Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Boletín CF+S > 47/48: Sobre la (in)sostenibilidad en el urbanismo > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n47/arrod.html   
La política de vivienda en España en el contexto europeo. Deudas y Retos [1]
Raquel Rodriguez Alonso
Madrid (España), septiembre de 2009.
La política de vivienda en España en el contexto europeo. Deudas y Retos| 2 Política de vivienda >>>


Índice General

 

1 Introducción

La garantía en el acceso a la vivienda sigue siendo una asignatura pendiente en España. Las decisiones tomadas a nivel político no sólo No han estado encaminadas a procurar una vivienda digna a todos los españoles, sino que desde la época del desarrollismo se ha utilizado la construcción residencial como motor económico. Como consecuencia de ello, y a pesar de tener el parque de viviendas de mayor tamaño de Europa, la garantía en el acceso a la vivienda sigue sin estar resuelta. El informe de 2009 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que España tiene las viviendas más caras de todos los países desarrollados en relación con los salarios existentes. Sin embargo, el excesivo precio de la vivienda podría ser un problema menor si existieran alternativas para acceder a ella aparte de la propiedad, o un parque de viviendas social que pudiera acoger a los hogares con mayores dificultades. De igual manera, el problema sería diferente si el stock y el nivel de construcción de viviendas estuviesen ajustados a las necesidades reales. Pero la situación ha llegado al límite de su capacidad, con un parque sobredimensionado e infrautilizado, al que sólo se accede a través de la propiedad, constituyendo el alquiler libre la forma de acceso residual para aquellos hogares que no tienen recursos para comprar, y sin un parque social estable que permita dar soluciones rápidas a la población con mayores dificultades. En la última década hemos urbanizado un territorio, en muchas ocasiones de manera innecesaria y que por tanto no va a ser utilizado, donde la población está agrupada en función de su nivel de renta.

El presente trabajo trata de poner de manifiesto las principales diferencias entre el modelo de política de vivienda en España y en el resto de Europa con objeto de buscar estrategias que permitan corregir la situación a corto, medio o largo plazo.

1.1 Ámbito de estudio

Se ha hecho una selección de aquellos países de la Unión Europea (UE) cuyo contexto social y económico es similar al español y cuyo estado actual del parque y las políticas de vivienda y/o suelo aplicadas en su territorio contienen iniciativas que podrían servir de ejemplo para mejorar las carencias del parque español. Por lo tanto, han quedado fuera del estudio todos los países de reciente ingreso, quedando reducida en un primer paso la investigación a la UE-15.

En segundo lugar, se han excluido del estudio los países mediterráneos (Portugal, Italia y Grecia), ya que la política de vivienda desarrollada por sus gobiernos es muy similar a la española. De igual manera queda excluida Bélgica, cuya situación está a medio camino entre la de los países del norte y la de los países mediterráneos, y Austria y Luxemburgo, dado que la información disponible es muy escasa.

Por lo tanto, el grupo de países en los que se centra este estudio son Alemania, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Reino Unido y Suecia, todos ellos con tradición en materia de política de vivienda, un contexto socioeconómico parecido al español e iniciativas interesantes que podrían ser aplicadas con facilidad en España.

1.2 Metodología

El primer objetivo del trabajo será encontrar el origen de las diferencias entre los modelos mediante el análisis de las políticas de vivienda seguidas en España y en otros países europeos desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. El estudio de la evolución y la toma de decisiones en materia de vivienda tendrá dos objetivos fundamentales: determinar las causas de la situación actual, que será la base para buscar alternativas de actuación; y comprender y comparar los objetivos de la política de vivienda en el momento presente, con objeto de demostrar que mientras en otros países del entorno la situación ha ido incorporando nuevos retos y es capaz de afrontar cuestiones más complejas, en España la garantía en el acceso sigue siendo un problema prioritario e irresoluble. Las fuentes para la realización de este análisis serán principalmente los estudios de política comparada existentes publicados por organismos oficiales actualizados mediante los datos de las administraciones públicas con competencia en materia de vivienda disponibles en internet de cada uno de los países a analizar.

Posteriormente, se comparará el estado y evolución del parque de viviendas en España y en el resto de Europa, incidiendo en tres aspectos: la evolución del parque de viviendas en relación a la población y a la creación de hogares; las condiciones de acceso al parque, el nivel de uso, el régimen de tenencia y el peso y forma de la vivienda social en cada caso; y el esfuerzo económico de los hogares y el gasto público en vivienda. Este análisis permitirá poner de manifiesto las principales diferencias, carencias o anomalías de la situación actual en el Estado español dentro del contexto europeo. Se ha partido de las estadísticas de vivienda que realiza anualmente la UE, que han sido completadas con los datos estadísticos disponibles online en cada uno de los países analizados.

La última parte del trabajo irá encaminada a buscar prácticas o programas existentes en otros países que puedan ser de aplicación en España y que permitan corregir la situación a corto, medio o largo plazo. Partiendo de las informaciones obtenidas en los dos puntos anteriores se consultarán los programas y estrategias más interesantes en las páginas web oficiales de las administraciones públicas competentes en materia de vivienda. Aunque esta información no muestre los puntos débiles de dichas políticas y se corra el riesgo de plantear sólo buenas intenciones, no es objeto del presente trabajo el análisis de su implantación, sino la búsqueda de ideas y ejemplos que puedan corregir la situación en España.


Notas


[1]: Trabajo de investigación realizado durante el curso 2007-2008 dentro del programa de doctorado Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana, del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid y tutelado por Agustín Hernández Aja


Edición del 25-1-2012
Revisión: Alejandro Rodríguez Sebastián
Edición: Mireia Galindo Bragado
La política de vivienda en España en el contexto europeo. Deudas y Retos| 2 Política de vivienda >>>
Boletín CF+S > 47/48: Sobre la (in)sostenibilidad en el urbanismo > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n47/arrod.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio
Citar este documento Descargar PDF