“Nada se compara con dejarle un mensaje a la gente y gritar con toda la rabia las injusticias en un país donde los muertos votan”: Karen Nova

Por: Jesús Córdoba | Metal To The Bone

La artista invitada de esta semana en Metal To The Bone es Karen Nova Ramírez, la bajista de la banda colombiana Impunity. Ella nos comparte todo lo relacionado con el sencillo ‘Tejiendo la Resistencia’ y el nuevo álbum ‘Potencias Infernales’, su visión de la actual crisis producto del COVID-19, la importancia de lo político en la vida, sus grandes influencias musicales y mucho más.

Karen Nova (Impunity) en grabación del documental Memoria y Metal

Hola, Karen. Bienvenida a Metal To The Bone. ¿Cómo vas con esta cuarentena global?

Hola, muchas gracias por la invitación. Aprovechando en la medida de lo posible el tiempo para estudiar bastante.

¿Cómo ves la actuación de los colombianos frente a esta pandemia?

Esta cuarentena sin duda ha hecho reflexionar sobre varios aspectos. En primera medida, no hay garantías para todas las personas por igual, ayudas miserables (o nulas) y sin las medidas de protección necesarias para su entrega, la gente sale a hacer filas por horas para poder obtenerlas. No es tan sencillo decir “quédate en casa” cuando hay personas que siguen saliendo a trabajar diariamente y se exponen porque prefieren morir de un virus a morir de hambre.

Por otro lado, las condiciones en hospitales y centros de salud son precarias, no hay implementos suficientes para darle buena atención a pacientes. El gobierno nacional y las alcaldías se lavan las manos sacando propagandas y diciendo que “de esta salimos juntos”, haciéndole creer a la gente que están tomando las medidas correctas y se preocupan mucho por nuestro bienestar, pero hay que ver qué hay detrás de su “preocupación” y quiénes se están lucrando en estos tiempos de pandemia.

Se ha visto que la policía ha cometido varios abusos (hasta sexuales) que no se justifican en nada a personas que “incumplen” la cuarentena, colocando comparendos a lo loco y sometiendo a la gente a humillaciones y actos estúpidos como gritar por la calle que está arrepentida; todo eso, curiosamente solo se está viendo en los barrios populares.

Es cierto que muchas personas creen que esto es un juego y no están cumpliendo la cuarentena como debe ser, pero esto no le quita responsabilidad a los gobiernos de dar garantías para que ésta se cumpla. Hay que cuidarnos mucho.

Y ya pasando a otra cuestión, Impunity para conmemorar el día internacional de la mujer trabajadora lanzó un video de ‘Tejiendo la Resistencia’, preciso para el tema de ese día. ¿Por qué no nos cuentas todo lo relacionado con esa canción y su recepción dentro del público?

Tejiendo la Resistencia’ es una canción inspirada en Betsabé Espinal, fue una de las mujeres que lideró la primera huelga de trabajadoras en el departamento de Antioquia en 1920, ejemplo de lucha por la vida digna. La canción habla de la explotación laboral a las mujeres y los constantes abusos a los que tenían que enfrentarse por parte de quienes eran sus patrones, sin condiciones para trabajar, descalzas, jornadas de más de 12 horas, entre muchos otros episodios que tenían que soportar a diario.

Desde que publicamos la canción, ha tenido muy buena recepción del público, en especial por parte de mujeres. El reconocernos como sujetas políticas y cada día sentirnos más libres y valientes hace parte de la pelea diaria por romper estereotipos y estigmas que a lo largo de la historia se nos han impuesto, es absolutamente necesario hacer memoria con las historias de estas mujeres que dieron su vida por la reivindicación de nuestros derechos.

Las mujeres continuamos tejiendo la resistencia y luchando por nuestra libertad y la dignidad de los pueblos. No tenemos miedo y nunca más tendrán nuestro silencio.

El 10 de abril salió el nuevo material de ustedes en todas las plataformas digitales, ¿qué nos puedes contar de ese lanzamiento y de la estructura musical del álbum?

