo con la complejidad y la gran labor que se desarrolla en la gestión de los espacios protegidos europeos. Hemos explorado y conocido en mayor profundidad las presiones y conflictos sociales existentes en un área protegida ubicada en una región en la que el desarrollo económico y los usos del territorio viven en conflicto con el espacio protegido. Y nos hemos acercado a la dificultad intrínseca a la gestión de este tipo de entornos en los que confluyen la ciencia, la política, las necesidades de desarrollo y las tradiciones religiosas.
 
Esta inmersión en Doñana ha sido una oportunidad única de conocer la conexión que las personas ajenas al parque tienen con los valores de conservación de este enclave natural tan emblemático, cuya ubicación y la cercanía de un centro de investigación puntero como la EBD facilitan el trabajo de investigación científica al tiempo que se realiza una gestión aplicada sobre el terreno.
 
Aparte del Imperial Collage London y la EBD, también participaron en la organización del curso los técnicos del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) y el Centro de Cría del lince Ibérico El Acebuche

El Consejo de Europa aprueba la reforma del EU ETS para el periodo pos2020
 

La Directiva revisada del EU ETS es un paso significativo para que la Unión alcance su objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 40 % para 2030, según lo acordado en el Marco sobre clima y energía para 2030 y cumplir sus compromisos adoptados en virtud del Acuerdo de París.
 
El sistema de comercio de emisiones comunitario se reforma introduciendo los siguientes elementos:
 
- El tope global en el volumen total de emisiones, conocido como el factor de reducción lineal (LRF, por su acrónimo inglés), se reducirá anualmente en un 2,2 %.
- El número de concesiones que se colocarán en la reserva de estabilidad del mercado se duplicará temporalmente hasta el final de 2023 (tasa de alimentación).
- Un nuevo mecanismo para limitar la validez de los derechos de emisión en la reserva de estabilidad del mercado por encima de un cierto nivel entrará en funcionamiento en 2023.
 
La Directiva revisada del mercado comunitario de comercio de emisiones también contiene una serie de disposiciones nuevas para proteger a la industria contra el riesgo de fuga de carbono y el riesgo de aplicación de un factor de corrección intersectorial:
 
  • La proporción de derechos de emisión que se subastará será de un 57 %, con una reducción condicional de un 3 % de la cuota que se subasta, si se aplica el factor de corrección intersectorial (CSFC, por su acrónimo inglés). Si se activa, se aplicará de manera uniforme en todos los sectores.
  • Las reglas revisadas de asignación gratuita permitirán una mejor alineación con los niveles de producción reales de las empresas, y se actualizarán los valores de referencia utilizados para determinar la asignación gratuita.
  • Los sectores con mayor riesgo de reubicar su producción fuera de la UE recibirán una asignación gratuita total. La tasa de asignación gratuita para los sectores menos expuestos a la fuga de carbono ascenderá a un 30 %. Una eliminación gradual de esa asignación gratuita para los sectores menos expuestos comenzará después de 2026, con la excepción del sector de calefacción urbana.
  • La reserva de nuevos entrantes incluirá inicialmente las asignaciones no utilizadas del periodo actual 2013-2020 y 200 millones de derechos de emisión de la reserva de estabilidad del mercado. Se devolverán hasta 200 millones de derechos a la reserva de estabilidad del mercado, si no se utilizan durante el periodo 2021-2030.
  • Los Estados miembros pueden seguir proporcionando una compensación por los costes indirectos de carbono, en línea con las normas de ayuda estatal. Las disposiciones de informes y transparencia también se mejoran.
La aprobación formal de la reforma del EU ETS por parte del Consejo Europeo es el paso final en el proceso legislativo. La nueva Directiva entrará en vigor el día 20 siguiente a su publicación en el diario oficial.
 

Consulta abierta de la «Estrategia Española de Economía Circular»

El Mapama ha abierto hasta el próximo 12 de marzo la consulta pública del borrador de la «Estrategia Española de Economía Circular» (EEEC), que identifica cinco sectores de actividad prioritarios en los que se hará una planificación y seguimiento especiales para incorporar el desafío de lograr una España circular.
 
El quinteto de sectores clave lo componen: construcción y demolición, agroalimentación, industria, bienes de consumo y turismo.
 
En línea con el Plan de Acción para la Economía Circular de la Comisión Europea, los ejes de actuación sobre los que se asentarán las políticas e instrumentos de la Estrategia Española de Economía Circular son producción, consumo, gestión de residuos, materias primas secundarias, y reutilización del agua.
 
