Academia.eduAcademia.edu
El voseo en el español Guatemalteco El voseo se puede definir como el uso del pronombre vos con su forma verbal, el uso del pronombre sólo con diferente forma verbal, o el uso del otro pronombre con la forma verbal de vos. También se puede usar solamente la forma verbal sin pronombre, o el pronombre sin verbo. Por lo general es la indicación de vos en una manera u otra. El voseo se usa en muchos países de Hispanoamérica como resultado de la evolución del sistema de habla que trajeron los conquistadores de España en el siglo XVI. Aunque el voseo existía en un estado de confusión en España en aquel tiempo y el uso llegó a desaparecer completamente allá, en muchas partes de Hispanoamérica desarrolló y se usa desde aquel entonces. Este trabajo se trata de la historia, el desarrollo, los usos diferentes, los aspectos sociales y las actitudes hacia el voseo entre los guatemaltecos específicamente. El voseo en la Península al momento de la conquista en siglo XVI pudo significar una de estas tres cosas: muy íntima familiaridad, superioridad sobre el que voseaba, o un insulto. Generalmente en esa época, los de las clases bajas se tuteaban entre sí y los de las clases altas se voseaban entre sí. Pero, ellos de las clases sociales altas o más prestigiosas se podían sentir que el voseo era insulto cuando lo recibía de alguien del estado igual. Esto es muy confuso. ¿Por qué se sentían que era insulto si la norma es vosear? La respuesta es que, aunque era la norma, había una transformación del voseo en marcha en ese tiempo. Debido a estos cambios la multiplicidad de valores conflictivos y la resultante confusión, el voseo llegó a extinguirse en la Península después del siglo XVI. Entonces, podemos ordenar los pronombres al principio de esa época de esta manera, donde se encuentra el Usted como el más prestigioso y el tú como el menos (Benavides 613). 1. Usted 2. Vos 3. Tú Los lugares en Hispanoamérica que mantuvieron un contacto más directo con la Península son los lugares en que podemos encontrar los primeros virreinatos. El español que se habla allá desarrolló más como la Península. Es decir que los cambios lingüísticos en marcha en España también estaban en marcha allá. Específicamente, el voseo no se usa en estos lugares sino que solo se usa el tuteo. Al otro lado, los lugares que estaban más aislados de la Península, como por ejemplo lo que hoy en día es Guatemala, desarrollaron el lenguaje un poco diferente y preservaron el uso del voseo. “Hoy día el uso de vos perdura en América en las zonas que estaban culturalmente "distantes" de España” (Stevens 1). De hecho, en su artículo Letzner observó, con referente al uso de vos, que “they are mere remnants of the language, as it was spoken by Bernal Diaz del Castillo and the other conquistadores” (84). Él continuó decir: In consequence of local and social isolation they have been preserved among the common people, while among the educated clases, who have lived in continual literacy intercourse with Spain, and have sought to imitate the there-prevailing speech, they have been lost. (85) Guatemala no estaba integrada sino que era una zona marginada. No siguió los cambios lingüísticos que sucedieron en La Península con respeto al voseo y por eso en esta región el voseo se estableció fuertes raíces. (Benavides) En Guatemala, el voseo moderno que se usa tiene una connotación un poco diferente de lo que tuvo en la Península en el siglo XVI. Hoy en día el voseo que se usa los guatemaltecos funciona como señal de solidaridad y confianza, lo que es una metamorfosis del voseo que empezó con la llegada del pronombre a las Américas. Originalmente, en la Península el voseo expresó respeto y era más relacionado con la forma usted. Los cambios que tuvieron lugar después de la emigración hacia las Américas ahora demuestran una relación más cerca del pronombre tú, es decir que ya el voseo es muy informal. Esto se refleja en un uso muy interesante que se puede ver. Por ejemplo, Dr. Stevens dice que “el pronombre vos aparece con diferentes formas verbales de segunda persona singular” (2). Según a Benavides, las formas verbales diferentes de voseo son: Voseo auténtico- en que el pronombre y el verbo corresponden al voseo (“vos sos”), Voseo verbal- en que se usa el pronombre tú con la forma verbal de vos (“tú sos”) y Voseo pronominal- en que se usa el pronombre vos con la forma verbal tú (“vos eres”) En algunos países el pronombre vos ha reemplazado el tú casi completamente, pero en Guatemala todavía coexisten los dos pronombres. Entonces, ahora podemos ordenar los pronombres de este tiempo de esta manera, donde se encuentra el usted como el más prestigioso y el vos como el menos prestigioso. 