‘Potencias Infernales’ es el nombre que le dimos a este nuevo material con 12 canciones cargadas de rabia, denuncia y memoria histórica. La idea era hacer un evento de lanzamiento pero como por ahora no se puede y quién sabe hasta cuándo, decidimos lanzarlo en varias plataformas digitales (Spotify, iTunes, Google play, Deezer, YouTube, Music y Napster); igual el evento se hará cuando todo pase, y por supuesto Metal To The Bone está invitado.

En cuanto a la estructura musical, podrán escuchar riffs muy rápidos con ritmos variados, unos más pesados que otros, baterías veloces. Generalmente se escuchan solos de guitarras pero esta vez hay solos de batería y bajo también. Dependiendo de la canción la voz va más aguda o más grave. Continuamos haciendo memoria hablando de la limpieza social, los falsos positivos, la resistencia de campesinos y campesinas, la lucha estudiantil, y por supuesto hablamos de Metal.

Portada del nuevo álbum de Impunity ‘Potencias Infernales’

Y precisamente eso de Impunity es lo que uno esperaría de las bandas de metal colombianas y en general, la politización de la música. ¿Cómo ves ese tema, qué tan cierto o falso es que en general el metal colombiano es apolítico, y como dice un amigo, lo infectó ese germen del “centro” y la neutralidad?

El metal no es apolítico, de hecho “no tener ninguna postura” es tener una. Todo mensaje es político, así no lo quieran ver, las letras de las canciones, hasta la misma música. Muchas personas dicen que el Metal se ha caracterizado por “odiar la política”, ser “antisistema”, etc., repiten como locos “ni de izquierda ni de derecha, somos los de abajo y vamos por los de arriba”, pero a la hora de votar se terminan yendo por el lado de los más poderosos y justificando sus acciones.

La música es política, el metal es político. La neutralidad no existe. A quienes dicen eso definitivamente los infectó el germen de Sergio Fajardo y el Partido Verde.

Claramente. ¿Y qué decirle a las bandas nacionales, y en general, que siempre tienen un pero a la hora de politizar sus letras?

La invitación es a analizar espacios y lo que nos rodea, las situaciones dejan un mensaje. Lo personal es político. Muchas personas piensan que política es hablar de un gobierno y un partido, pero si se dan cuenta, las vivencias de jóvenes en barrios populares es político, la violencia de género es política, el acceso a la educación es político, las relaciones familiares y con amigos también, hasta los memes lo son.

Como dije anteriormente, no es hablar de partidos, hay que analizar los contextos. Hay que dejar de creer de una vez por todas que la música y el arte son entretenimiento para la gente, y comenzar a trabajar para que aporte algo a la sociedad, se construya a través de ella, dejar un mensaje e invitar a la acción colectiva. No es hacer música porque sí, ni tocar por tocar.

En redes sociales Impunity deja ver todo su descontento político, ¿de dónde nace esa idea de utilizar esa plataforma como forma de denuncia y qué les comentan sus adeptos?

Las redes sociales juegan un papel muy importante actualmente. La gente está conectada gran parte del día compartiendo información, viendo fotos, videos, memes y chateando; pero más allá de eso, hay que denunciar y visibilizar lo que está pasando en el país y a nivel mundial que claramente a los medios de comunicación masiva no les interesa ni conviene mostrar. La violencia y ausencia del Estado en la Colombia profunda es la principal razón para mostrar lo que en televisión no se ve, porque mientras pasan telenovelas en canales nacionales, cientos de líderes y lideresas sociales son asesinados y asesinadas en las puertas de sus casas por soñar con la paz y trabajar por una Colombia distinta.

¿Y tu personalmente cómo ves la realidad nacional? ¿Le ves futuro a Bogotá con un analfabetismo político desde el Partido Alianza Verde o qué más opciones tendría la ciudad en términos alternativos?