Si te interesa hacer llegar tus aportaciones, puedes enviarlas a la dirección de correo electrónico bzn-eeec@mapama.es.
 
Documentos

Cada año, los expertos de GreenBiz evalúan junto a Trucost en su informe State of Green Business (Estado de los negocios verdes) el progreso (en caso de haberlo) que están realizando las principales empresas que cotizan en bolsa con el fin de mejorar su sostenibilidad ambiental. En la edición 2018 del documento, se destaca que en 2016 —por primera vez desde el pico registrado en 2013—, los costes derivados de los impactos sobre el capital natural de las actividades de las 1200 mayores cotizadas del mundo crecieron. En concreto, superaron los 4.1 billones de USD, lo que representa un repunte de un 24 % respecto a 2015, impulsado por el incremento de la producción de las cadenas de suministro agrícola. Esto se tradujo en mayores impactos ambientales, especialmente una mayor contaminación del agua por el uso de fertilizantes y pesticidas.

Si las compañías tuvieran que internalizar todos los costes asociados a los impactos de sus negocios sobre el capital natural,  por ejemplo, como resultado de mayores regulaciones o nuevos impuestos sobre el carbono, sus beneficios correrían un riesgo muy elevado.

El Banco Mundial ha divulgado un informe en el que aglutina las cuentas de la riqueza de 141 países a lo largo de dos décadas (1995 y 2014), con información crítica sobre suma del capital producido, el capital natural, los activos externos netos y el capital humano en general, así como por género y tipo de empleo.

Según los datos revelados en el documento, el capital natural es el componente de la riqueza más importante en los países de ingresos bajos (un 47 % en 2014) y representa más de una cuarta parte de la riqueza en países de ingresos medianos-bajos. Además, el capital natural per cápita en los países de ingresos elevados de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) era tres veces mayor que en los países de ingresos bajos en 2014, incluso a pesar de que la participación del capital natural en los países de la OCDE de ingresos altos era solo de un 3 %.

Este estudio, elaborado por la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (CEMA), en colaboración con Forética, da respuesta a cómo se están gestionando a escala sectorial los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) comprometidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Asimismo, en sus páginas se realiza un análisis sobre la evolución registrada en los dos últimos años en la gestión de la RSE en los nueve grupos cementeros presentes en España, información que este año se ha fundamentado en 24 indicadores de RSE (frente a los 19 de la edición 2016 del estudio).

El foco se ha puesto en cómo están siendo abordados los aspectos relacionados con la biodiversidad en la industria cementera española. Para ilustrarlo, se incluyen diversos ejemplos de buenas prácticas en este ámbito para que sirvan de referencia tanto a compañías de la industria cementera como de otros sectores.

Varios Objetivos del Desarrollo Sostenible están en riesgo de no cumplirse en 2030, a menos que se realicen nuevos esfuerzos, según un informe publicado por el Pacto Mundial de la ONU, DNV GL y Sustainia. Global Opportunity Report 2018 (Informe oportunidades globales 2018) ilustra cómo los desafíos y riesgos de la sostenibilidad pueden verse como oportunidades y se centra cómo cuatro ODS: 10 (reducción de las desigualdades), 12 (consumo y producción responsables), 13 (acción climática) y 14 (vida submarina) pueden perder el plazo establecido para su logro en 2030, si no se dedican mayores esfuerzos.

Basándose en el modelo predictivo Spaceship Earth de DNV GL, se ha evaluado la probabilidad de que el mundo alcance los ODS para 2030. Los resultados concluyen que ninguno de los 17 ODS se alcanzará en todas las regiones, e identifica cuatro áreas como especialmente preocupantes: desigualdad, consumo y producción, clima y océanos. 

LinkedIn
LinkedIn
Twitter
Twitter
Google Plus
Google Plus
Email
Email
Website
Website

Este mensaje va dirigido exclusivamente a su destinatario, pudiendo contener información confidencial sometida a secreto profesional. Si usted no es el destinatario final, por favor, elimínelo e infórmenos por esta vía. En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE) y de la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), por los cuales se regulan las medidas de seguridad de los ficheros automatizados, le comunicamos que su dirección de correo electrónico forma parte de la base de datos de Ecoacsa Reserva de Biodiversidad S.L. Para darse de baja de esta base de datos, envíenos un email a: info@ecoacsa.com

 

Aviso Legal         Contacto       

 

Copyright © Ecoacsa, 2018 Todos los derechos reservados.

 
 






This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Ecoacsa Reserva de Biodiversidad · c/ Porto Cristo, 2 · esc. C 2.º D · Alcorcón, Madrid 28924 · Spain

Email Marketing Powered by Mailchimp