1. Usted 2. Tú 3. Vos En general, la selección del pronombre de segunda persona se determina basado en muchos factores: formalidad o informalidad de la situación, el contexto, los pensamientos y sentimientos de los interlocutores, autoridad, generación, edad, posición social, etcétera. En el artículo de Pinkerton, ella encontró en Guatemala una versión de habla que estaba basada en los sexos de los interlocutores, en cuanto al tuteo versus el voseo. En el tiempo de su estudio, el autor descubrió que el uso del voseo predominó entre varones. De hecho, los hombres entrevistados indicaron que el uso de tú fue una señal de afeminación u homosexualidad cuando se usa entre hombres. Los hombres de este estudio afirmaron que el tuteo debería ser apartado para conversaciones con las mujeres y especialmente en conversaciones entre mujeres. Pinkerton descubrió que de la misma manera en que los hombres que usaron el tuteo se consideran más femeninos, las mujeres que usaron el voseo se consideran menos femeninas. Según a este artículo, “ten males indicate that it is inappropriate for women to use vos and eight males note that women do use vos but qualify their statements by adding that such usage is “un poco vulgar,” or “un poco grosero o pesado,”(692). Este ilumina la evolución hasta ahora de la lengua en cuanto al uso de vos. Mientras antes era un marcador de clases sociales más altas, había cambiado en definir una línea entre masculino y femenino. También muestra un poco de la inclusión y exclusión de ciertas personas o ciertos grupos en relación al tuteo y el voseo. En ciertas situaciones, el uso de voseo puede incluir un hombre en un grupo de hombres en relación a machismo. A la vez, el uso por una mujer de voseo puede excluirla de un grupo de mujeres por ser excesivamente dura o vulgar. En el libro de Medina, seguimos Elena, una mujer guatemalteca que vive en un campo de trabajos en Belice. Ella vive en el campo con beliceños, guatemaltecos, hondureños y salvadoreños. Ella tenía una historia muy diferente de la que contó Pinkerton. En este estudio, el uso de vos entre las mujeres guatemaltecas no era tan solo aceptable, sino que también muy útil y agradable. Para mostrar más solidaridad con sus paisanas que otros ella emplea el voseo en su habla. Su mutuo uso del vos a la vez expresa y construye familiaridad, amistad y confianza entre ellas. Para Elena y sus amigas en el campo, el uso de vos significó un compromiso de compartir ropa, comida, consejos y cualquier otro recurso que se necesita. No era una manera de juzgar a las mujeres sino una manera de comunicarse sin decir algo directamente. ¿Por qué había una diferencia tan grande entre los dos estudios? Las diferencias entre el artículo de Pinkerton y el libro de Medina representan el desarrollo del voseo en el español guatemalteco durante los años. Mientras el artículo de Pinkerton se publicó hace casi 30 años, representa un uso popular del voseo entre hombres pero no entre mujeres. El libro de Medina, al otro lado, se publicó en 2004 y describe un uso de voseo por mujeres que es la norma o aceptado en la vida diaria. De hecho, aparece que el voseo se convirtió en una herramienta lingüística muy útil. Ellas en el campo en Belice podían usar el voseo para demostrar confianza porque lo habían usado antes en su propio país, en Guatemala, y es obvio que estaba aceptado ya en su país porque si no estuviera, es probable que no lo hubieran usado en el campo. Hoy en día, “vos suele indicar mayor intimidad que tú en regiones en que se utilizan ambas formas” (Hualde 329). En tan solo 20 años la lengua ha evolucionado tanto que algo que era muy raro es hoy en día la norma, y no tan solo la norma sino muy útil para transmitir ideas y pensamientos sin decir nada más que vos. Es importante que estudiemos y sepamos más del uso del voseo porque su uso no desaparece, sino que crece más y más. De hecho, “El voseo se da en todas las tierras bajas excepto Andalucía, las Canarias, las islas del Caribe, Panamá y la costa caribeña de Colombia y Venezuela” (Stevens 1). También el uso ha cambiado en su significado y aceptabilidad durante los años. Por estudios lingüísticos, sociológicos y más, podemos aprender mucho de los factores sociológicos y psicológicos tan solo por notar el uso de un pronombre o forma verbal. Hay información extensiva del voseo en otros países, pero no se sabe mucho sobre su uso en Guatemala. Obras citadas Hualde, José Ignacio, y otros. Introducción a La Lingüística Hispánica. Cambridge: Cambridge University, 2011. 329. Impreso. Benavides, Carlos. «La distribución del voseo en Hispanoamérica.» Hispania (2003): 612-623. JSTOR. Web. 10 de Nov. de 2015. Ek, Lucila D. «"Allá en Guatemala": Transnationalism, Language, and Identity of a Pentecostal Guatemalan-American Young Woman.» The High School Journal 92.4 (2009): 67-81. JSTOR. Web. 8 de Nov. de 2015. Lentzner, Karl. «Observations on the Spanish Language in Guatemala.» Modern Language Notes 8.2 (1893): 41-43. Web. 14 de Nov. de 2015. Medina, Laurie K. Negotiating Economic Development: Identity Formation and Collective Action in Belize. Tucson: The University of Arizona press, 2004. Web. 10 de Nov. de 2015. Pharies, David A. Breve historia de la lengua española. Chicago: University of Chicago Press, 2007. Impreso. Pinkerton, Anne. «Observations on the Tú/vos Option in Guatemalan Ladino Spanish.» Hispania (1986): 690-698. JSTOR. Web. 8 de Nov. de 2015. Stevens, John. «Seminar in Hispanic Linguistics: History of the Spanish Language.» Apuntes de clase: 11/20. s.f. 1-2. Lección de clase. 20 de Nov. de 2015. Beal 7 Heather Beal Dr. Stevens SPN 496 12 de noviembre, 2015