El Partido Verde y su “neutralidad”. Dice lo que la gente quiere escuchar, pero a la hora de actuar es la derecha misma. Un claro ejemplo de esto es Claudia López, la alcaldesa de Bogotá, su forma de gobierno es absolutamente represiva, puede ser incluso más poderosa que la de Peñalosa. Posando de amiga de los y las jóvenes, de odiar y denunciar la corrupción, de no estar de acuerdo con varias cosas de la anterior alcaldía pero continuará con su trabajo. Haciéndole creer a la gente que militarizando las calles va a estar más segura y no es más que justificar el actuar violento de estas entidades. Históricamente se le ha hecho creer a la gente que no hay otra forma de vivir más que la del mismo sistema y por eso le tienen miedo al cambio.

Y se les cayó Mockus, el supuesto faro moral. Pero ahora, en cuanto a la escena nacional, ¿cómo está el país en términos de participación femenina dentro del metal?

El metal por muchos años se vio como un género para hombres, se veían solo bandas masculinas y la asistencia a conciertos era más de hombres que de mujeres. Muchas veces se cuestiona el nivel musical de la banda por si es femenina o tiene integrantes mujeres, siendo el metal un género fuerte, pesado y para “machos” y nosotras estamos para ser lindas, darle buena imagen a las bandas y ser “la novia de”. De hecho, hasta hace poco dejé de ver los tops que sacaban de “las mujeres más lindas del metal”, reconociéndolas por su belleza física y no por su aporte a las bandas y a la música.

Cuando va a tocar una chica, van a prestarle más atención que a las otras bandas, pareciera que fueran a ver qué tal toca una y pendientes a ver si se equivoca o no. Así son porque lo he vivido.

Hay bandas que no son de mi agrado, masculinas y femeninas (sobra la aclaración), y es por la música. A lo que voy con esto es que se nos escuche por lo que hacemos y no por lo que somos, que no importe el género de quien esté tocando. Sin duda la participación femenina en el metal nacional ha aumentado los últimos años, podemos tener un sonido brutal y pesado, y eso nos encanta.

Karen Nova (Impunity) – Foto de Juan David Vargas

¿Por qué tuvimos que esperar hasta el siglo XXI para ver una participación masiva de mujeres dentro del metal?

La participación de las mujeres en el metal no es de hace poco. De hecho, en los 80 hubo más bandas femeninas que ahora. Que va aumentando, sí, pero todavía no es masiva.

¿Qué ha sido lo más significativo para ti en este mundo de la música?

La música me cambió la vida por completo. Antes en entrar a Impunity, toqué desde música tropical hasta sinfónica (y sigo en esta última, soy violinista), gracias a ella he conocido lugares y personas maravillosas.

Nada se compara con el poder dejar un mensaje a la gente, denunciar y gritar con toda la rabia las injusticias en un país donde los muertos votan, donde desde arriba se busca el beneficio propio y la gente del común poco importa.

Esto lo hacemos con la gente y para la gente, para que a través de la música puedan decir con nosotros lo que no nos gusta, con lo que no estamos conformes, para salir a las calles y en los barrios gritar que no queremos más guerra, que estamos mamados de poner los muertos cada que a ellos se les da la gana. Debemos exigir garantías para poder vivir dignamente y tener los derechos que nos pertenecen.

¿En qué está ahora Impunity, además de padecer la cuarentena?

Recién sacamos el álbum y estamos a la expectativa del recibimiento por parte del público. También mandamos a hacer camisetas, que esperamos pronto las podamos entregar para sacar el álbum en físico y hacer por fin el evento del lanzamiento. Hay otros proyectos y eventos buenos que se vienen para este año (si sobrevivimos), pronto les daremos más información.

Háblanos un poco acerca del término Ultra metal en general y particularmente dentro de la banda, ¿a qué se debe ese elemento dentro de Impunity?

El Ultra metal es un género desarrollado en la ciudad de Medellín en la década de los 80, con bandas como Parabellum o Reencarnación y a la vez es uno de los primeros ejemplos del metal extremo a nivel mundial. Este género que también se conocería localmente como ‘Metal Medallo’, tuvo un gran impacto a nivel nacional e internacional, llegando a ser una de las influencias para el posterior desarrollo del Black Metal de la mano de Euronymous de Mayhem, quien era seguidor de estas bandas.

