REVISTA DIGITAL PULSO

Page 1

Aniversario 51 aĂąos

/001

Oct 2020

PULSO PeriĂłdico digital y medio independiente


pulso.news.blog

pulsoucuenca@gmail.com @pulsocuenca

CONTENIDO Staff Coordinadores Doménica Arévalo I. Sebastián Cabrera J. Alexander Molina A Samanta Palomino P. Daniela Pinos M. Frank Vélez Z.

-

Diseño Jandry Cabrera R. Miguel Caldas C.

Primeras publicaciones Área 41 ATP Culturarte Fonendoscopio Límbico Negatoscopio Pulseadas Radiografía Sondaje Taquicardia Suplemento

9 14 19 21 30 37 43 46 49 51 53 55



NUEVA GENERACIÓN “El ayer no es más que el recuerdo de hoy, y el mañana es el sueño de hoy” -Khalil Gibran Nuestra experiencia empezó así, cada uno con diferentes perspectivas pero con un mismo sueño y un mismo fin. Ser la voz de los estudiantes de Medicina.

Samanta Palomino

“Todo comenzó con una idea, la de no dejar en el olvido un periódico que hace 51 años se creó en nuestra universidad, ¿por qué no retomarlo? Quién sabía si se iba a hacer realidad o no, pero podríamos al menos hacer el intento. Reuniones, más ideas, la consolidación de un equipo de trabajo, parte de ellos los conocía y sino, en el proceso nos fuimos haciendo más cercanos. Más reuniones, trabajo duro y mucho tiempo para que nos aprueben el proyecto. Hasta que se hizo una realidad, una mezcla de emociones y entusiasmo, ¡al fin podíamos seguir adelante con Pulso y empezar con las publicaciones! Para mí ha llegado a ser algo tan importante y razón de mi orgullo, alegría y ganas de seguir haciéndolo crecer más. Gracias a todos los coordinadores y equipo de publicación por hacer que el trabajo en equipo valga la pena. Y también gracias a todos nuestros lectores que hacen que PULSO crezca día a día.”

Daniela Pinos Mejía

“La Dome, hace ya casi 1 año, me comentó sobre un periódico que existía en la Facultad algunos años atrás (51 para ser exactos), un medio que utilizaban las y los estudiantes para expresarse, y que junto con JuanJo Moscoso querían retomarlo, me preguntó si quería ser parte de esto, y sin dudarlo acepté. Desde ahí, hemos venido trabajando para que se haga realidad, aunque luego de algunas trabas, no nos rendimos, hoy estamos orgullosos de lo que estamos construyendo, manteniendo la esencia de un “Pulso” que escribían en mimeógrafos, pero ahora con las herramientas digitales que tenemos a nuestro alcance: Las redes sociales. Nuestro objetivo es fomentar que las y los estudiantes expresen mediante arte, crítica, investigación, diversión, etc. todo lo que es ser un estudiante de Medicina de la U de Cuenca.”

Frank Vélez Zambrano

“Pulso, ¿qué es pulso? Fue una de las primeras interrogantes que se vino a mi mente cuando me invitaron a formar parte de su relanzamiento y enseguida me dije, capaz es un proyecto de ayuda social o alguna cosa relacionada al servicio que caracteriza al médico y más con aquella denominación “pulso”, ¡tan médica! En fin, cuando me enteré de su verdadero significado, no dudé en dar una respuesta positiva, ya que estaba convencido, que tener un espacio de divulgación, sea este, científico, crítico, de opinión, entretenimiento, y demás, era algo que nuestra vida como estudiantes de medicina necesitaba. Actualmente estoy aquí, feliz y contento por saber que los objetivos que nos propusimos en un comienzo, hoy están siendo alcanzados”.

PULSO

4


Doménica Arévalo Izquierdo

“Recuerdo fue un domingo de hace ya casi 2 años cuando Juanjo, como le decimos, habló conmigo sobre un proyecto académico me dijo y me contó los orígenes de Pulso cuya esencia e historia me cautivo. Fue desde ahí que me ame a PULSO y sin saberlo emprendí la búsqueda de personas que nos ayudaran a sacarlo del olvido. Y aunque juanjo tuvo que irse la verdad es que tuve la suerte de encontrar verdaderos amigos, quienes cuando todo parecía perdido no se dieron por vencidos. Decíamos: “intentemos una vez más ya esta semana nos lo aprueban” . Siempre supe que Pulso es la voz de medicina, la parte crítica, literaria, de rebeldía y diversión que como estudiantes necesitamos y hoy gracias a todos se vuelve realidad.”

Sebastián Cabrera Jara “Es para mí un honor formar parte de Pulso. Sabiendo la relevancia que algún día tuvo en la Facultad y la función que desempeñó al ser la voz de los estudiantes, el momento que fui invitado para su relanzamiento no lo dudé ni un segundo. Desde la primera reunión, donde, con mucha expectativa, planeábamos el proyecto, se fue conformando un equipo de trabajo que prometía lograr los objetivos propuestos. Hoy, 1 de abril, en el quincuagésimo primer aniversario desde su primera edición, puedo afirmar con alegría que Pulso ha vuelto para quedarse, que seguiremos trabajando para crecer y mejorar cada día, y que sientan este proyecto como suyo, pues son ustedes la voz que representamos”. Qué mejor día que hoy, 1 de abril, para recordar cómo empezó todo hace 51 años, y hace un par de meses para nosotros. Es gratificante poder decir que el trabajo que hemos venido haciendo durante algún tiempo está dando sus primeros frutos; claro, sería imposible sin la dedicación que le han puesto cada una de las personas que conforman el proyecto. Les agradecemos de todo corazón porque sin ustedes nada de esto sería posible. ¡Pulso regresó para quedarse!

5

PULSO


CRÉDITOS Docente tutor: Dr. David Achig Balarezo Coordinadores: Silvia Doménica Arévalo Izquierdo Samanta Pamela Palomino Palacios Daniela Estefanía Pinos Mejía Paúl Sebastíán Cabrera Jara Frank Eliécer Vélez Zambrano Coordinador Digital Manuel Alexander Molina Aveiga Escritores: Alexis David Mulla Orellana Benjamin Andres Mendez Abril Carlos Xavier Cabrera Christian Alexander Pineda Roldán Daniela Liseth Yanchapaxi Domenica Camila Pérez Montalvo Edisson Gustavo Guzhñay Dominguez Emmanuel Cesar Vázquez Ortiz Stephany Adriana Estrella Arcos Jean Pierre Yascaribay González Jimmy Santiago Ulloa Bravo Jhoselyn Denisse Pauta Mora Karen Marcela Marin Torres Kely Jazmín Siguencia Cantos Mayra Catalina Crespo Mendieta Melanie Isabel Cadena Villacres Oswaldo Felipe Chazi Inga Paola Domenica Machuca Wendy Belen Ponce Nolivos Javier Santiago Alvarez Guachichulca Agradecimientos: Md. Juan José Moscoso. Dr. Ernesto Cañizares. Dr. Hugo Calle.

PULSO

6


PULSO EN EL RECUERDO Dr. Ernesto Cañizares Marzo 15, 2020

Son más de cincuenta años, un mundo de tiempo, cuando en abril de 1969 circuló el primer número de un periodiquito estudiantil en la antigua Facultad de Medicina, allí donde hoy queda el Museo de la Universidad, en ese viejo local con columnas griegas al que la gente le llamaba morgue. Se titulaba PULSO y se editó hasta 1975, totalizando 30 números. Incluía noticias de la Facultad, editorial, comentarios, poesías, entrevistas, caricaturas (Cortes por bisturí, Retrato de la víctima), humor (Pulseadas) y hasta las tiras cómicas de la Mafalda. Era el medio oficial de la Asociación de Estudiantes de Medicina. Se elaboraba artesanalmente en mimeógrafo y luego de algunas ediciones en imprenta con linotipos de plomo. Posteriormente se han publicado algunos nuevos números de PULSO, esporádicamente, incluso alguna vez se editó en formato de revista con el título EL PULSO. Y todo quedó en el recuerdo, cada vez más lejano. Pero como dicen que la trayectoria de la historia es helicoidal, PULSO renace en un plano superior, el digital, acorde a los nuevos tiempos.

Gratitud y felicitaciones para los impulsores de este proyecto que nos permite recordar, verbo que como dice Eduardo Galeano en El Libro de los Abrazos, viene “del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón”. Revivir.

UN NUEVO ANIVERSARIO Dr. David Achig Marzo 21, 2020

Pulso cumple 51 años. Un aniversario de regreso, un retorno renovado, pero con la misma esencia. Parece que fue ayer cuando conversamos con grupo de destacados estudiantes de Medicina, quienes con entereza y fortaleza tomaban la decisión de devolver Pulso a la vida universitaria. Pulso, el órgano de difusión de la AEM (Asociación Escuela de Medicina) como se llamó por décadas; estaba de vuelta, parecía un sueño distante que hoy es una grata realidad. Un fraterno y cálido saludo al nuevo equipo de Pulso, que resurge en estos momentos que como dice H. Rosa: “Vivimos una desaceleración global…

7

PULSO


un gran freno pisa la rueda de la sociedad” Jóvenes, Ustedes tienen mucho que decir, que compartir, que criticar, que proponer; vuelve Pulso como medio de encuentro, de expresión, de sentir, de emoción, de intelecto; la memoria escrita de la carrera desde los estudiantes. 1969 fue año inolvidable, en julio el hombre pisaría la luna, medio millón de personas acamparon en Woodstock, Nueva York para cuatro días de rock and roll; el mundo protestaba por la invasión estadounidense a Vietnam; en Francia se llevaban las pruebas del Concord (un avión supersónico); los Beatles causaban furor donde iban. En Ecuador el Presidente era José María Velasco Ibarra, su tercera presidencia, a la postre la única que terminaría; Ricardo Muñoz del partido conservador como no podía ser de otra manera, en ese año, era el Alcalde de Cuenca. 1 de abril de 1969, Ernesto Cañizares, Gustavo Vega y Hugo Calle, estudiantes de segundo año de Medicina deciden incursionar en el periodismo estudiantil, tres excelentes académicos, uno de ellos caricaturista, con el aval de la AEM lanzan el número 1, sin saber realmente la dimensión y el alcance de sus esfuerzos. Conspiraron algunos factores, en la calle Bolívar, frente a la Iglesia del Cenáculo, en una propiedad colonial, de esas con patio, traspatio y huerta perteneciente a la familia Cañizares, con ese calor de la Cuenca de los 60 y 70, con ese aroma a tradición, reposaba un viejo mimeógrafo de matrices, para plasmar la creatividad y rebeldía de ese triunvirato convertido en el primer consejo editorial. El primer número impreso a “pulso” valga la redundancia, repujado con punzón para lograr la mejor caricatura, fue un homenaje al Decano que dejaba su sillón, el Dr. Miguel Márquez, quien se posesionaba en la secretaría de la Asociación de Facultades y Escuelas de Medicina del Ecuador (AFEME), un visionario convencido, defensor y promotor de la salud rural, para llevar a los pobres y marginados una medicina científica y comprometida. El nombre estuvo en debate entre varias opciones, llegando a las finales Pulso y Bisturí, salomónicamente Pulso quedó como el nombre oficial del periódico y Bisturí se transformó en Cortes por Bisturí, la infaltable caricatura. Cabe anotar para la historia que el Dr. Guillermo Moreno Peña, era el Señor Decano de la Facultad cuencana ubicada en las afueras de la ciudad, pasando el río Tomebamba, en la Avenida 12 de Abril, cerca del Hospital de la ciudad, el San Vicente de Paúl (hoy Museo Universitario), el Presidente de la Asociación Escuela de Medicina (AEM) era Byron Zambrano. Pulso se ha levantado como un ave fénix de lustros de olvido, un Pulso de siglo XXI, con el reto de seguir siendo fresco y reflexivo, ameno y crítico, cálido y sensible; Pulso para responder y preguntar, para caminar y acompañar en el camino, para brillar en la oscuridad. Un pulso necesario en estos tiempos postmodernos, para participar en el diseño y empuje de la construcción de una nueva sociedad. J. Derridá se refiere al primado de la razón, pero a veces esa razón instrumental es excluyente y rechaza lo que no se ajusta a sus argumentos; y Pulso tiene el reto de ser racional-científico y a la vez sensible a los otros saberes, a las experiencias, a la trayectoria de vida; en un mundo cada vez menos fijo, con cambios abruptos, con crisis y oportunidades. Un pulso incluyente e integrador de la diversidad en Medicina. Un saludo y un abrazo, los mejores éxitos compañeros y amigos, su pasión y su creatividad es ilimitada; adelante, no claudiquen; avancemos sin prisas y sin pausas. Mis mejores energías sean con Ustedes. Hasta siempre. Hasta pronto. David Achig Balarezo

PULSO

8


¿PULSO? TENEMOS RITMO... Juan José Moscoso Vanegas Abril 01, 2020

Son casi 8 años desde que por primera vez entré como estudiante a las aulas de medicina, poco a poco me fui adentrando y formando parte de la cultura, tradiciones, mitos, fantasmas y secretos que rodean a la educación médica. Medicina de la Universidad de Cuenca, una de las 4 Facultades inicialmente fundadas en 1987; han pasado 153 años desde que, ahí en donde queda el museo de medicina, empezó a desarrollarse la historia de nuestra formación profesional y de nuestra identidad como médicos. Los médicos y médicas graduados de la Universidad de Cuenca. ¿Y qué nos caracteriza a los de la Estatal? Mucho sabrán las jefas de enfermería de cada universidad y de cada interno o interna cuando llegan en “jabas” cada 6 meses, pero si, cada universidad deja una huella en sus estudiantes, en realidad nosotros somos parte de la U y la U de nosotros. La universidad lo cambia todo, se transforma por una coincidencia de vocación, espacio y en mi caso la nota en el ENES ya extinto, en el lugar en donde vas a conocer a las personas que van a ser tus amigos

por el resto de la vida, es el lugar en donde te haces adulto, tomas tu primera cerveza, te enamoras, en donde entre horas de clase disfrutas del sol con tus amigos, en donde largas horas de estudio, las interminables diapositivas, los exámenes y las buenas/malas notas, las actividades extracurriculares vienen a socorrer a nuestras pasiones con el ping pong de horas libres, un cuarenta, un partido de fútbol, básquet, voley, o la música, eterna confidente de todas nuestras actividades. Nada se compara a la fiesta de quintos, el concierto, las jornadas o por lo menos podemos decir que nadie ha pasado nada como el bautizo, eso nos caracteriza como grupo, la academia y esas experiencias dentro de la U moldean quién serás, tu identidad propia como médico. Gracias al sueño colectivo de un maravilloso grupo de gente que formaron parte de Ciencias Médicas VIVE y MED VIVE, gracias a Arianna, Marllit, Juan Diego, Xavier, Michell y Paúl; a todos los estudiantes que confiaron en nuestro movimiento por 3 años, llegué a representar a AEM (Asociación Escuela de Medicina) por 1 año, fue una experiencia increíble, que me permitió reconocer la responsabilidad de rescatar las costumbres propias de nuestra tradiciones como estudiantes.

quiero manifestarles mi más grande admiración y mis felicitaciones por hacer realidad PULSO, espero que esta huella que ya han reimplantado en la conciencia colectiva perdure mucho más ahora que gracias a su compromiso hemos alcanzado el medio digital. Un saludo y agradecimiento al Dr. Bernardo Vega y al Dr. David Achig por sus oídos atentos, ayuda real y constante.

