Más mapas y algunos rastreadores, pero poca novedad: así sigue el acceso a la información sobre la COVID-19 en las comunidades autónomas

A principios de agosto, en Newtral.es revisamos los portales de cada gobierno autonómico y constatamos la diferencia entre regiones, la falta de datos homogéneos y, en algunos casos, la ausencia de datos actualizados. Un mes después, la situación no ha cambiado mucho.

EFE/David Borrat

A principios de agosto, los brotes de coronavirus comenzaban a multiplicarse en el territorio español, poniendo a prueba una gestión sanitaria que ya no era estatal, sino autonómica. Los gobiernos regionales gestionaban también la información que ofrecían sobre la epidemia en su comunidad. Y surgía una pregunta: ¿podía cualquier ciudadano conocer fácilmente la situación epidemiológica de su territorio a través de la web oficial del gobierno en cuestión?

Para comprobar cuánto podía variar en función de la comunidad, en Newtral.es analizamos todos los portales web autonómicos y constatamos el desequilibrio entre regiones en cuanto a transparencia y acceso a la información. Un mes después, cuando el nuevo curso comienza con preocupación por el ritmo de crecimiento de los contagios, hemos repetido el experimento. ¿Se han puesto las pilas los gobiernos autonómicos con menos datos en sus portales? Parece que no mucho. Así es el acceso a la información sobre la COVID-19 en cada comunidad autónoma:

Algunas mejoras

El foco del análisis se puso en el hecho de que la información estuviera disponible y actualizada, pero también, y especialmente, en que fuera accesible y comprensible para los ciudadanos. En este sentido, no ha habido grandes cambios de fondo en los portales de las comunidades autónomas, aunque sí algunas mejoras.

En el análisis de agosto, una de las ausencias más destacadas era la relacionada con los rastreadores: sólo Baleares recogía el número de rastreadores contratados por el Govern, así como sus perfiles profesionales. En septiembre, la mayoría de las comunidades sigue sin ofrecer datos suficientes sobre cuántas personas trabajan en el seguimiento del virus, Baleares ha dejado de tener disponible la información y sólo una comunidad ha decidido incorporarla: Castilla y León

Las comunidades que ya daban información completa y bien estructurada siguen haciéndolo ahora, incluso reforzando algún apartado

La región gobernada por la coalición de PP y Ciudadanos ha demostrado estar por encima del resto de comunidades en cuanto al acceso a la información sobre la COVID-19. Su balance fue positivo en ocho de los nueve indicadores examinados en agosto; con la incorporación del dato de rastreadores, es la única comunidad que ofrece toda la información evaluada en este ejercicio de transparencia.

Otras comunidades también han mejorado algunos detalles, aunque se trata de cuestiones menos significativas. Es el caso de Murcia, Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha, La Comunidad de Madrid y País Vasco, que han incorporado mapas interactivos que permiten que, incluso con menos información en algunos casos, el ciudadano tenga una mejor perspectiva de la realidad epidemiológica de su entorno. Asturias y Murcia, además, han incorporado datos relativos a las residencias, aunque sin demasiado detalle.

Tendencia sostenida

El nuevo análisis confirma algo previsible: las tendencias observadas en agosto, por lo general, se mantienen en septiembre. Las comunidades que ya daban información completa y bien estructurada siguen haciéndolo ahora, incluso reforzando algún apartado. 

Del mismo modo, los ciudadanos que en agosto lo tenían difícil para informarse mediante la web oficial de su gobierno autonómico siguen teniéndolo dificultades en septiembre. Es el caso de Extremadura o Galicia, que continúan informando mediante notas de prensa en documentos PDF con los que es complicado seguir la evolución de los brotes. 

Algunas comunidades han incorporado datos nuevos en este mes. Y otras, en cambio, han rebajado su oferta. La Rioja destaca en este sentido: en septiembre ha dejado de actualizar muchos datos que en agosto sí actualizaba. Y pese a tener una visualización que ayuda a entender la información, no es posible estar al día a través de su web.

Dudas por resolver

Como ya hemos comentado, el enfoque de este análisis se centra en el acceso a la información. Esto quiere decir que si un dato está en la web pero no es fácil encontrarlo, el balance es negativo. Pese a ello, tras revisar cada web autonómica en agosto escribimos a las correspondientes consejerías para dar la oportunidad de que compensaran la falta de claridad en la web con un servicio eficaz de atención a la ciudadanía, o en este caso de prensa. Fueron pocas las respuestas recibidas. 

En esta segunda revisión hemos vuelto a contactar con las 17 consejerías, compartiendo el resultado del primer análisis y pidiendo información sobre posibles mejoras o actualizaciones realizadas por el gobierno autonómico en este tiempo. Sólo seis —Andalucía, Extremadura, País Vasco, Murcia, Navarra y Castilla y León— contestaron a las preguntas en plazo. Sólo tres de esas seis respuestas —País Vasco, Navarra y Castilla y León— sirvieron para resolver las cuestiones planteadas.

Metodología 

Para elaborar esta información hemos mantenido la metodología utilizada en la pieza previa, publicada el 10 de agosto.

Hemos planteado una serie de preguntas que hemos considerado sobre ciertos datos que un ciudadano debería poder encontrar en las páginas oficiales que las comunidades autónomas dedican a la COVID-19. Para confirmar si la información que no hemos encontrado efectivamente no estaba publicada o estaba demasiado escondida como para ser encontrada, una vez realizada la primera búsqueda, hemos enviado las preguntas con respuesta negativa a las autonomías. Generalmente nos han derivado a las notas de prensa de su archivo para consultar aquellos datos que faltaban.

Hemos establecido tres respuestas ―Sí, Más o menos y No― en función de si tienen todos los datos de cada bloque y/o pregunta. Lo que significan: , los datos están disponibles. Más o menos, si tienen algunas cifras pero otras no. No, si no encontramos ningún dato al respecto.

Estas son las preguntas que hemos hecho a las webs autonómicas:

¿Hay información actualizada sobre la pandemia en la web?

¿Es posible ver la evolución por provincias u otra división?

¿Hay datos desagregados por grupos socioeconómicos?

¿Consta la tasa de mortalidad?

¿Hay datos desagregados —por área, o al menos por municipio— de situación y fallecimientos en residencias?

¿Hay datos detallados de la situación de los hospitales?¿Están los datos desglosados por hospital? ¿Está el dato de camas/camas UCI por habitante?

¿Hay datos de personal de atención primaria?

¿Consta el dato actualizado de test totales realizados y el dato de test con resultado positivo?

¿Hay datos de cuántos rastreadores —y con qué perfil— están trabajando en el seguimiento de los bloques?

(*) Corrección (15/09/2020): En la primera versión de este análisis no fue posible localizar en el portal web de la Generalitat de Catalunya los datos de tasa de mortalidad, ni la situación de las residencias de Cataluña. Una vez publicada esta segunda revisión en septiembre, el equipo de transparencia del Gobierno catalán aclaró por email a Newtral.es que esta información sí se encontraba en uno de sus portales de datos sobre el COVID-19. Por ello, estos han sido incluidos.

Esta información llegó fuera del plazo que establecemos para que las comunidades autónomas nos confirmen que los datos que no hemos localizado en sus portales realmente no están disponibles. Todo ello antes de ser publicado cada uno de los análisis.

Si ves algún error o tienes alguna duda escríbenos a transparentia@newtral.es

Fuentes

1 Comentario
  • Como afiliarme, soy de Cartagena (Murcia) y Quiero Participar en las Elecciones de mi Empresa con vuestra ayuda y Representación.

¿Quieres comentar?

Más en Newtral
Siguiente