En nuestro caso, el Ultra metal ha servido de influencia no solo a nivel estético sino a nivel social, teniendo en cuenta que el género se desarrolló en un entorno violento, en la época más cruda del narcotráfico en Colombia, y tanto la instrumentación como el contenido de las letras lo refleja. Esta es la realidad violenta del país que queremos reflejar con nuestra música.

¿Quiénes te han influenciado musicalmente?

Mi hermana mayor lleva mucho tiempo escuchando rock y metal, por ella conocí el género y las primeras bandas que escuché fueron Nirvana, Kiss, Metallica, Megadeth, Pantera, Maiden, The Offspring, The Police… se me van varios nombres. Admiro mucho a Chuck Schuldiner, creo que fue alguien brillante y en cada una de sus composiciones lo reflejó. Podría decir que Death es mi banda favorita.

Hay un montón de bandas buenas que podría demorarme bastante nombrándolas, pero me han influenciado Tankard, Ratos de Porao, Sepultura, Venom, Nervosa, Terrorizer, Morbid Angel, Death; por nombrar algunas internacionales y las más conocidas.

En cuanto a música de acá, grandes influencias y bandas que admiro mucho: Los Suziox, Reencarnación, Tears of Misery, Fértil Miseria, Under Threat, Polikarpas y sus Viciosas, La Pestilencia, Neuralgia, Corpus Calvary, Mr. Raptor, Bloody Nightmare, Tumulario, Exersium, Dipzomanía, The Stone Raccoons.

Impunity en vivo

Y siguiendo con música de acá, ¿quiénes serían las mujeres más influyentes dentro del metal nacional?

Mad Kat de Xinnix, Cristina de Human Crisis y Sin Pudor, Karina de Sacred Goat, Diana de Ursus, Shirley de Virgin Killer, Lina de Kilcrops, Lucifera, Fetillera; unas consolidadas, otras comenzando y otras que no estoy segura si siguen activas. Las bandas de las que han hecho y hacen parte se han proyectado muy bien, y personalmente me parecen muy tesas.

Otros casos de mujeres que podrían ser influyentes en el metal y me gusta su aporte a las bandas, son las chicas de Ubergehen, Holocynic, Tumulario, Full Knife Injection, Soldados del Infierno, Stenches Beyond Repulsive, Sexecution, Ataque de Pánico, Inflixtion. Y dos de las bandas femeninas que han logrado grandes giras y reconocimiento, que son Highway y Las Poker.

¿Tu canción de la cuarentena?

‘Desafiando al Tirano’ de Impunity.

¿El álbum que más te guste o te haya influenciado?

El álbum de metal que más me gusta es ‘The Sound of Perseverance’ de Death. Uno que ha tenido gran influencia es ‘Destruya Fácil’ de los Suziox; aunque ‘Fallas de Origen’ también es excelente, aunque no es metal. Y ‘Potencias Infernales’ de Impunity.

¿Tu mejor y peor concierto como asistente?

Uno de los mejores conciertos a los que he ido, indudablemente fue Tankard el 10 de mayo de 2018, en el Royal Center. A este le sigue Sepultura (Max & Igor Cavalera) en junio de 2019. Dying Fetus en Rock al Parque 2019 también me encantó.

Y no el peor, pero sí salí un poco decepcionada fue con Nuclear Assault en Rock al Parque 2015, esperaba mucho de la banda y no la disfruté casi, aunque también tuvo que ver el sonido.

Y ya para terminar, ¿algo que quieras compartir con los lectores de Metal To The Bone?

Un saludo a Metal To The Bone y muchas gracias por este espacio. A quienes estén leyendo esto, les invito a reproducir ‘Potencias Infernales’ para que acaben de pasar esta cuarentena cargada de Thrash Ultra metal, apoyemos y compartamos la música de las bandas nacionales, sean de metal o el género que sea.

A cuidarnos mucho estos días, reflexionar sobre lo que está pasando y prepararnos para lo que se viene después de esta crisis. ¡Abrazos y recordemos que solo el pueblo salva al pueblo!

Impunity – foto de Rochy Guerrero López

Deja un comentario