A las personas que lo hacen posible Hoy, primero de Abril, 51 años tras su primer lanzamiento, con una lucha de casi 3 años, el diario estudiantil Pulso regresa en formato digital, necesario en nuestros tiempos para manifestar la realidad de los estudiantes, tener un espacio para la discusión de temas de interés, un lugar para las caricaturas y los poemas, un lugar en donde los estudiantes colaboran con la construcción de la sociedad que hoy más que nunca utiliza el medio digital ante las adversidades..

9

PULSO


CUANDO EL VIENTO SOPLA Anónimo _ Pulso Cuando, en retrospectiva, rememoro los primeros días de marzo y los comparo con los últimos días de junio, puedo narrar el contraste entre aquello que era y lo que ahora es, un relato que trasciende y marcará forzosamente la historia. La óptica ha cambiado, hemos pasado de salones abigarrados y de prácticas en hospitales a este extraño mundo fundido en negro, guardado con un aliento digital, de almas dentro de máquinas, cada vez más inestable, claustrofóbico.

Si tuviera que definir, de sol a sol, cómo es un día normal, lo describiría como si estuvieras tratando de llegar al cielo a toda prisa, con una ráfaga de viento soplando contra ti. Día tras día, la rutina, ha ido calando más profundo en nuestras costumbres y nuestro ser: ¿Recuerdan cómo era al principio? ¿Recuerdan lo extraño que se sentía encender la computadora con la salida del sol y ver a su profesor en la pantalla? ¿Recuerdan el impacto del contraste entre las conocidas caras de amigos y compañeros, ahora retratados como grafías oscuras recluidas en un lecho blanco, reemplazando ojos y bocas en signos de micrófonos y cámaras? ¿Recuerdan cómo era clamar por un espacio de silencio a la familia?

Todo se instauró demasiado rápido y no es un secreto para nadie, que el manejo de espacios virtuales quedaron muy grandes para los zapatos más tradicionales, y eso está bien, lo entendemos; utilizar estas plataformas no es tarea fácil ni para las nuevas generaciones. ¿Recuerdan cuando al módem se le pinchaba el neumático y no podíamos asistir a clase? ¿Cuándo Al principio todos nos negábamos a continuar en un las palabras del Dr. se cortaban y no se entendían? precario medio virtual que poco solventaba nues- ¿Qué tal el cansancio de los ojos tras ocho horas de tras naturales dudas y requerimientos. radiación educativa seguida? ¿Y la desesperación Se dice, y no pasa nada. cuando en medio de una prueba el internet se tropezaba, caía y no se levantaba? Hablemos, cuando al iniciar la jornada virtual, el estudiante alzó su voz, argumentando sobre su propia ¿Recuerdan volver a sentir el calor abrazador o el educación, su metodología y su accionar. Cuando el frío flemático de su rancho? ¿Recuerdan cuanestudiante contaba las horas para que su opinión do el foráneo tuvo que volver a su hogar, lejos del fuera tomada en cuenta, misma que se perdía entre mutismo de las calles de la ciudad? ¿Cuándo la desesnubes de negativas, disgustos y promesas. peración consumía a aquellos encerrados en una ciudad que no es la suya? ¿Recuerdan cuando aquellos sin acceso a internet clamaban a los cielos por ayuda? Cuando, a través de reuniones y mítines entre estudiantes y autoridades: las voces clamaban por ser escuchadas para dialogar sobre los exámenes. Cuando la opinión de uno, eran las de muchos. Momentos en donde cientos de mensajes atravesaron la grafía virtual y se hacían de un espacio en un firmamento de solicitudes y clamores. Momentos donde el sueño colectivo con el corazón expectante, aguardaba el debate.

PULSO

10


Sin embargo, bajo la premisa de la deshonestidad académica, las propuestas del estudiantado fueron desestimadas, ya sea por su naturaleza absurda o realista, bajo la mirada acusatoria de aquellos que juzgan. Todo esto muy a pesar del mayor valor que puede tener un médico, la empatía. A partir de entonces poca o ninguna relación guardan los intereses divididos entre el estudiante y la autoridad. Con cada sol que se pone y cada luna que se levanta, la atmósfera respira duda, acusación, negativa y promesas evanescentes. Ahora el reloj se convierte en juez, de evaluación. En donde el estudiante es juzgado por su conexión a internet y su sentencia se dicta a partir de su velocidad para leer; tal que cada segundo cae pesadamente sobre la inquietud y el desasosiego palpable en una atmósfera donde mirar hacia atrás se vuelve imposible debido al firme pulso del minutero. En donde la inseguridad sobre un futuro en el cual las evaluaciones finales se posarán con arbitraria potestad. Tiempo y lugar próximos, en donde se dé importancia a no copiar, en lugar de demostrar efectivamente el conocimiento. Sin embargo, a pesar de estas unilaterales decisiones, el estudiante se levanta cada mañana y mete su rostro en la máquina cegadora, a pesar de la incertidumbre de una rutina forzada de largas horas frente a una pantalla, letras en lugar de rostros, voces y palabras que nunca llegan a ser escuchados, que terminan perdiéndose entre las nubes. Y aún con todo esto, el estudiante no se siente ni triste ni preocupado, porque el estudiante está hecho de determinación y de coraje. El estudiante es de lejos y de cerca, quien saca esperanza de hasta debajo de las piedras y derramando lágrimas de frustración, trabaja todo el día bajo un inagotable sol de tareas y exigencias. Pero, ¿Saben de qué más está hecho el estudiante? De sueños, y en sueños vuela, y por mi sangre les prometo que cada uno de nosotros, a pesar que el viento sople, tarde o temprano, volará.

11

PULSO


Área 41

ÁREA 41

Segmento para fomentar la investigación, dar a conocer trabajos de titulación mismos que constituyen un eslabón en la larga cadena del conocimiento.

HÁBITOS SALUDABLES DISMINUYEN EL RIESGO DE DEMENCIA POR ENFERMEDAD DE ALZHEIMER WENDY BELEN PONCE NOLIVOS Julio 01, 2020

Llevar un estilo de vida saludable puede reducir en un 60% el riesgo de aparición de la enfermedad de Alzheimer (EA). En el mundo existen más de 46 millones de personas con EA siendo la causa más frecuente de demencia en el adulto mayor. La EA presenta un patrón característico de pérdida gradual de la memoria episódica, seguida de deficiencias del lenguaje y desorientación en tiempo y espacio, todas de progresión lenta durante años. A esta pérdida progresiva de las funciones cognitivas que interfieren en las actividades diarias se denomina demencia.

PULSO

Actualmente no existe cura para la enfermedad por tanto la prevención primaria enfocada en hábitos saludables evidencia un gran impacto en el desarrollo de EA. En un estudio publicado el 17 de junio de 2020 en la Revista de la Academia Americana de Neurología, el investigador Klodian Dhana y sus colegas revisaron los datos de dos poblaciones de estudio longitudinales: el Proyecto de Salud y Envejecimiento de Chicago (CHAP), con 1845 participantes; y el Proyecto Memoria y Envejecimiento (MAP), con 920 participantes con el objetivo de cuantificar el impacto de una vida saludable en el riesgo de demencia.

1_No fumar; 2_Realizar actividad física e intensidad moderada a vigorosa ≥150 min / semana; 3_ Consumo de alcohol ligero a moderado (entre 1 y <15 g / día para mujeres y entre 1 y <30g / día para hombres); 4_ Llevar una dieta Mediterránea-DASH de alta calidad y finalmente ejercicios de estimulación cognitiva para adultos.

Para el presente estudio, se seleccionaron participantes cuyos datos de referencia estaban disponibles sobre dieta, factores de estilo de vida, genética (es decir, APOE e4) y evaluación clínica para la demencia de Alzheimer. A partir del análisis se concluye que existen cinco hábitos saludables que se vinculan con una disminución dramática del riesgo de demencia. Estos hábitos son los siguientes:

12

Finalmente, el investigador espera que este estudio motive a las personas a llevar un estilo de vida saludable. Muchos estudios también concluyen que la adopción de hábitos saludables podría prolongar la esperanza de vida y que esta sea de calidad al acercarse la edad de adulto mayor.


Área 41

AYUNO INTERMITENTE: ¿LA MEJOR SOLUCIÓN? JEAN PIERRE YASCARIBAY GONZALEZ Julio 15, 2020

Este es un tema que en los últimos años ha ganado mucha popularidad, generando muchas dudas sobre su práctica. El ayuno intermitente (AI) no es una dieta que prohíbe, sino es un protocolo donde se cambia el horario de comidas con el fin de alargar el período de ayuno, pudiendo variar entre 12 y 24 horas. Esto se consigue atrasando el desayuno o adelantando la hora de la cena para obtener beneficios del ayuno. El problema del ayuno es que generalmente no está bien estructurado o se prolonga por mucho tiempo, muy común en dietas donde recomiendan ayunar por un par de días o mantenerse a base de líquidos (dietas détox), mismas que en lugar de obtener beneficios, conducen a muchos efectos secundarios no buscados. Por lo tanto, para que el ayuno intermitente funcione, debe estar compaginado con una buena dieta. Nuestro cuerpo tiene dos hormonas encargadas de mantener la glucosa en sangre en niveles estables: la insulina y el glucagón; la primera (insulina) actúa en

presencia de picos altos de glucosa, frecuentemente por comidas altas en azúcares simples, y ayuda a disminuirla hacia los niveles basales previniendo hiperglucemia. La segunda (glucagón) actúa cuando los niveles de glucosa están muy bajos, y para prevenir un shock hipoglucemiante entra en acción desdoblando las reservas de glucógeno hepático para obtener glucosa y mandarla al torrente sanguíneo. Si nuestro cuerpo está en buen estado, no debería haber problema cuando existan periodos de ayuno cortos (no mayores a 24-48 horas) ya que para ese momento apenas se empezarían a vaciar las reservas de glucógeno y posiblemente se empezarían a utilizar las reservas de aminoácidos. - El artículo Existe evidencia científica de Rocky et al., indica que actual sobre el beneficio del la práctica AI, tanto en enfermedades del AI tiene metabólicas como en divermejora de sos tipos de cáncer, entre allos niveles de gunos tenemos: melatonina, cortisol, de la temperatura corporal, la tensión arterial, la sensibilidad a la insulina y el perfil lipídico. -Según el artículo de Saz-Peiro et al., se pueden obtener beneficios gracias a la oxidación de las grasas y el estrés nutricional que el cuerpo padece durante estas horas de ayuno. De este modo se da una regulación metabólica de los ciclos circadianos y de la microbiota intestinal, a la vez

13

que ayuda a la reducción neta del consumo de energía que induce a un balance energético negativo y a la pérdida de grasa. -Según Nair et al., este protocolo disminuye los niveles de colesterol, en particular el LDL y aumenta el HDL. Según Jiménez, una teoría de por qué puede mejorar la enfermedad de DM2 mediante la restricción calórica, sería que esta restricción provocaría la reducción de los niveles de glucemia en el plasma “lo que disminuiría la tasa de glicosilación de proteínas de larga duración”, aunque se requieren más estudios para obtener datos concluyentes.

PULSO


Área 41 -Horne et al. en estudios realizados en roedores sobre el AI, demuestran que reduce el riesgo de obesidad y, por lo tanto, de las enfermedades relacionadas con este incremento de masa corporal, como el hígado graso no alcohólico y las enfermedades crónicas y metabólicas como la DM2. Por el contrario, cabe destacar el estudio de Rosas-Fernández et al., en el cual los ratones (tras la terapia de AI de forma mantenida) experimentaban una serie de efectos adversos como ansias por comer, atracones u obsesión por alimentos dulces.

-Malinowski et al., muestran que el AI mejora el metabolismo de la glucosa, reduce las complicaciones diabéticas como la hipoglucemia e incrementa la sensibilidad de los tejidos por la insulina. En cuanto al AI como método de curación o preventivo del cáncer, muchos autores manifiestan que la restricción calórica con reducción continua de la ingesta de calorías tiene un efecto protector contra el estrés oxidativo y el envejecimiento. También que los ciclos de ayuno son tan eficaces como la quimioterapia en retrasar el crecimiento de tumores, al mismo tiempo que incrementan el efecto de la quimioterapia y radioterapia, y reducen sus efectos secundarios y toxicidad. Como se puede observar todos estos beneficios son extraordinarios, pero no hay que olvidar que, durante la ventana de alimentación debe llevarse una dieta equilibrada y saludable a fin de no originar una sobrealimentación, además de aportar una dieta variada para proporcionar todos los macronutrientes y micronutrientes para un correcto funcionamiento del organismo. Cabe mencionar que el AI no está indicado para

todas las personas; deberá individualizarse de acuerdo con el estilo de vida, hábitos, preferencias y aversiones de la persona en cuestión, ya que este protocolo puede provocar ansiedad por la comida, entre otras consecuencias.

¿NIETZSCHE SE EQUIVOCÓ AL DECIR QUE “LO QUE NO NOS MATA, NOS HACE MÁS FUERTES”? JIMMY SANTIAGO ULLOA BRAVO Junio 27, 2020

“Lo que no nos mata, nos hace más fuertes”. Sin duda, una frase extremadamente popular, dicha por uno de los más grandes filósofos del siglo XX, pero, ¿es realmente cierto? Pues un estudio publicado este 11 de junio en el The British Journal of Psychiatry, demuestra que la famosa frase de Nietzsche no podrá ser un axioma, al menos en cuestiones de salud mental.

PULSO

Los aportes de Nietzsche al campo de la filosofía y la psicología han sido de magnitud ciclópea y Este estudio, publicado hasta el día de hoy, muchos de sus escritos figu- en Gran Bretaña, tuvo ran como grandes referencias en el como objetivo “Lo que no te mata te campo académico. Nacido en Alevalorar el rieshiere de gravedad y mania en 1844, fue un orgulloso go de padete deja tan apaleafilósofo cuya obra, constituye una cer Trastorno do, que luego aceptas de las influencias más grandes a la de Ansiedad cualquier maltrato y te cosmovisión moderna. Postraumátidices a ti mismo que eso te co (TAPT) y fortalece” Aplicado por muchos como un Trastorno Deaforismo para superar dificultades, presivo Mayor – El crepúsculo de los esta frase se ha puesto en duda en (TDM), ídolos. Nietzsche. 1889. un estudio hecho en 1160 chilenos, quienes experimentaron un estímulo estresante natural: uno de los terremotos más fuertes en la historia de Chile, en 2010, con una magnitud de 8.8 en la escala de Richter.

14


Área 41 en chilenos que experimentaron esta catástrofe. Para estar dentro

del grupo del estudio, ningún individuo tuvo un antecedente previo de TAPT o TDM.

La hipótesis del estudio, es que un historial de eventos estresantes previene la aparición de TAPT y TDM en las personas, de acuerdo a la creencia de que la resiliencia se crea a partir del aprendizaje paulatino de mecanismos de supervivencia en los individuos expuestos, y que supuestamente los haría menos susceptibles que aquellos con menos o ningún episodio estresante de importancia, de acuerdo con la hipótesis de la inoculación en la vulnerabilidad psiquiátrica. Los resultados arrojados fueron que la presencia de estresantes importantes, antes del evento catastrófico, no previenen la aparición de TAPT y TDM, y de hecho, en una cantidad limitada de participantes, incrementaba el riesgo de padecer estos trastornos. Se observó también un aumento directamente proporcional entre número de episodios

estresantes y aparición de TAPT/TDM. De esta manera, se contradice el famoso aforismo que propone que todo lo que no te destruye, te ayuda a hacerte más fuerte. Pues, no, no necesariamente. A pesar de los resultados de este estudio, la teoría de la inoculación (vivencia progresiva de estresantes que condiciona resiliencia), deberá ser más estudiada y quizás la aparición de TAPT/TDM depende más de la naturaleza de los estresantes, que de su presencia o ausencia.

¿HAS PENSADO EN SUICIDARTE? MELANIE ISABEL CADENA VILLACRES Marzo 17, 2020

Depresión en estudiantes de Medicina, ¿acaso es un pozo sin salida? La depresión es un problema que una persona atraviesa cuando pierde el interés en las actividades cotidianas, descenso absoluto del ánimo, poca energía durante el día, culpabilidad por situaciones ajenas a la misma, autoestima bajo, alteración en el sueño regular, pérdida de apetito, falta de concentración y problemas de memoria. Cada per-

sona es diferente por ellos los síntomas pueden ser recurrentes o crónicos y estos desencadenan alteraciones en la vida de quienes lo padecen. (1) Este es un trastorno que se puede detectar de manera eficaz y rápida, además, puede ser tratado, pero únicamente por especialistas autorizados para medicar.En su forma leve, una persona que sufre depresión se la podría tratar sin la necesidad de usar medicamentos; pero, si hablamos de gravedad; quienes lo padecen llegan a pensar en el suicido, y es entonces cuando se requiere tratamientos farmacéuticos. En cuanto a datos estadísticos, hay varios estudios que revelan datos alarmantes sobre diversos trastornos que presentan los estudiantes en los primeros años de la carrera de medicina; un es-

15

tudio realizado en el año 2013 en la ciudad de México, el estudio realizado mostró que el 10.5% padecían algún problema mental; y los síntomas más comunes eran: decaimiento del estado de ánimo, problemas de ansiedad y falta de concentración-memoria. En el mismo año diferentes médicos especialistas reforzaron las estadísticas con nuevos estudios y la mayoría coincidían en cuanto a síntomas. (2)

PULSO


Área 41 La tesis presentada por estudiantes de posgrado en psiquiatría de la Universidad de Cuenca en el año 2015, por medio de un estudio transversal con resultados precisos, estudió a 195 estudiantes de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca, encontró que el 47,7% presentan depresión y según el test de Hamilton dicha depresión en su mayoría es de forma leve (33,8%) , con este estudio se pudo concluir que la depresión se desarrollaba dentro de la carrera en la mayoría de los casos ya que tan solo el 6,7% eran dependientes a los antecedentes familiares, también señala según el formulario socio-demográfico, que las mujeres presentaron resultados de gran importancia. (3) Después de haber analizado varios estudios realizados en diferentes universidades a nivel mundial,podemos concluir, que: no hay factor causal específico para que un estudiante desarrolle depresión o necesariamente no se puede relacionar directamente a la carrera de medicina como causante de la depresión; este término engloba muchas situaciones dentro de la misma, como: Largas horas de estudia. Carga académica demasiado pesada.

PULSO

Tabla 1: Prevalencia de depresión de los estudiantes de medicina de la Universidad Católica de Cuenca, 2014.

Tabla 2 : Tipos de depresión de los estudiantes de medicina de la Universidad Católica de Cuenca, 2014

Notas académicas que no demuestran todo el esfuerzo realizado por el estudiante. Pocas horas de sueño. Maltrato dentro del hospital por personal con altos cargos. Escaso tiempo para convivencia social o familiar. Falta de tiempo para relaciones sentimentales. Los estudiantes con este tipo de trastornos, atraviesan por diferentes situaciones y muchas de las veces el no acudir en busca de ayuda es un factor para agravar la situación, ya que el trastorno avanza cada vez más de nivel siendo en varias ocasiones inevitables que se llegue al sui-

16

cidio, es por ello que se debe buscar ayuda lo más pronto posible o si es un tercer quien padece el problema, llevarlo con un profesional. Si ves a algún conocido, amigo, compañero de clase, familiar que presenta cualquiera de los síntomas antes mencionados; o simplemente sospechas que puede estar deprimido, NO LE DIGAS: Todo está en tu cabeza, Pon de tu parte, Hay gente que la pasa peor que tú, Tienes una buena vida, etc. Esto solo hará que aquella persona sienta más culpa y remordimiento por sentirse así; la solución está en buscar ayuda con un profesional en la materia, si estas en nuestra Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca acércate a las oficinas de bienestar universitario. JUNTOS PODEMOS CAMBIAR Y NO VOLVER A ESCUCHAR QUE HAY DEPRESIÓN EN MEDICINA.


ATP

ATP

Segmento de actualidad deportiva con noticias locales, nacionales e internacionales.

UNA MUJER MÁS DEMOSTRANDO SU POTENCIAL EN EL MUNDO DE LOS DEPORTES MAYRA CATALINA CRESPO MENDIETA Julio 27, 2020

En está ocasión Ana María Torres una mujer de 26 años, triatleta que este año iba a los Ironman de Nueva Zelanda y Manta, ahora suspendidos por la pandemia. Realizó el “Sinchi Warmiñan” o “Camino de la mujer fuerte” un recorrido de aproximadamente 370 kilómetros

y más de 8.600 metros de ascenso, en bici en la ruta: Cuenca-Cañar-La Troncal-Tres Cruces-El Verde-Cuenca. Su recorrido inició a las 2 de la mañana, esa travesía dura pero no imposible duró 16 horas, sin contar las paradas para comer e hidratarse. Para conseguir el cumplir este reto tuvo el apoyo de su grupo ‘Bet Endurance’; fue un entrenamiento exhaustivo de meses con un grupo de triatlón de Quito. Su entrenador Pablo Vallejo vino a Cuenca para acompañarle en todo el trayecto; también estuvo escoltada por Joaquín Ruales, Paola Alvarado, Javier Fiallo y Paúl Rodas, quienes formaron parte del abasto. En fin, Ana María ha demostrado ser un ejemplo de perseverancia y fuerza tanto para mujeres como para hom-

PULSO

17

bres; demostrando como siempre que las mujeres también podemos ser grandes en el deporte. La atleta relató que: “El clima estuvo muy frío al llegar a El Cajas, el hecho de cambiar bruscamente de temperatura viniendo del calor ocasionó que nos deshidratemos”.


ATP

“QUE SIRVA COMO EJEMPLO DE NO RENDIRSE, A PESAR DE QUE NOSOTROS NO SALIMOS BIEN”: LEGANÉS DESCIENDE EMMANUEL CESAR VÁZQUEZ ORTIZ Julio 19, 2020

Hoy, domingo 19 de julio se disputó el último encuentro de La Liga para el C.D. Leganés y el recientemente consagrado campeón, Real Madrid. Ambos equipos jugaron su partido peleando, donde goles de Bryan Gil y Assalé dieron esperanzas al Leganés para permanecer en la primera división del fútbol español, pero las anotaciones de Sergio Ramos y Asensio resultaron, por tan solo un punto, en el descenso de su equipo rival y la salvación del Celta de Vigo, que se menciona haber trabajado menos que el Leganés esta temporada.

La Liga culmina su fecha 38 con un Real Madrid campeón, anotando 70 goles a favor y generando 87 puntos, 5 más que el vicecampeón de la temporada, el F.C. Barcelona. Mientras tanto, los tres equipos que descienden a la segunda división son: Leganés (36 puntos), R.C.D. Mallorca (33 puntos) y R.C.D. Español (38 puntos).

U n a u Bustinza, el capitán del Leganés, rompe en llanto en un video conmovedor donde expresa entre lágrimas lo que siente posterior al descenso. Indica que han trabajado fuertemente esta temporada y que agentes externos al juego, como pérdida de jugadores, complicaron los partidos siguientes, pero menciona que eso no es excusa y que los únicos responsables de la pérdida de La Liga son los jugadores. Durante su corta entrevista indica que lo sucedido con el Leganés puede ser de valor, al servir como ejemplo de no bajar la cabeza durante la época actual de pandemia y desastres, a pesar que su equipo no salió bien.

PULSO

18

El fútbol ha determinado para todos los equipos profesionales momentos de alegría y de tristeza y lo que el C.D. Leganés planea el siguiente campeonato es llegar a la segunda división preparados y listos para regresar a una máxima categoría del fútbol español, así como lo hizo por cuatro temporadas consecutivas.


Culturarte

CULTURARTE

Área de dibujo, pintura, teatro, música, literatura, complementa la esencia del ser humano y permite a nuestros futuros médicos redescubrirse.

ARTE Y CULTURA HACIENDO FRENTE AL COVID-19. Kely Jazmín Siguencia Cantos Abril 25, 2020

´´EL ARTE Y LA CULTURA FORMAN OTRO FRENTE DE LUCHA; ESCRITORES Y ARTISTAS SON SUS SOLDADOS´´. León Trotski Los términos cultura y arte engloban una serie de valiosos significados, a través de ellos las personas demuestran su identidad. Cultura puede ser definida como el conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos, abarcando desde nuestra manera de expresarnos hasta la preferencia de música, películas y los libros. Las artes permiten el desarrollo de ciertas capacidades tales como sensibilidad, creatividad, imaginación, renovación de valores y hábitos estéticos.

PULSO

Haciendo frente a la emergencia sanitaria a la que estamos sometidos actualmente a nivel internacional, el área de cultura- arte ha tratado de enfrentar de la mejor manera valorando habilidades y aptitudes que se encontraban escondidas en algún rinconcito de cada uno de los valiosos artistas que dan a conocer sus afamadas pinturas, composiciones para de una u otra manera distraer a su público y por un momento salir de este caos. A nivel internacional se han creado plataformas virtuales donde los artistas dan a conocer sus habilidades, en lo que respecta al arte confinado en los museos ahora se puede admirar sus vestigios vía virtual a través de fotografías o vídeos con la historia de cada uno de ellos. Las bibliotecas virtuales también cumplen un rol importante al brindar una gama de libros, reseñas históricas, revistas mismas que contienen la historia y vivencias de muchos autores quienes utilizando su identidad han hecho arte.

19

Estas medidas han permitido a la población en general auto educarse, conocer más de sus costumbres y tradiciones, la realidad social a la que estamos sometidos, ilustrarse, admirar las artes y si tenemos talento desarrollarlo para de esta manera expresar nuestros sentimientos y pensamientos, llegar a encontrarnos como personas, ya que ´´el propósito del arte es el lavado del polvo de la vida cotidiana de nuestras almas´´.


Culturarte

VOY A CAMBIAR, ALGÚN DÍA LO LOGRARÉ. Christian Alexander Pineda Roldán Abril 25, 2020

He pensado mucho desde aquel día en el que sentí cosas que jamás había imaginado llegar a sentir. Cuando asistes a un velorio el respeto, el silencio, la bondad, la nobleza, la nostalgia, está presente, pero ¿qué hay de esos sentimientos cuando el familiar es tuyo? Esa impotencia, esa rabia, ese sentimiento que sólo se siente cuando te sucede es horrible, ves los mismos sentimientos pero con otros ojos (¿Qué ojos dirás? Esos ojos al saber que sientes lo mismo). Todo inicio en una pequeña casa, en un pueblo alejado muy alejado, las nubes se movian rapido, el viento soplaba fuerte, personas de negro el contraste con el pueblo, la música, los cánticos, las lágrimas (desde niños a adultos) y en ese momento descubres que ANTE LA MUERTE TODOS SOMOS IGUALES siempre me lo han dicho, yo lo creo, pero no lo experimentaba. Llega la caminata hacia la capilla empieza la despedida (relativa, puesto que se fue sin despedirse y sería despedida por una parte) la llegada melancólica, uno a uno, primero se

PULSO

llenaron los asientos, luego se llenó la parte trasera y por último se llenó la Iglesia. La misa empieza al mismo tiempo ponen las velas, las flores y el ataúd. Te quedas anonadado del asunto. La misa te parece la más interesante de la existencia, la comunicación celestial (un cántico recitaba: no mires sólo al cielo sino también al suelo.) Se escuchaba una Y otra vez “oremos” “Amén” mientras veías directamente las llamas de las velas consumir la misma (y en ese momento pensé: las velas tienen algún significado, puede ser que exista pero lo desconozco, aunque en ese momento lo tenía para mi. La vida, se consume poco a poco. Al igual que las velas, una estaba rota, otra torcida, otra muy pequeña, otra gruesa, diferentes todas entre sí pero se consumían una más rápido de otra. Pero al final todas se terminan.) El padre dijo: DEL POLVO VENIMOS Y EN POLVO NOS CONVERTIREMOS, lo cual resume una vida asquerosa o una vida de locos, en algo tan sim-

ple, sin ver quién fue ni qué hizo. No importa tu apariencia, tu estatus, tu nobleza, tu “yo”. Nunca entendí hasta ahora “el camino de Jesús (pasión, muerte y resurrección)” y al que no peca está destinado a aquello. No se si en el colegio te han dado sobre el ciclo vital y debías buscar tu propio ciclo; yo consideraba que algo malo debe pasar antes de lo bueno, tal cual la película de intensamente antes de la felicidad está el sufrimiento, bueno para que una semilla de 4 que son echadas en la tierra debe morir para que de paso a las demás, es ciclo de muerte y resurrección como parte de otro ser, no en otro ser sino parte de él, me quedé perplejo al ver un bebé mirando el ataúd, como viajar en el tiempo estando parado solo observando. La misa termina, todos iguales, tristes. Llega el entierro, su hija, pobre persona, quedó sola (al menos eso pensé hasta que recordé la misa. ES TIEMPO DE UNIÓN. Y recordé que en las buenas y en las malas los amigos y la familia estarán y así se

20


Culturarte vio, amigos de verdad llorando una trágica ocasión) flor blanca en el carro esa impotencia de ver por última vez a tu ser queri- blanco (pensé “el pado antes de quedarse para siempre en sepulcro. dre dijo -que descanse en paz y ustedes vayan Lo sellaron. en paz-. Interesante.) El Todo terminó. camino se hace oscuro y Resignación. extraño, tenebroso. La vida sigue. Aquellos miedos, son Y un descubrimiento llegó a mi mente. LA VIDA ES insignificantes, y pienso UN PESTAÑEO COMPARADO CON LA ETERNI- ahora que el hecho de DAD FUERA DE ELLA (tener vida eterna, como atreverse a algo es como la Biblia lo dice, como el señor lo predica). Mi mie- un contraste natural. do llegó, pero ya no del mismo modo, se sintió Sentir la sensación de diferente, pensaba en él mientras veía un hermo- hacerlo pero a la vez no. so atardecer a lo lejano, otro contraste artístico y La dudas, el temor, las natural. inseguridades, los comLas coincidencias son grandes, al llegar al carro una plejos.

Todo simplemente se acabará y ya. Es como cuando te preguntan ¿si? Y tu dices -pues sí- y fin del asunto. Cambiaré y algún día lo lograré. Empezaré desde hoy. -CAPR

CARTA A LA GENTE COMÚN Benjamín Andrés Méndez Abril Mayo 09, 2020

Quiero hablar con esas bandas musicales de último minuto, con los cantantes anónimos, los escritores con mala ortografía, los fotógrafos de celular, los actores de la vida diaria, los artistas del maquillaje, los dibujantes en hojas de cuadros, que caminan diariamente a través de pasillos sin fin, toman asiento en aulas sin eco, mirando el universo con otros ojos. Bebiendo a la luz de la luna, con el eco de un rumor de voces narradoras que recorren las pantallas y nos recuerdan que en nuestro mortal mundo habitan estrellas glamorosas, que caminan en alfombras rojas, que crean obras maestras e interpretan vidas prestadas, es como el actual universo creativo en el que vivimos cada día se siente. Cosmos artístico que también es habitado de manera local, por destacadas figuras – cuyas historias hemos sentido a pulso entre esta grafía virtual – véase músicos, artistas, emprendedores, educadores… Y nosotros las sentimos así, como estrellas en un firmamento que brillan con mayor o menor intensidad, mientras nos recluimos en una oscuridad que sirve de fondo; en estadísticas que explican que uno de cada diez personas tiene un talento artístico, siendo que nosotros somos parte de esos nueve espectadores.

Audiencia pues, es lo que somos, recluidos por miedos, inseguridades, prohibiciones, reglamentaciones, enmascarados bajo la premisa de la apatía, la pereza o la falta de una voluntad para enseñar al mundo que somos igual o más creativos que aquellos individuos que actúan, pintan, componen música, cantan, bailan, escriben, dibujan.

sobre colores, nubes y sueños. El muchacho que, con sus ojos tristes, y sus horas divididas entre estudio inalcanzable y preocupación por el futuro, encuentra tiempo para seguir retratando entre sus cuadernos de clase, cómo ve el mundo. Con aquella chica, que cuando habla en clase trata con todas sus fuerzas de no formar una rima tan general en su naturaleza. Una poetisa Quiero hablarte directa- que traza con su corazón mente a ti, querido lec- un verso mientras camitor, al individuo, al cora- na por la universidad. zón, a las manos, a esa mente. Quiero platicar Con el baterista de la con la gente común. vida, aquel que marca Con el estudiante que compases con sus paen sus tiempos libres sos. El sujeto que no dibuja el cielo nocturno y puede vivir sin música diurno, aquel que habla y camina todos los días

21

PULSO


Culturarte utilizando audífonos y se emociona cada vez que alguien habla sobre lo que a él le apasiona. Con el cineasta que lo mira todo desde otra óptica, en donde, con una cámara a través de sus ojos, la fotografía de la vida y el movimiento de lo real se funden y convergen en miles de imágenes y recuerdos grabados a flor de piel, en una prodigiosa memoria sin final. No se den por vencidos, no se ahoguen en un mar monocromático, no se dejen arrastrar hacia una vida enclaustrada en donde no pudieron enseñar sus corazones al universo. El mundo los necesita, su luz y oscuridad, su semblante y luminiscencia, su orgullo y su prejuicio. Necesitamos de nuevas luces, nuevas voces, nuevos bailes, tonadas y melodías. Distintas formas de ver la vida, diferentes palabras que conformen el día a día, un cielo con otra mirada, paso a paso, nota a nota. Espero, quizá, que esos nueve espectadores y estadísticas resplandezcan en aquel segundo plano, con nuevas historias, dibujos, fotografías y colores. Espero, quizá, que en un futuro el firmamento y las estrellas, estén formadas todas de gente común.

PULSO

22


Culturarte

ANÓNIMOS “Escritura, el arte más generoso”

¿Qué necesito?

Escribe…

En principio siempre hacer llamado a la creatividad, Si, tú, ¡hazlo!…tal vez este decir, sea la respuesta, un con lo que nos pone en contexto o hace escapar de él.Que el lápiz y el papel nos lleve a plasmar y un empujoncito a crear. ¿Sabías qué? Si bien la voz poética no tiene género. En la mayor parte de veces la interiorizamos como voz masculina. “Si como si exactamente un hombre lo hubiese escrito”. Ahora bien, la historia casi en certeza, nos lleva a entender algo no tan cercano a la percepción de cada lector y citado por Virginia Woolf en su obra “Durante la mayor parte de la historia –anónimoera una mujer”. Para la actualidad; la palabra “Anónimo”: podría referirse a un hombre, una mujer “un ser”; es decir, a cómo lo perciba el lector y la gramática evidencie. El énfasis en ello, postula como necesario; porque el autor/a de un texto; siendo este de cualquier tipo, debe exteriorizarlo, darse nombre si así lo desea; o guardar el suyo como propio; pero no limitación ex- medio digital ayude a preservar. enta a su deseo. CREACIONES RECIBIDAS: Así también, que todos/as podamos dar nombres a esos anónimos. Y si este aún existe sea para apreciar el misterio del mismo. Jugar entre roles; escribiendo para él, para ella; sintiendo ser como él o ella. Culturarte, enfocados pues en que un gran escritor va de la mano de un buen lector; presentamos a la ESCRITURA como el arte más generoso.

Hace un tiempo leí que existe un amor que consideramos, el amor de nuestras vidas, y uno que es el amor para nuestras vidas. Parece que no hay una diferencia, sin embargo, la misma marca un gran corte, un antes y un después para cada uno. Siempre vamos a llevar con nosotros a esa persona que nos mostró lo que era el amor, que nos enseñó a amar incondicionalmente, con quien hicimos muchas cosas por primera vez, y quisimos crecer junAhora bien, estando la mayoría aún de anónimos; tos… pero no funcionó. Y la impresión nos deja con para los encontrados entre ellos, o para quienes se la incógnita ¿Qué hubiera pasado sí? dieron ya, un nombre propio, veamos a la escritura como Acto liberador, si bien se han planteado nor- Es complejo hacerse a la idea que ya no volverá, y mativas entorno a este arte; algo propio no sigue que la vida continuará sin esa persona. Sin la cosreglas, no hay formato, más que el suyo propio y la tumbre de tener a alguien que te escuche, te ame, Escritura puede tener escenario sin mayores recur- y te cuide. Siendo así, que todos estos sentimiensos. tos lentamente te carcomerán la cabeza, debido al hecho que no volverán a suceder.

23

PULSO


Culturarte Autor: Damián Bustamante

Te cierras a la idea de volver a amar, y aunque así lo creas, en algún punto, llegará el amor para tu vida. Y las cosas serán distintas. El miedo se irá, y volverás a amar sin pensarlo, los sentimientos crecerán y verás porqué esa persona es la correcta para ti. Nuevas historias, aventuras y locuras crecerán de por medio, y simplemente lo amarás. Pero nunca sabremos que pueda pasar después. Tal vez el primer amor vuelva, para darte aquello que necesitas, sin embargo ¿Y si no lo hace? Pues nada pasará, la vida seguirá su curso, y ese hilo rojo que te encamina hacia la persona correcta, para ti, hará su trabajo sin que te percates. No se puede forzar el amor, llegará cuando uno menos lo espere, y, aunque queramos a alguien con todo nuestro ser, no vive con nosotros la idea del “llegará a pasar”. El tiempo lo definirá, si trae de vuelta el amor de nuestra vida, o el amor para nuestra vida.

Ella Ella es hermosa, sutil y encantadora. A veces, sus miedos pueden con ella y sus inseguridades ganan la batalla. Ella, se esconde a veces tras el miedo y olvida lo que vale. Suele apagarse en suspiros. Pero es tan fuerte y valiente, reconoce ser frágil. Su piel brilla como armadura de alto linaje, tiene ojos voraces y contempla al mundo con admirable belleza. Mírala, es delicada, sedosa y a la vez coraje, guerrera en batallas del tiempo. Si, ella existe… así como existen los días buenos y malos, las tormentas y los arcoíris, las estrellas y tantos universos ella ha sido, tan golpeada en la vida y, aun así jamás a soltado de sus manos sus sueños más añorados. Ella, somos todas. ERES TÚ mujer, abre tus alas que el cielo es lo tuyo porque siempre habrá un nuevo amanecer. MIMOUR

PULSO

24


Culturarte “REQUIEM” Autor: J. G

“NOCHE” Autor: Taty Gueledel

25

PULSO


Culturarte

TRAVESÍA POR LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES RETRATADAS EN OBRAS DE ARTE Jean Pierre Yascaribay Gonzalez Mayo 23, 2020

La imagen convertida en arte es el medio de expresión para transmitir un mensaje, inmortalizar un momento, hacer visible la historia de cada uno o de lo que sucede. Nos permite ser parte de la historia al transportarnos a aquella dimensión temporal que el autor plasmó con sus trazos y a la vez interpretar la visión o concepción que se tenía en la época de creación de la imagen. La medicina a lo largo de la historia de la humanidad ha sido motivo de muchas obras de arte, las que representan una primera impresión de cómo las enfermedades eran vistas en épocas en la que se tenía poco o nada de conocimiento sobre los padecimientos que afectaban a las personas. En la actualidad, con toda la información a mano se nos hace más fácil comprender la enfermedad, más las obras nos transportan al origen de la misma, teniendo otra perspectiva de la enfermedad, recordando que para la época no eran consideradas como tal, sino como una maldición o punición que era motivo de discriminación y burlas. Las principales obras realizadas a lo largo de la historia y con mayor impacto se resumen a continuación:

“Cupido durmiendo” (1608)

En la presente obra de Caravaggio, se muestra un angelical ser que parece descansar plácidamente. En realidad, este personaje sufre de disminución de la producción de alguna o todas las hormonas de la hipófisis, es decir, carece de los niveles adecuados de la hormona del crecimiento, de ahí la explicación sobre su diminuto tamaño. El endocrinólogo italiano Paolo Pozzilli, de la Universidad Campus Biomédico de Roma, tras una investigación con otro grupo de médicos llegó a la conclusión que la enfermedad retratada era la de hipopituitarismo.

“Una mujer vieja y grotesca o La Duquesa Fea” (1513)

“Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos” (1672)

Quentin Matssys, uno de los pintores de retratos satíricos más célebres de la historia del arte, retrató a una mujer que padecía una anomalía del metabolismo que agranda y deforma los huesos, mejor conocida como enfermedad de Paget, nombrada así en honor al cirujano británico James Paget, que la describió por primera vez en 1876.

PULSO

El cuadro pintado por Bartolomé Esteban Murillo representa a Isabel de Hungría, hija del rey Andrés II de Hungría, quien al quedar viuda dedicó su vida a socorrer a los enfermos. La tiña capitis era una enfermedad muy frecuente en la época en la que se realizó esta obra. Una mala higiene, falta de atención médica y condiciones de vidas de pésima calidad eran las razones por las que la enfermedad se presentaba.

26


Culturarte

[TÍTULO] | [AUTOR]

”Opisthotonos” (1809)

”El niño de Vallecas” (1643–1645)

[mes 2020] [txt]

El pintor español Diego Velázquez realizó numerosas pinturas que retrataban a enanos, quienes en las cortes medievales eran utilizados como personajes con fines de entretenimiento. En la obra se puede visualizar deformidades físicas, cabello seco y áspero, déficit de inteligencia y estatura corta; características de la enfermedad conocida hoy en día como Cretinismo o hipotiroidismo congénito. Carlos II (1675)

“El

hechizado”

Juan Carreño de Miranda retrató a un monarca de apenas 15 años que muestra claras evidencias de raquitismo o anemia que se ven reflejado en la palidez del rostro. Además, diversos estudiosos de medicina sospechan de cierto retraso mental evidenciado por el abultamiento en la parte frontal del cráneo.

“Gilles” (1721)

J e a n -A n t o i n e Watteau retrató en esta obra a un pierrot (personaje de la comedia artística europea), quien respondía al nomb re de Gilles y padecía gigantismo, una condición causada por una secreción excesiva de hormona del crecimiento. Se puede observar en su rostro un gesto triste y perdido.

Sir Charles Bell retrató a un soldado moribundo con una posición rígida que se arquea de manera violenta y que presenta una especie de mueca sumamente marcada en los labios, posición que recibió el nombre de opistótonos, la cual se producía por una infección causada por la bacteria Clostridium tetani que ocurre cuando una herida abierta no recibe la atención pertinente y se infecta de manera grave. “Herencia” (1897-1899)

El pintor noruego Munch retrata el dramático caso de un bebé con sífilis transmitida por su madre, quien llora desconsolada al contemplar el estado de su hijo. La desesperación de la escena es terrible, tanta que la obra recibió el rechazo del público al momento de ser expuesta. En el retrato se observa que el bebé tiene supuraciones y llagas en el pecho, piel pálida y arrugada, considerable peso bajo y deformaciones en los huesos. “Utermohlen” (2000)

A los 62 años, el pintor alemán William Utermohlen fue diagnosticado con Alzheimer. A partir de ese momento comenzó a hacer una serie de autorretratos hasta llegar al ilustrado, al cual le adjudicó su apellido como título. Se puede observar que William aparece sin ojos, con un rostro desfigurado, casi una sombra de lo que fue, dejando un testimonio del cruel y triste progreso de su enfermedad y el olvido que comenzó a ser para sí mismo.

27

PULSO


Fonendoscopio

F

FONENDOSCOPIO

Información certera y al instante sobre lo que pasa en la Universidad, la facultad de Ciencias Médicas y la carrera de Medicina.

DIÁLOGO ENTRE DOCENTES Y REPRESENTANTES ESTUDIANTILES ANTE PROBLEMÁTICA DE LA TELEEDUCACIÓN CARLOS XAVIER CABRERA ANGUISACA Marzo 25, 2020

Desde la suspensión de actividades laborales y académicas, a causa de la propagación del COVID-19, la Universidad de Cuenca, tomó la decisión de impartir clases, mediante plataformas virtuales, y de esa manera compensar la continuación del sílabo programado en cada una de las carreras ofertadas. En la carrera de Medicina, la situación entre los estudiantes se ha complicado en los últimos días, debido a que, un porcentaje de ellos manifiestan tener dificultades para acceder a un computador o a una

PULSO

conexión a internet, razón por la cuál se esta gestionando a través de las autoridades, el modo de facilitar su acceso, con el apoyo de operadoras de telefonía e Internet móvil. El dia 24 de Marzo, se llevó a cabo una teleconferencia entre las autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas y los representantes estudiantiles, con motivo de hacer llegar las distintas problemáticas que han reportado los estudiantes desde sus hogares, siendo vocera Estefania Mendieta, la presidenta actual de la ASO escuela medicina. Los estudiantes reportan ventajas y desventajas, pero el mismo hecho de encontrar problemas, no garantiza igualdad en el aprendizaje. Motivos como: estudiantes que son padres de familia, docentes que aún no manejan las plataformas virtuales, acúmulo de tareas,etc. Una propuesta mencionada, fue la de suspender el ciclo vigente y retomar las clases el

28

próximo periodo, pero no muchas personas estuvieron de acuerdo, aún así, las decisiones que sean tomadas en beneficio de los estudiantes, estarán a cargo del consejo universitario. Ante la situación actual que vive nuestro mundo, se hace un llamado a la solidaridad y comprensión. Razón por la cual, como estudiantes debemos apoyarnos y demostrar por qué la Universidad de Cuenca está siempre dispuesta a afrontar retos de la mejor manera.


Fonendoscopio

EL ACCIONAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS: EL PODER DE UN HOGAR. EDISSON GUSTAVO GUZHÑAY DOMÍNGUEZ Mayo 6, 2020

Está claro que nadie estuvo preparado para afrontar el caos en estos primeros meses del año; el gobierno, las instituciones, negocios y demás, han debido tomar medidas extraordinarias para precautelar la integridad de las personas; pero a pesar de ello muchas de ellas han sido afectadas, este es el caso de nuestra facultad, los problemas no han faltado; pero con el espíritu soñador y fuerte que posee los hemos sabido enfrentar.

En nuestra Facultad los cambios han sido totalmente notorios, pues al albergar carreras con un gran componente práctico, estas se han visto atadas de manos al no poder ofrecer una verdadera formación a quienes serán el futuro personal de salud; y no solo eso, pues se deben sumar los cambios psicológicos que se han reportado, así como en los ámbitos económicos y de comunicación.

Roberto Sanango, representante de la escuela de Medicina, indica que el trabajo para apoyar a los/las estudiantes frente a esta situación ha sido en conjunto, pues se ha visto involucrada la ASO Escuela, la decana, el director de escuela, bienestar universitario; pero también se ha sumado el apoyo de docentes y estudiantes que han apadrinado a quienes están viviendo situaciones desfavorables. Roberto comenta que también se han mantenido reuniones con diferentes representantes de diversas universidades del país, así como también se han realizado oficios para solicitar el apoyo de las autoridades locales y nacionales, con el único fin de apoyar a los/las estudiantes. Por su parte, Marco Mora representante de las llamadas “ex tecnologías”; cuenta que la situación es más complicada de tratar dentro del contexto de dichas carreras, pues cada una tiene sus propios problemas y necesidades; aún así ha trabajado para apoyar incondicionalmente a

29

cada uno de los estudiantes; comenta que dentro de los proyectos que han realizado, se ubica una charla relacionada con el autocuidado para la ansiedad en relación con la pandemia; él aclara que esto ha sido fundamental pues considera que el aspecto psicológico es uno en el que se puede aportar de gran manera. Sin duda el poder de la juventud rompe esquemas, y una vez más el aporte de la comunidad estudiantil se ve reflejada en sus acciones y en los resultados que se han obtenido. Las reuniones, las asambleas estudiantiles han ido generando posibles soluciones, pues es importante tomar en cuenta las ideas de los estudiantes. Gracias a las gestiones se han podido receptar canastas de alimentos que los representantes estudiantiles y las autoridades han podido distribuir entre los estudiantes de la facultad; esto con el apoyo de la prefectura del Azuay. Se ha conseguido el aporte de los profesores gracias al “apadriamiento de estudiantes” que

PULSO


Fonendoscopio ha dado grandes resultados, pues se ha llegado a quienes no contaban con el material necesario para continuar sus estudios de manera virtual. Cabe mencionar que se ha estado apoyando los procesos que han requerido los estudiantes para anular asignaturas o para incluirse en las clases; así como también se ha conseguido la ayuda de bases digitales por parte de la biblioteca. Las y los internos de las diferentes carreras también han recibido el apoyo, pues la universidad optó por brindarles los equipamientos de los que se carecía; pero así también los estudiantes dieron su granito de arena con donaciones económicas para ayudar a sus amigos/as y compañeros/as. Tampoco se puede dejar de mencionar el apoyo que han recibido para los problemas relacionados con la movilización hacia los centros de prácticas, lo cual se hizo de manera gratuita. El trabajo aún no ha terminado, todavía hay mucho y muchos por quienes seguir en pie de lucha; pero todo esto ha demostrado el verdadero espíritu de nuestra facultad, a la que ahora con mucho orgullo podemos llamar hogar, porque entre hermanos hemos sabido apoyar a quienes menos tienen y darnos la mano para no desfallecer; es el momento de también ser héroes y preocuparnos por el bienestar de nuestros amigos y amigas, creo que estamos en la capacidad de brindar una llamada, un saludo y hasta un plato de comida, demostrando la fortaleza y la unión de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca.

PULSO

30


Fonendoscopio

LAS CALLES TAMBIÉN SON NUESTRA TRINCHERA MELANIE ISABEL CADENA VILLACRES Mayo 13, 2020

am a una movilización por una educación digna y de calidad. La resistencia la hacemos todos de diferentes maneras, saliendo a las calles, en nuestras redes sociales, desde nuestras casas alentando a quienes están clamando por menos corrupción y más educación.

“Si cree que la educación es cara, pruebe con la ignorancia” – Derek Bok

El Viernes 1 de mayo se anunció el recorte de presupuesto a las Universidades Públicas, por decisión unilateral y de manera abrupta alrededor de USD 100 millones fue lo que decidió el Ministerio de Finanzas, reducir a la Educación Superior. En el caso específico de la Universidad de Cuenca la disminución podría ser de $5 546 702 , que dejaría como efecto el despido de cantidad importante del El día Miércoles a pesar cuerpo docente de la institución. de las restricciones de A partir de ese día, varias Universidades y asocia- movilidad, se dieron cita ciones afines, han utilizado las redes sociales como alrededor de 200 persus mejores aliadas para hacer escuchar la voz sonas entre ellas esde los estudiantes, hashtags como #NoAlRecorte tudiantes, docentes, pa#ResistoDesdeMiTrinchera (Iniciativa por parte de dres y madres de familia la FEUE y el comité ejecutivo para resistir desde quienes alzaron su voz nuestras casas) han sido partícipes de las protes- para manifestarle al gotas ante esta medida inesperada que han decidido bierno la inconformidad tomar poniendo como excusa o a su vez explicación de todo el pueblo ecuala situación económica que hoy vive el país a causa toriano antes las medidas ya mencionadas. de la pandemia por el COVID-19. El día 11 de Mayo FEUE U de Cuenca y FEUE UNAE se unieron para alzar la voz de protesta y convocaron para el día Miércoles 13 de Mayo a las 9:00

31

Cabe mencionar que el grupo de personas que asistieron a la marcha llevaban todo el equipo de protección necesaria como: mascarillas, guantes, trajes de bioseguridad; con el fin de evitar un posible contagio de COVID-19. La Presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE- UCuenca) Belén Quintanilla abrió la manifestación con una gran pancarta negra que decía “La U es Pueblo”. Ella menciona que el recorte presupuestario a la Educación Superior no solo afecta a los estudiantes de las diferentes Universidades Públicas sino al pueblo en general, ya que miles de docentes deberán ser despedi-

PULSO


Fonendoscopio dos, además los nuevos bachilleres de la República tendrán menos posibilidades de poder ingresar a cualquiera de estas instituciones ya que con menos presupuesto no se podrá brindar una educación de calidad. Varios de los presentes quienes caminaban o acompañaban en bicicleta, llevaban carteles como: “Por la ignorancia se desciende a la incertidumbre, por la educación a la libertad” o “La Educación Pública no se vende, se defiende. El encierro no nos calla”. Estudiante de la Facultad de Artes, David Peña y la presidenta de la FEUE, manifestaron que seguirán haciéndose presentes en las calles, cumpliendo todas las medidas de bioseguridad, esto con el fin que existan cambios en las decisiones tomadas por el presidente Lenin Moreno y sus ministros/as, no descansarán hasta que sus peticiones sean escuchada, ellos junto a todos quienes se unan en voz de protestarán “harán lo necesario” Una vez más los/as estudiantes salen a protestar en rechazo al recorte presupuestario anunciado días anteriores, demostrando el espíritu guerrero en las calles, sin temores ni debilidades; solo mostrándose firmes ante la lucha de sus derechos.

PULSO

32


Fonendoscopio

INCERTIDUMBRE LATENTE: PRÁCTICAS PRESENCIALES EDISSON GUSTAVO GUZHÑAY DOMINGUEZ / MELANIE ISABEL CADENA VILLACRES Julio 3, 2020

Aún genera incertidumbre el tema del retorno a las prácticas presenciales; muchos estudiantes y docentes en contra y otros a favor; se suma a ello la falta de espacios para las prácticas, y por supuesto el miedo al contagio, pero algunas reuniones han generando ideas que podrían resultar idóneas para todos/as. Por disposiciones que se dieron a conocer en los últimos días, se informaba del retorno a prácticas pre-profesionales en el mes de julio; pero ello no fue aceptado por varios estudiantes quienes dieron a conocer sus razones; y con quienes se trató de buscar las mejores soluciones, acotando que deben cumplir con el componente práctico. Por ejemplo; se han propuesto las visitas domiciliarias a los/las pacientes que asisten a determinados centros de salud del cantón Cuenca; pero dicha actividad no ha sido establecida como definitiva, algunos estudiantes aseguran que son los mismos pacientes los que no querrán que los practicantes lleguen hasta sus domicilios por miedo a ser contagiados.

Una sugerencia viable, es laborar en la facultad, esto para quienes puedan trabajar dentro de los laboratorios; para ello se ha pedido que los docentes puedan realizar sus respectivas planificaciones y tomar en cuenta los protocolos generales. Se sabe que la Facultad está generando espacios como vestidores que permitirán un adecuado manejo de la ropa y evitar la propagación del virus. El Director de la Escuela de Medicina indica que cada Unidad Académica debe organizar su retorno a las prácticas, tomando en cuenta a

33

los estudiantes que viven dentro y fuera de la provincia, los protocolos establecidos y los espacios generados para el desarrollo de las actividades. Esperamos que todo se lleve de la mejor manera. Suerte a todos/ as nuestros compañeros/ as de la Facultad.

PULSO


Fonendoscopio

LA PSICOLOGÍA DEL ESTUDIANTE: CONCURSO EN LA CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA EMMANUEL CÉSAR VÁZQUEZ ORTIZ Agosto 3, 2020

Paúl Sarmiento -Ayudante de Cátedra de Psicología-

donde se formarían grupos de trabajo para realizar volantes creativos que incluyeran las temáticas revisadas a lo largo del semestre, terminando con tres equipos ganadores, calificados por los docentes del Área de la Salud Mental.

Desarrolló una última actividad participativa

Carta de despedida por parte de Paúl y el Dr. Julio Jaramillo: Estimados estudiantes de Psicología: Un nuevo ciclo comenzará muy pronto para ustedes, pero lo maravilloso es que cada uno de estos siempre se inicia con lo aprendido en el anterior, pues a pesar de las limitaciones que hemos enfrentado juntos, consecuencia de la emergencia sanitaria, su predisposición y trabajo se tradujo en la adquisición de nuevos conocimientos. Por el hecho de compartir algo de tiempo a través de una pantalla, superando las barreras de la conectividad, su promoción quedará marcada como sinónimo de adaptación y voluntad. Nunca dejen de soñar, pues constituye el primer paso para hacer realidad sus ideales. Con mucha nostalgia, la Cátedra les envía un abrazo fraterno y toda la buena vibra para los retos que enfrentarán próximamente. Dr. Julio Jaramillo – Docente de Psicología Sr. Paúl Sarmiento – Ayudante de Cátedra de Psicología

PULSO

34


Límbico

LÍMBICO

Área de expresión libre. Opiniones objetivas relacionadas con temas de relevancia en nuestro medio.

DE NUEVO EN LA CALLE BENJAMÍN ANDRÉS MÉNDEZ ABRIL Mayo 18, 2020

Hay un ritmo selvático latiendo ahí abajo; el eco de los tímidos pasos marchando con un miedo palpable, una tradición de la cuarentena, se está empezando a esfumar mucho antes de lo acordado tácitamente por todos nosotros. Estoy desde la cornisa del cielo, mirando con desesperanza y agobio, como la historia se escribe con cada nuevo individuo que decide salir a la calle a componer una nueva normalidad matizada con una serenidad fingida, inoportuna, incongruente. Porque va a colapsar, las cifras se elevarán, y las cosas se conjurarán a

PULSO

peor. ¿Y saben una cosa? No es culpa suya. Las personas no habrían podido hacerlo por sí mismas. Solo son niños grandes que creen que estar encerrados es su nuevo tiempo de vacaciones, una oportunidad para estar en familia, crecer personalmente o empezar un negocio. Una sociedad cuerda les habría explicado las cosas como realmente son, con puntos y comas, los hubiera mantenido dentro de sus idílicas preocupaciones dentro de cuatro paredes y los habría, maternalmente, conservado lejos del peligro. Pero nadie comprobó que aquella figura de guardia, estandarte de todos quienes respiramos en

35

este espacio de tierra, fuera lo suficientemente sensato y prudente para no intentar convertir sueños y esperanzas, en producción, economía, capital, costo y beneficio. Es una demostración de fuerza. ¿Cómo se


Límbico atreven a ignorar la autoridad? ¿Cómo se atreven estas personas a pensar por sí mismos en su salud? Vamos a salir a obligarles a trabajar, deambular, comprar, pagar impuestos, porque así nos parece que tendremos más impulso económico. Veo a niños claramente sin mascarilla, acompañados de sus hermanos menores saliendo a la tienda. Veo a personas ejercitándose junto a los ríos, ensortijados en el verbo

de la espuma, en las virutas de los nombres. Veo amigos que deambulan juntos para conversar sin rumbo fijo. Veo el centro de la ciudad, formado de un caudal interminable de automóviles, integrando un interminable hilo de imposiciones y pretextos.

Veo desde esta cornisa perdida en el cielo la indiferencia dibujada por aquellos que difunden lo conveniente para sí, y el silencio como recompensa en pos de sentir el sol en la piel una vez más. Excusas que serpentean por una senda entre matices de luces y de sombras, anillos de dorados contornos dibujados por la necesidad, la obligación y la nueva normalidad.

LA PANDEMIA DE LAS DESIGUALDADES JIMMY SANTIAGO ULLOA BRAVO Marzo 25, 2020 Decir que la pandemia afecta a todos por igual, es analizar la situación con falta de perspectiva, y quizás es también una muestra de la insensibilidad que caracteriza a las generaciones del milenio.

COVID19 ha sido un evento que ha venido a cambiarlo todo, un suceso histórico sin precedentes, que sin duda dejará una huella que difícilmente pueda ser borrada. La manera de trabajar, estudiar, alimentarse, convivir y la vida misma, han tenido que cambiar para poder enfrentar la crisis contemporánea. Esta adaptación ha sido posible para algunos sectores de la población, pero para los más pobres, se ha vuelto algo insostenible. La pandemia ha hecho, por lo tanto, más visible la

violencia estructural que siempre ha estado presente en nuestras sociedades (entendida como una forma de violencia no visible, que crea sufrimiento sobre los más vulnerables, con base en las estructuras sociales), profundizando las ya existentes desigualdades humanas. Los sectores más pobres no han podido lidiar con el problema, en comparación con las clases sociales más acomodadas. La recomendación inicial -sin discriminar ninguna condición- fue entrar en aislamiento social de manera permanente para evitar la

PULSO

36


Límbico propagación del virus. Y fue una medida que se acató. Las familias se enclaustraron en sus hogares, bajo la protección de sus techos, las actividades económicos cesaron, y por lo tanto se utilizaron ahorros, préstamos o cualquier otro medio de sustento. Sin embargo, lo anterior fue solo aplicable para quienes poseían una casa que les brindara seguridad, trabajos estables que les permitieran ahorrar, medidas higiénico-sanitarias que les brindaran un ambiente protector, y en cambio, para los que no disponían de esto, solamente hubo ambientes amenazantes, hambre, escasez absoluta, miedo,

y como corolario, desinformación. Todo lo anterior, condicionó que miles de personas se plantearan el dilema: morir de hambre en el confinamiento, o de COVID en las calles. Y las estadísticas son claras respecto a qué decisión tomaron muchos de ellos.

os para comprar comida, no como se debería, ni geles o desinfectantes, tampoco mascarillas, y si lo hacen, utilizan la misma hasta que físicamente no se pueda más.

Los contrastes son claros e identificables, y me gustaría poner un par de ejemplos. Las clases sociales más favorecidas, cuentan con los medios para evitar el contagio y disfrutar Por lo tanto, es la estructura de la estancia en casa: disponen de la sociedad, la que condide dinero para subsistir, adquirir ciona este sufrimiento sobre D e b e r í a comida e implementos de protec- ellos, y no es el COVID el úni- r e p e n ción personal, internet, telefonía, y co factor, o el más importante, sarse si en el caso de la región del litoral sino más bien acentúa aún esta guer-que vive épocas de climas impla- más las desigualdades que ya ra es en cables-, sistemas de ventilación, existían en nuestra sociedad, contra de servicios de agua potable y alcan- haciéndolas más profundas, un microtarillado. ¿Qué pasa, sin embargo, más inquietantes, más letales. organismo con los más pobres? Estos viven en forma en “casas” donde habitan además de corootras 5 familias, no disponen de agua potable o na, o más bien sobre las sistemas de eliminación de deshechos, el jefe de profundas diferencias familia era un comerciante informal que nunca que tiene nuestra hupudo ahorrar lo suficiente por sus bajos ingresos, manidad. no hay internet o teléfono, y tampoco hay medi-

EL PERSONAL DE SALUD BAJO LA MIRA DE LA DEPRESIÓN Y ANSIEDAD CARLOS XAVIER CABRERA ANGUISACA Mayo 11, 2020

El personal de salud, ya sea un médico, una enfermera, un paramédico y muchas personas más, quienes conforman este valioso equipo de trabajo, han tenido la oportunidad de ver nacer y morir personas día a día, siempre con la expectativa de brindar su apoyo en defensa de la vida.

No obstante, eso no significa que este equipo de no dan abasto, y el perprofesionales han dejando de sentir dolor al ver sonal se enfrenta a la cómo una persona pierde la batalla ante una en- posibilidad de no poder fermedad, más aún que el mundo está atravesan- brindar su ayuda a todos do por una pandemia que ha cobrado miles de por igual. muertes alrededor del mundo. Todo esto ha llevado a un derAnte la presión de la gran cantidad de casos de personas que acuden a un médico, ante la sospecha de contagio por COVID-19, el sistema de salud se ha desbordado causando un caos en los hospitales, donde los insumos médicos

37

rumbe emocional de varios integrantes del grupo de salud, en distintos hospitales del mundo, siendo atacados por la depresión y la ansiedad, de ver cómo miles de personas entran

PULSO


Límbico a los pacientes, situación dada por la mala a un hospital sin la certeza de gestión del gobierno. que puedan ver la luz del día nuevamente. Varios noticieros internacionales han reportado que médicos, enfermeros, incluso choferes de ambulancia, han decidido terminar con sus vidas a través del suicidio debido a la dificultad que conlleva procesar esta situación que abate con la vida de familiares y amigos. En Ecuador, esta realidad se suma a otros factores, que van en contra de los derechos que los médicos exigen para poder cumplir con sus funciones, tan primordial como equipos de protección para cuidar su integridad y la de sus hogares e incluso los insumos necesarios para tratar

Decidir quién vive o muere, no poder salvar el número de vidas deseado, ver a colegas morir y el temor a contagiarse son algunas de las situaciones que está viviendo el personal de salud en Ecuador al enfrentar al COVID-19. Estos problemas ponen en la mente del personal de salud, niveles de estrés que conducen a alteraciones más complejas como trastornos de ansiedad y depresión, enfermedades que absorben la vitalidad mental de una persona, desgastando la motivación con la que cumplen sus funciones. Universidades de China y Estados Unidos, realizaron un estudio, el cual fue publicado por la editorial Elsevier, donde el objetivo era determinar el estado de la salud mental del personal médico y de enfermería en Wuhan, China, primer epicentro de la pandemia. La investigación determinó que el 36,9 % del total del personal estudiado (994 individuos) tuvo trastornos de salud mental por debajo del umbral marcado para el estudio, el 34,4% padeció tras-

tornos leves, el 22,4% presentó alteraciones moderadas y el 6,2 % tenía alteraciones graves inmediatamente después de la epidemia. Es importante comprender el trabajo de cada una de las personas que conforman el equipo de salud, ya que ellos experimentan el mismo

temor como todo ser humano y se les debe brindar todo el apoyo, ya que ellos son la primera línea contra esta gran lucha.

RECORTAR Y RETROCEDER KAREN MARCELA MARÍN TORRES Mayo 11, 2020

se están dando mientras se vive “Cuando todo pase no quiero volver a la el confinamiento. normalidad que tanto anhelamos y que La naturaleza se ha recuperado, tanto mal nos hace.” nos hemos vuelto más humanos, más conscientes de lo que realAl inicio de la cuarentena mente necesitamos. Sin embargo, hay cambios lo que más esperábamos que se dan de un momento a otro, como el reera que todo volviera a corte presupuestario a las universidades públicas ser como antes, pero en del país. Esto refleja que no todo está cambianel transcurso nos dimos do para crear soluciones, ahora cargamos con un cuenta que los cambios problema que sin duda dentro de pocos años las

PULSO

38

consecuencias se verán evidenciadas en el retroceso del país. Nos están limitando los medios y recursos necesarios para el crecimiento de la sociedad: La Educación.


Límbico Imaginemos a la educación como la base de un edificio el cual constituye los cimientos para poder llevar a cabo la construcción de los siguientes pisos, que en su conjunto es la sociedad. Si no hay educación las consecuencias derivan en el incremento de la pobreza, corrupción, falta de ética, sistemas de salud, políticos y económicos deficientes e irresponsabilidad ambiental, por mencionar unos pocos. Al ser nuestra Universidad una entidad pública a lo largo de toda su historia ha tenido que lidiar con un sinnúmero de leyes y políticas que han puesto en riesgo a la institución. En nuestro caso la disminución del presupuesto fue de $ 5 546 702, con este recorte indudablemente las actividades académi-

cas se verán afectadas, entre ellas se tendría que despedir a 400 profesores según el rector, Pablo Vanegas. Actualmente, confinados, sin poder salir a reclamar nuestros derechos como colectividad, una vez más el recorte presupuestario nos traerá muchos más problemas de los que estamos intentando solucionar, no hay excusa que lo justifique y si la hubiera, la educación del pueblo no se toca, no se negocia, no se limita. Es por lo que estudiantes, profesores y autoridades se unen ante esta lucha para demostrar que, si bien no podemos salir a las calles a reclamar nuestros derechos, no podemos dejarlo pasar por alto.

Dada la situación que se vive por la pandemia del coronavirus hemos abierto los ojos y razonado que las decisiones tomadas han demostrado la falta de criterio y visión de quienes nos gobiernan. Debemos mantener nuestra lucha para que la educación no sea vista como un privilegio, la educación es un derecho y tenemos que exigirlo.

SOBRE LA POLÍTICA ECUATORIANA JAVIER SANTIAGO ALVAREZ GUACHICHULCA Julio 13, 2020

Hace pocos días, la Asamblea Nacional aceptó la renuncia irrevocable del vicepresidente Otto Sonnenholzner. Tras su renuncia, la actual ministra de Gobierno, María Paula Romo, encabeza la terna para reemplazar a Sonnenholzner en la Vicepresidencia de la República.

A más de Romo, también constan Juan Sebastián Roldán, secretario general de Gabinete, y la directora del Servicio Nacional de Aduanas, María Alejandra Muñoz. Para Ecuador, la esfera política y de gobierno, siempre han sido causa de gran controversia. En la actualidad, y encontrándonos en el contexto de una pandemia global, la situación se ensombrece aún más.

39

En primer lugar, las funciones que cada uno de nuestros gobernantes deberían, por integridad, estar obligados a cumplir, la mayoría de veces han sido deficientes. Lo cual evidencia la falta de políticos preparados y con miras de acción firmes, que estén en la capacidad de solucionar, hasta cierto punto, los desaciertos de un histórico descuido en la política del país.

PULSO


Límbico La renuncia del vicepresidente Sonnenholzner, en una época en la que el país necesita de una estructura política bien establecida, deja mucho que decir. Con respecto a los aspirantes al puesto vacante, no parecen ser de las mejores opciones. Más aún, con un gobierno que cada día pierde popularidad por sus acciones fuera de lugar y, además, envuelto en una serie de procesos bien conocidos de corrupción en todos los niveles. Los ciudadanos ecuatoria-

PULSO

nos viven en una suerte de frustración colectiva frente a los repetidos sucesos políticos, que se presentan como si de un circo se tratase. Y al final, la democracia de la que estos mismos políticos dicen ser partidarios, es la que más ha sido menoscabada. La situación aberrante de la política ecuatoriana no tiene ánimos de mejorar, al menos no a corto plazo. Hasta que existan políticos que sean aptos para respaldar los derechos de los ciudadanos, conjuntamente con una evolución de la democracia y de la lucha ciudadana.

40


Negatoscopio

NEGATOSCOPIO

Un espacio para representar con fotografías temas de interés común, eventos y sobre todo el compañerismo que nos caracteriza a las y los estudiantes de Medicina.

EL ROSTRO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS EDISSON GUSTAVO GUZHÑAY DOMÍNGUEZ Mayo 16, 2020

Sin duda el rostro de nuestra facultad no se encuentra en sus históricas edificaciones, más bien se halla en los rostros soñadores de quienes pasan por sus aulas preparándose para el futuro. Nuestra facultad y sus carreras cuentan sus anécdotas gracias a sus estudiantes, a las risas en los pasillos, los juegos en los patios, incluso el llanto que no demuestra más que la actitud de querer seguir luchando para servir a la sociedad. Hoy más que nunca, luego de un ciclo virtual, queremos estar ahí, en nuestro segundo hogar, llenarlo nuevamente de alegría, seguramente pronto volveremos.

PULSO

41


Negatoscopio

PULSO

42


Negatoscopio

RESPONSABILIDAD, COMPROMISO, DEBER, APRENDIZAJE Y AMISTAD; EL VALOR DE LAS PRÁCTICAS ASISTENCIALES DOMÉNICA CAMILA PÉREZ MONTALVO Julio 11, 2020

Cada día las y los estudiantes de medicina afrontan la realidad de ver limitada su posibilidad de retomar las prácticas académicas al 100%. A pesar de la adversidad, muchos de nosotros mantenemos el espíritu que nos motivó a ser futuros/as médicos/ as. La felicidad que reflejan en cada fotografía es una buena señal de haber escogido el camino correcto.

43

PULSO


Pulseadas

JA, JA.

PULSEADAS

El lado cómico que todo médico lleva dentro. Segmento dedicado a los “memes” de toda índole para sacar una carcajada entre tanto estrés de la Universidad.

PULSO

44


Pulseadas

45

PULSO


Pulseadas

PULSO

46


Radiografía

R

RADIOGRAFÍA

Segmento de información sobre noticias y acontecimientos destacados a nivel local, nacional y global.

SENTENCIA DE 8 AÑOS A EXPRESIDENTE RAFAEL CORREA Y CNE SUSPENDE VARIOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS Christian Pineda Julio 20, 2020

La Corte también ratificó las condenas de Jorge Glas, Vinicio Alvarado, Alexis Mera, Viviana Bonilla, Christian Viteri, María de los Ángeles Duarte, Laura Terán y Pamela Martínez. En este caso hay 18 personas que fueron halladas culpables. Ellos, y un grupo de empresarios, fueron condenados inicialmente a ocho años de prisión. Más de 200 personas aparecían dentro de la sala virtual, cuando lo normal era que estuvieran presentes no más de una veintena de abogados. Ante esto, los defensores también solicitaron que se postergue la audiencia, pero el juez principal aseguró que esas

PULSO

peticiones “tienen un afán dilatorio”. Se presentó otro problema, a la lectura no asistió la defensa de Solís, indicó la Corte Nacional. Por esa razón se pidió el acompañamiento de la Defensoría Pública. Luego de superar todos estos incidentes se inició la presentación de la resolución. El pleno del Consejo Nacional Electoral, que se reunió la tarde de este domingo, decidió suspender a los movimientos siguientes: • “Fuerza Compromiso Social” (usado por los correistas en las últimas elecciones). • “Podemos” (de Paúl Carrasco, exprefecto del Azuay). • “Libertad es Pueblo” (de Gary Moreno, hermano del presidente Lenín Moreno). “Justicia Social” (de Jimmy Salazar, esposo de Pamela Martínez, procesada por el caso Arroz Verde). En la reunión virtual del organismo, en la que no estuvieron presentes los consejeros de mi-

47

noría Enrique Pita y Luis Verdesoto, la presidenta, Diana Atamaint y los consejeros Esthela Acero y José Cabrera decidieron aprobar un informe de sus direcciones de Asesoría Jurídica, que recomendaron la suspensión temporal de la actividad de estas organizaciones políticas, mientras se revisa las actuaciones administrativas con las que fueron inscritas. Con esta decisión el pleno del CNE recoge, sólo en parte, la disposición del contralor Pablo Celi, que les dispuso la eliminación de estas organizaciones por detectar irregularidades en la presentación de las firmas


Radiografía para su inscripción, si no lo hacían, se advirtió el riesgo de destitución y multa para Atamaint, Acero y Cabrera. Los movimientos mencionados tendrán 10 días para presentar sus pruebas, alegatos, elementos de descargo y observaciones, de conformidad con lo señalado en el artículo 194 del Código Orgánico Administrativo. La decisión de Celi desencadenó un cruce de ataques con los consejeros señalados y las organizaciones políticas, “Fuerza Compromiso Social” presentó una denuncia en su contra ante el Tribunal Contencioso Electoral, la cual todavía no tiene sentencia. “Juntos Podemos” también inició acciones legales. Según la Contraloría, los cuatro movimientos políticos fueron aprobados de forma irregular por el CNE, pues varias de las firmas que presentaron para su registro no contaban con los requisitos de ley y debieron ser anuladas, pero se las validó.

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA Jhoselyn Pauta Junio 25, 2020

El día de hoy, jueves 25 de junio, se formalizó un convenio con la Fundación “BRIDGIN”, de Bélgica. La cual donará un monto de 200 millones de dólares no reembolsables para el Centro de Innovación de la Salud (CIS). El Centro de Innovación de la Salud es un proyecto académico y de investigación multidisciplinario con un importante componente de transferencia tecnológica y de conocimientos para una mejor gestión de la salud en Ecuador. El aporte de la fundación tiene como objetivo final la construcción de un hospital universitario con centros especializados de diagnóstico y atención de enfermedades crónicas, adicional a esto se instalará un área de última tecnología para producir fármacos biológicos. El acto que se realizó de manera virtual, contó con la participación del rector de la Universidad de Cuenca, Pablo Vanegas; el representante de la fundación, Tanko Mouhamadou; el embajador de Ecuador en Bélgica, Pablo Ortiz; y la gerente la Empresa

PULSO

Universitaria de Salud de la Universidad de Cuenca, Lorena Escobar. La Fundación BRIDGIN es una entidad destinada a erradicar la pobreza, teniendo en cuenta el desarrollo industrial y socioeconómico de países emergentes.

48


Sondaje

SONDAJE

Economía en salud. Espacio para presentar la situación económica en salud de nuestro país y el mundo.

CRISIS EN MEDIO DE LA PANDEMIA STEPHANY ADRIANA ESTRELLA ARCOS Agosto 17, 2020

“Cuida de los pequeños gastos; un La actual pandemia que azota a la humanidad, fue un imprevispequeño agujero hunde un barco”. to catastrófico para la misma. -Benjamin Franklin. Ningún gobierno estaba preparado para poder sobrellevarla, de pronto, la economía se vio en declive. Dentro de nuestro país se pudo ver que dentro del sector privado se ocasionó una pérdida de $5249 millones lo cual corresponde alrededor del 40 % del comercio. En los meses de marzo, abril y mayo del presente año, según evaluaciones realizadas por el Banco Central, se pudo ver que la economía ecuatoriana decreció en un 3,8 %. No se puede dejar de lado el gran impacto económico que se ha generado en la vida de cada ser humano. En diciembre de 2019, se vio que la tasa de desempleo era del 3,8 % y ahora se ha generado un

PULSO

49

incremento de 4,1 % por efecto de la Covid-19, por lo cual se calcula que se han perdido alrededor de 335.413 empleos.


Sondaje

LA ECONOMÍA DESDE LA SALUD ALEXIS DAVID MULLA ORELLANA Junio 29, 2020

Realizamos una entrevista a través de un medio telemático conocido actualmente, ZOOM. En esta ocasión entrevistamos al Dr. Julio Jaramillo Monge, especialista en Atención Primaria de la Salud y docente de la Universidad de Cuenca, quien tuvo el honor de ayudarnos con sus conocimientos sobre la economía en salud y su efecto en la actual pandemia.

vertir en salud, sin duda la población debería ser la que se beneficie cumpliendo el principio de universalidad mencionado en la Constitución. Por otro lado, debemos tomar en cuenta la crisis financiera en la acDr. Julio Jaramillo Monge tualidad ya que afecta total y terriblemente. La economía en salud en nuestro territorio la ca- Tomemos en cuenta el tegorizaría como pésima, ya que se ha hecho todo talento humano, según lo contrario, irrespetando normas fundamentales e una ex ministra, Ecuaincluso resoluciones que el Ecuador como miembro dor se encontraba comde organismos internacionales debía respetar, la petente en cuanto a salud es hecho complejo, que no sólo se reduce a personal de salud, sin médicos, sin duda alguna este cumple un rol impor- embargo hay que tomar tante, pero no abarca la totalidad, lo quiero es dar a en cuenta la existencia entender que es mucho más amplio y complejo. de Objetivos de DesaPor lo que es importante tomar en cuenta el gas- rrollo Sostenible (ODS) to nacional en salud el gasto tiene un componen- que nos imponen más, te del bolsillo de la población y del sector privado, si en el Ecuador ahora dentro de esto está la seguridad social con Instituto tuviéramos 23 médicos Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que no per- por cada 10.000 habitenecen al estado. Resulta que la mayor parte de tantes, en realidad no salud del Ecuador depende las personas, y la mayor estaríamos cumpliendo parte de ese gasto es en medicamentos, la Consti- con lo requerido por la tución menciona que debería incrementar un 0.5% Organización Mundial de el presupuesto en salud hasta alcanzar un 4%, en la Salud (OMS), ya que este momento el gasto en estos se salud representa un 2.6% Si queremos mejorar el espacio, to- d e b e r í a n del producto interno bruto das las medidas deben potenciar las dedicar de del año 2019, estando muy iniciativas públicas, comunitarias y lleno a la por debajo de los estableci- estatales que tienen propósitos in- población do. Cabe mencionar que el tegrales y que no solo beneficien a d e s d e gasto público en salud no unos cuantos. el enfose reduce únicamente en el que de la servicio que atiende la enfermedad, por lo que si in- atención primaria de la vertimos en educación a largo plazo, también es in- salud (APS), pero resulta que una parte de estos profesionales que actúa en la red pública y otros están en el sector privado y, no necesariamente aplican los principios de

PULSO

50

la APS, por lo que estamos por debajo de lo requerido. Un método para lograr sistematizar los indicadores económicos, desde el punto de vista del Ministerio de Salud Pública, el gran reto es incrementar el espacio fiscal, para establecer lo que ingresa y gasta el Estado, dicho de otra manera, la idea es “gastar más”, está en relación directa con otras políticas públicas, que a la larga será una inversión en beneficio de la salud. MENSAJE FINAL DR. JULIO JARAMILLO MONGE

“Una primera reflexión es que las cosas que ocurren exigen y reclaman ser estudiadas y necesitamos ocupar toda nuestra inteligencia, necesitamos conmovernos ante esta realidad, para sobre la base del conocimiento como individuos y colectivos, ser capaces de responder porque si a la final no traducimos nuestras ideas y tesis, podríamos quedarnos en nada”..


Taquicardia

“ de amor y TA Correo amistad en medicina. segmento QUI Ense este receptan saluconfesiones y/o CAR dos, opiniones sea de forDIA ma anónima o no.

“Hoy quiero confesar que me empieza a gustar una amiga, con la que empecé a compartir desde vía virtual. Pero me pareció alguien ¡única!. No sé qué hacer. P.D: Suerte a todos en las pruebas y prácticas”

En pocos días seré interno. Cada noche sueño con diferentes versiones de mi graduándome. En unas me veo con compañeros de colegio que vuelven a mi como si nunca se hubieran ido. En otras me pierdo y en la oscuridad escucho voces de todos los compañeros que ahora quedarán atrás. Me siento temeroso de estar en el borde de mi vida. Miedo a lo desconocido. Sé que no estaré sólo en esta nueva etapa. Pero no puedo evitar dejar de pensar en que perderé el confort de sentarme en una banca para escuchar, aprender y de vez en cuando perderme en mis pensamientos. Espero que todos mis sueños y temores desaparezcan pronto. Espero que ahora sea diferente. Espero disfrutar este año como ningún otro que haya vivido <3

“Confieso que una señorita de Azogues que estudia medicina me gusta, pero siempre que le escribo me deja en visto. Quisiera saber por qué lo hace. Si lees esto, Samanta, necesito una respuesta que calme mi pobre corazón entristecido.”

“Más que una confesión, quiero dejarles un mensaje, compañer@s de mi facultad recuerden que no están solos frente a cualquier problema que se les presente, busquen ayuda en cualquiera de los chicos de la U, estamos dispuestos a ayudarlos”

“Hola chicos de pulso, más que una confesión, quiero felicitar a aquellos doctores que no sólo se fijan en lo negativo de nosotros, sus estudiantes, sino en lo positivo; aquellos que nos siguen dando ánimo y que a pesar del cansancio nos impulsan, como el Doc D.A. quienes entienden que no todos tenemos las mismas condiciones y saben comprendernos. Gracias porque son modelos para ser excelentes médicos y humanos en el futuro”

51

PULSO


Taquicardia

“ “

PULSO

“Quiero hacer llegar una felicitación a todos los maestros que de verdad se esfuerzan porque la educación online sea de calidad”

“Anímense a salir a marchar y protestar, nos están quitando todo. No nos quedemos de brazos cruzados, esta lucha es nuestra, por nuestro futuro, nuestro presente, nuestros derechos”

52

“Un saludo al chico más aplicado de cuarto año. Me gusta mucho Marcel M. desde que estuvimos en fisio de neuro, eres muy amable e inteligente. No me atrevo a escribirle, así que le admiraré a la distancia. Si lees esto, solo quería decirte que espero cumplas todas tus metas, estoy segura que vas a ser un excelente doctor.”

Un saludo para Pao.M de 6to Medicina. Que la pase muy bien en sus vacaciones y mucha energía con sus sueños. De parte de su amigo que espero un día volverla a encontrar para conversar con usted como aquella 1ra vez.

“Quiero mandar un saludo para los nuevos influencer por así decirlo de nuestra facu… especialmente al más guapo: J.S. No se olviden de seguirlos y compartir sus contenidos”

“Quiero hacer llegar una felicitación a todos los maestros que de verdad se esfuerzan porque la educación online sea de calidad”

“Confieso que Emmanuel es muy lindo y es muy inteligente, lo amo. Ya párame bola, último aviso ja ja o te secuestro”

“Dios bendiga a los foráneos y su travesía para poder llegar a las prácticas. Espero que nadie se contagie y nadie tenga que enterrar a un familiar por ir a prácticas de la U.”

“Quiero confesar que me encanta una de sus editoras, Dome Arévalo. Es la mujer más hermosa e inteligente que he conocido. No se compara con nadie. Te mando un beso y espero que estés bien en esta cuarentena.”


Suplemento

SUPLEMENTO EL DEBER DE LA MUJER Doménica Pérez M. Abril 07, 2020

Todos, alguna vez hemos escuchado hablar de Matilde Hidalgo Navarro, ilustre mujer Lojana, adelantada a su época, que dedicó su vida entera a romper techos de cristal. Quien ha servido como fuente de inspiración para varios ecuatorianos, gracias a su pasión y ansias de superación, donde nunca se vio marginada por los prejuicios sociales, en una era en la que los hombres predominaban en espacios de poder, incluyendo el privilegio de obtener una educación superior. Hidalgo se abrió paso en una sociedad ultra conservadora, quebrantando todos los paradigmas con gran tenacidad. Es así pues, que desde el sentido común plasmaría sus ideales, convirtiéndola en la primera mujer estudiante de medicina en nuestra querida Alma Mater y en el país, obteniendo su licenciatura en medicina con honores en 1919, posteriormente culminaría su doctorado en medicina en 1921. También fue pionera en la lucha por los derechos para las mujeres y como fruto de su arduo trabajo en 1924 se transformaría en la primera mujer en votar en una elección nacional en Ecuador y América Latina; así pues su más grande legado que trascendería en la historia del país, sería garantizar el sufragio femenino. Más tarde, en 1941 se convertiría en la primera mujer en ocupar un cargo público. Uno de los aspectos menos conocidas de Matilde es la vertiente literaria; en donde la poesía fue su refugio, las letras su confidente, pero sobre todo, el reflejo de sus ideales. “El deber de la mujer” es un poema que incita a la rebeldía, en que plasma sus deseos de libertad, su deseo de superación y su amor por la ciencia.

PULSO

53

EL DEBER DE LA MUJER La mujer es templo místico donde se encierra la esperanza que la patria en lontananza ha alcanzado a divisar Mas, para que sabiamente llene su misión divina, debe vagar peregrina por la azul inmensidad… No contentarse tan sólo con el rosario en la mano y el breviario del cristiano querer la vida pasar. Es preciso al pensamiento remontarle a las regiones donde se hallan instrucciones que la Ciencia suele dar. Es preciso abrirse paso entre envidia y mezquindades y burlando tempestades dedicarse ya a estudiar El estudio sublimiza enaltece y dignifica; es la Ciencia la que indica los medios de progresar Con ella podrá cumplirse misión tan noble y sagrada y ofrecer mejor morada a Dios, la Patria y Hogar Loja, 1912.


Suplemento

ENSEÑAR ES DEJAR HUELLA EN LA VIDA DE UNA PERSONA Paola Machuca Chabla Abril 13, 2020

La loable tarea de un docente sobrepasa lo perecedero, aniquila la ignorancia; los mejores maestros son humildes con la humildad del sabio, altivos con la altivez del fuerte, firmes sus pasos hacia el bien dirigen; para un maestro es perdurable el fervor y pasajero el desencanto. Un docente no debe infundir miedo, pero si amistad. Con estas sencillas palabras, fruto de las enseñanzas de quienes alguna vez mis maestros y padres fueron, fervientemente me honra reconocer a los/as docentes. La historia se ha encargado de prestar fecha para recordar a todos los maestros; esto a partir de que el presidente Alfredo Baquerizo Moreno decretara como justo reconocimiento a la abnegada labor el 13 de abril como día del maestro ecuatoriano, fecha del nacimiento de Juan Montalvo, ilustre ejemplo. Para muchos definir “maestro”aparenta ser versátil, una profesión, quien enseña, conoce, estudia, pero entiendo que es una forma de vida, si bien la vocación nos llama a cada uno de nosotros a un futuro, la

PULSO

labor de un maestro nunca termina siempre estará latente en sus corazones; los recuerdos de sus estudiantes vivirán y los llenarán en momentos de soledad. Un maestro en el sentido de la palabra, no sobrepone sus propios intereses; solo el afán de servicio colectivo para obtener una sociedad con conocimientos, valores éticos basados en la justicia y equidad son los que rigen su actuar. ¿ Es importante recordar esta fecha? Muchos se lo preguntarán, en medio de una Crisis Sanitaria a Nivel Mundial como el COVID-19; por lo que habremos de recordar que las y los docentes son un punto clave en estos momentos de angustia, lo han sido siempre, porque enseñan a imaginar, porque un buen maestro motiva e inspira a que el deseo de aprender nazca en uno, para ellos no hay causa perdida y sólo la educación, el conocimiento es verdadero poder; cualquiera sea la circunstancia que aqueje al mundo. Como no enaltecer a todos nuestros docentes médicos, que hoy han dejado sus aulas de manera

abrupta consagrándose a salvar vidas en Hospitales, Clínicas , Centros de Salud, siguiendo el ejemplo de grandes catedráticos de doble profesión que luchan día a día sin descanso ante la gravedad de sus pacientes sin importarles poner en riesgo su propia integridad o salud. Vaya a ellos este homenaje solidario y bien merecido, a ustedes queridos maestros – médicos que no decaiga sus manos, su voluntad y vocación ante tan cruel situación.

Queridos maestros; la historia misma reconocerá su trabajo silencioso y altruista puesto al servicio de generaciones de niños, jóvenes y ahora de pacientes. Su perseverancia, pese a la constante escasez de medios o recursos indispensables para el desarrollo óptimo de su trabajo, los lleva ya a ser revolucionarios. A todos los docentes ecuatorianos, que desde sus hogares continúan instruyendo y trabajando con responsabilidad, velando por la continuidad y progreso en sus procesos de enseñanza y autoaprendizaje de miles de estudiantes; les hacemos llegar nuestro cálido y afectuoso abrazo. ¡LOOR AL MAESTRO ECUATORIANO¡

54


Suplemento

NUESTRA EXPERIENCIA Pulso, un gigante dormido que, sin lugar a dudas, nos orienta a algo relacionado con el campo médico y mucho más si se conoce que es promovido por estudiantes de medicina, no obstante, al inmiscuirse en su esencia se entiende que va más allá de aquello; se revela un gran proyecto cuya intención y dirección miran hacia el complemento con otras áreas diferentes al campo antes mencionado. ¿Cómo iniciar un proyecto? Se pueden describir varios procesos y protocolos, pero lo cierto es que no se conoce con certeza hasta que se da el primer paso; momento decisivo en el que una idea se convierte en un plan. Abrumados por el miedo al fracaso, pero con la fe de que podemos hacer realidad un sueño colectivo, un sueño que devolvería la voz a los estudiantes de Medicina, que permitiría rescatar este tan debilitado sentido de pertenencia, que debería caracterizarnos. Ese momento nos llegó, y desde ahí, Pulso ha sido para nosotros una gran aventura, que inició con una tarde de llamadas y un par de reuniones informales en la universidad, de un grupo de amigos, locos y soñadores que se arriesgaban a desempolvar el periódico de la facultad y darle un giro a su historia, volviéndolo digital.

el pasar de las semanas los seguidores y las interacciones aumentaban sobrepasando nuestras primeras expectativas. Fue un ciclo atípico, lleno de nuevos retos en una modalidad muy poco explotada hasta el momento: la virtual; en la cual, como todos, nos tuvimos que adaptar a los cambios y tratar de sacar adelante el proyecto en medio de dificultades y contratiempos, pero siempre con las expectativas intactas y el arduo trabajo que nos caracteriza. Una de las cosas más destacables fue el compromiso y la entrega que cada uno/a de los/as estudiantes miembros de Pulso tuvo con el proyecto a lo largo del ciclo, todos/as formaron parte activa y sumaron con ideas, iniciativas y, por qué no, críticas. Sumando su granito de arena que el proyecto crezca cada día y llegue a más personas, cumpliendo así nuestro objetivo de mantener informada a la comunidad estudiantil y sociedad en general. Pulso, aquel que nos permitió desarrollarnos un poco más como personas y estudiantes, aquel que nos permitió saber que estamos llenos de debilidades y virtudes, aquel que nos dio la oportunidad de formar grandes amistades a pesar de la distancia. Agradecemos a quienes fueron parte del proyecto, a nuestros lectores y seguidores, a quienes nos mostraron su apoyo y también a quienes contribuyeron para que el mismo pueda volver; pues ya sabemos que volvió para quedarse.

Entre hojas en blanco, tachones y tardes de biblioteca, elaboramos un cronograma en el que plasmamos todos nuestros anhelos. Cuando nos topamos con el primer obstáculo, necesitábamos más personas para realizarlo, y convertimos al obstáculo en un ¡Pulso en nuestro recuerdo y nuestra vida! trampolín que nos permitió lanzar un proyecto de 60 Dome, Sebas, Samy, Frank, Danny. horas administrativas, las horas más buscadas por estudiantes, por lo que de igual manera ayudaría a nuestros compañeros. Sacrificando horas de vacaciones y organizando eventos que no se pudieron ejecutar, el equipo de publicación se empezaba a consolidar. El inicio de las publicaciones y el lanzamiento de las redes sociales fue sorpresivo, no creímos empezar tan pronto pero la pandemia nos aceleró el pulso, y fue así como Pulso, se lanzó hacia el público, temerosos de la aceptación que íbamos a tener, pero seguros de que estábamos en buen camino, con el pasar de las semanas los seguidores y las interacciones au-

55

PULSO


BIBLIOGRAFÍA Área 41 1. Barbera-Saz, C., Bargues-Navarro, G., Bisio-González, M., Riera-García, L., Rubio-Talens, M., & Pérez-Bermejo, M. (2020). EL AYUNO INTERMITENTE:¿ LA PANACEA DE LA ALIMENTACIÓN? INTERMITTENT FASTING: THE PANACEA OF FOOD?. Actualización en Nutrición, 21(1), 25-32.. [accessed 15 Jul 2020] Available from: http://revistasan.org.ar/pdf_files/ trabajos/vol_21/num_1/RSAN_21_1_25.pdf 2. Peiró, P. S. (2017). AYUNO INTERMITENTE INTERMITTENT FASTING. Medicina naturista, 11(1), 3-8. [accessed 15 Jul 2020] Available from: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5819457.pdf 3. TODO SOBRE EL AYUNO INTERMITENTE (IF). Nutrición en Forma. 2020. [accessed 15 Jul 2020] Available from: https://www.nutricionenforma.com/todo- sobre-el-ayuno-intermitente 4.Kasper, D., Fauci, A., Hauser, S., Longo, D., Jameson, J., & Loscalzo, J. (2015). Harrison'sprinciples of internal medicine, 19e (Vol. 1, No. 2). Mcgraw-hill. 5.Klodian Dhana, Denis A. Evans, Kumar B. Rajan, David A. Bennett, Martha C. Morris. Healthy lifestyle and the risk of Alzheimer dementiaFindings from 2 longitudinal studies. Neurology.Jun 2020, 10.1212/WNL.0000000000009816; Available on: https://n.neurology.org/content/early/2020/06/16/WNL.0000000000009816 6.Cristina A. Fernandez, Karmel W. Choi, Brandon D. L. Marshall, Benjamin Vicente, Sandra Saldivia, Robert Kohn, Karestan C. Koenen, Kristopher L. Arheart and Stephen L. Buka. Assessing the relationship between psychosocial stressors and psychiatric resilience among Chilean disaster survivors. BJPsych. Junio, 2020 7.Organización Mundial de la Salud. 2020. Depresión. [Internet] Disponible en: <https://www. who.int/topics/depression/es/> 8. José Benjamín Guerrero López, Gerardo Heinze Martin, Silvia Ortiz de León, Jacqueline Cortés Morelos, Virginia Barragán Pérez y Mónica Flores-Ramos: Factores que predicen depresión en estudiantes de medicina [Internet]. Gaceta Médica de México, 2013. [actualizado 14 abr 2013; citado 15 Mar. 2020].Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2013/ gm136b.pdf 8. Dra. Rosa E. Solórzano. Prevalencia de depresión y factores asociados en los estudiantes de medicina de la UniversidaCatólica de Cuenca [Internet]. Dspace Universidad de Cuenca, 2015. [actualizado 2015; citado 15 Mar. 2020]. Disponible en: https://dspace.ucuenca.edu.ec/ bitstream/123456789/21285/1/TESIS.pdf Atp 1. El Mercurio. Ana María Torres demostró nuevamente que es una “dama de hierro”. (Internet). 21 de julio de 2020. [24 de julio de 2020]. Disponible en: https://ww2.elmercurio.com. ec/2020/07/21/ana-maria-torres-demostro-nuevamente-que-es-una-dama-de-hierro/ 2. ESPN. El campeón Real Madrid empató con Leganés en el cierre de La Liga [Internet]. Bristol, Estados Unidos: ESPN.; 19 Jul 2020 [consultado el 19 Jul 2020]. Español. Disponible en: http:// www.espn.com.ec/video/clip?id=7184846 3. ESPN. Duele en el alma: el capitán Unai Bustina rompió en llanto luego del descenso de Leganés [Internet]. Bristol, Estados Unidos: ESPN.; 19 Jul 2020 [consultado el 19 Jul 2020]. Español. Disponible en: http://www.espn.com.ec/video/clip?id=7184732 mbiante. Revista de arte. 2020 Marzo; 3.


BIBLIOGRAFÍA

3. ESPN. Duele en el alma: el capitán Unai Bustina rompió en llanto luego del descenso de Leganés [Internet]. Bristol, Estados Unidos: ESPN.; 19 Jul 2020 [consultado el 19 Jul 2020]. Español. Disponible en: http://www.espn.com.ec/video/clip?id=7184732 4. Marca. Leganés – Real Madrid: resumen, resultado y goles La Liga Santander [Internet]. Madrid, España: Marca.; 19 Jul 2020 [consultado el 19 Jul 2020]. Español. Disponible en:https:// www.marca.com/futbol/primera-division/directo/2020/07/19/5f147ce2268e3e9b0f8b4574. html Culturarte Totenart. La unión de arte y cultura en un mundo cambiante. Revista de arte. 2020 Marzo; 3. Mercedes E. infobae. [Online].; 2020 [cited 2020 4 25. Available from: https://www.infobae. com/cultura/2020/03/25/cambio-de-paradigma-el-coronavirus-potencia-los-proyectos-culturales-que-nacieron-digitales/ Radiografía 1. Teleamazonas. La fiscal Salazar pide 8 años de cárcel para el expresidente Rafael Correa [Internet]. [citado 20 de julio de 2020]. Disponible en: http://www.teleamazonas.com/2020/03/ la-fiscal-salazar-pide-8-anos-de-carcel-para-el-expresidente-rafael-correa/ 2. Diario Expreso. El CNE suspende al movimiento político que respalda a Rafael Correa [Internet]. [citado 20 de julio de 2020]. Disponible en: https://www.expreso.ec/actualidad/cne-suspende-movimiento-politico-respalda-rafael-correa-34254.html 3. Diario El Telégrafo. Fundación belga otorga un crédito no reembolsable para construir hospital en Cuenca [Internet]. 2020 [citado el 25 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/fundacion-belga-credito-no-reembolsable-hospital-cuenca Sondaje $5249 millones y 335 413 empleos perdidos es impacto del COVID-19 en economía de Ecuador, reporta Banco Central [Internet]. El Universo. 2020 [cited 17 August 2020]. Available from: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/08/06/nota/7932519/perdidas-impacto-economia-pandemia-covid-19-ecuador-informe-banco




001

Oct 2020


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.