top of page

Migración, Salud y VIH/Sida

Colombia y Venezuela son países unidos históricamente, con un límite internacional continuo de 2.219 kilómetros que separa a los territorios de ambos países, siendo la frontera más larga que ambas naciones poseen con alguna otra. En esta, existen seis puntos fronterizos de control diversas, permitiendo que gran parte de la misma esté sujeta a la posibilidad de pasos irregulares.


En marzo de 2019 se logró realizar un primer encuentro nacional de OBC que atienden a población refugiada, migrante y/o retornada viviendo con VIH con apoyo de ACNUR, Open Society, OIM, AFA y PNUD. Este se realizó con el objetivo de Promover la participación, tanto de organizaciones venezolanas en Colombia como de organizaciones que prestan asistencia a refugiados y migrantes y/o colombianos retornados que viven con el VIH, para incidir en el diseño de políticas públicas territoriales y nacionales. A este espacio asistieron representantes de 35 OBC provenientes de 12 departamentos de Colombia el objetivo es construir unos acuerdos de trabajo conjunto de las OBC, instituciones gubernamentales y agencias de cooperación internacional.


En esta oportunidad el II ENCUENTRO NACIONAL DE ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA QUE TRABAJAN EN SSR Y VIH/SIDA Y ATIENDEN A POBLACIÓN REFUGIADA, MIGRANTE, Y/O RETORNADA EN COLOMBIA pretende hacer una revisión de los compromisos y acuerdos asumidos, reconocer experiencias exitosas nacionales e internacionales en el tema de VIH y migración, oportunidades existentes y establecer un plan de trabajo para los próximos dos años que incluya los nuevos retos.Colombia atraviesa una crisis humanitaria debido a la migración y movilidad de población procedente de Venezuela. Según Migración Colombia se estiman a 31 de octubre de 2019 1.630.903 venezolanos en situación de migración en Colombia, de los cuales 911.714se encuentran con estatus irregular, siendo la situación económica, la imposibilidad de adquirir alimentos y el desabastecimiento de medicamentos para tratamiento médico las principales causas de migración (Informe sobre la movilidad humana venezolana SJR – Migración Colombia, 2018).


Los dias 10 y 11 de marzo en en el Hotel Dann de la Ciudad de Bogotá se realizaron mesas de trabajo para generar una articulación que beneficie a los ciudadanos, organizaciones como Consentidos, Fundación Manos a la Obra, Redcoldiv, Fundadis, Corporación Red Elite, Recolvih entre otras hacen parte de estrategias comunicativas y así dimensionar los nuevos retos frente al tema de la Salud.


La delegada Diana Oviedo del Ministerio Salud y Protección Social en convenio con OIM informó como es el procesos de afiliación de los recién nacido y de sus padres no afiliados en tema de migrantes venezolanos y también como es el proceso del PEP el cual recalca que estos espacios con inportantes de igual manera nos hace la invitación en las zonas de territorios y así seguir articulando incidencia.



Cerca del 56% de los inmigrantes venezolanos se encuentran de manera irregular, en mayor contexto de vulnerabilidad, sin acceso a servicios de salud y trabajo digno. Derivado de este antecedente, se registra en el país—al interior de la población refugiada y migrante venezolana—, un incremento de casos por VIH/Sida, morbilidad y mortalidad materna e infantil,violencia sexual, fecundidad adolescente y embarazos no deseados. Cerca del 40 % de la población que se ha movilizado en situación de migración de Venezuela a Colombia la constituyen personas adolescentes y jóvenes (12 a 29 años),quienes, en aras de garantizar su supervivencia, se ven obligados a tratos inhumanos, a ser víctimas de violencia y explotación sexual comercial.


La atención en salud en Colombia, a pesar de ser un derecho consagrado en la Constitución Política, se ejerce a través de un sistema de aseguramiento derivado de la ley 100 de 1993, que impide que ciudadanos no asegurados en cualquiera de las modalidades (contributivo, subsidiado, especial y/o vinculado) puedan tener acceso pleno a la atención en salud. La epidemia de VIH en Colombia y Venezuela es concentrada en poblaciones clave en hombres que tienen sexo con hombres y mujeres trans, cuyas prevalencias alcanzan hasta el 26%. En relación con las metas de ONUSIDA 90-90-90, los avances para el 20182, evidencian que el 85% de las personas que viven con VIH conocen su condición, 60% reciben TAR y 43% tienen una carga viral indetectable, es decir que existen limitaciones de acceso al tratamiento y vinculación como a la adherencia al tratamiento, relacionados con barreras administrativas y estigma y discriminación a las poblaciones clave, y hoy con mayor énfasis en población refugiada y migrante.Organizaciones de la Sociedad Civil de Venezuela, estiman que alrededor de nueve personas que viven con el VIH/Sida están falleciendo diariamente debido a la falta de antirretrovirales en el país esto ha generado que miles de venezolanos que viven con el VIH migren en búsqueda de atención y acceso al tratamiento, siendo Colombia el país de más fácil acceso geográfico. Según cifras de ONUSIDA, casi 8.000 personas venezolanas con VIH se encuentran fuera del país y necesitan tratamiento antirretroviral.


Por su parte la Cruz Roja Colombiana frente al tema de Migración: retos y perspectivas en la atención humanitaria recalcó que es un reto por el cual toca trabajar en conjunto. Por otra parte en Colombia por ejemplo entre el 2017 y 2018 se ha aumentado en 281% los casos de ciudadanos venezolanos con diagnóstico principal de VIH y que ha tenido atenciones en salud. Según datos del ministerio de Salud sobre un universo aproximado de 441.167 personas -entre 15 y 49 años irregulares,que no pueden acceder al Sistema de Salud colombiano-, se estiman cálculos cercanos a las 2.647 personas que viven con esta enfermedad.


INTERVENCIONES EN EL II ENCUENTRO NACIONAL DE OBC


Organización AIDES

Tenemos un enfoque comunitario y nuestra mesa de trabajo con las personas, es primordial. Buscamos que sean autónomas y nuestro objetivo es transformar la sociedad, respetamos los derechos humanos y todo lo relacionado en las acciones con los ciudadanos.




Tenemos un Proyecto Takari en Guyana en cual es un dispositivo de acompañamiento de PVVIH en zonas alejadas hacían la autonomía de la salud y también un observatorio nacional de herramientas para hacer incidencia , una de las campañas comunicativas que impulsamos es LHOMOPHOBLE FRAPPE TOU JOURS donde su objetivo es La homofobia donde siempre ataca , ¡usar este vendaje lo denuncia! Porque combatir la homofobia también es combatir el VIH. TBWA \ Paris.




Las poblaciones clave más afectadas por el VIH en Guyana son: Profesionales del sexo, con una prevalencia del VIH del 6,1%. Hombres homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres, con una prevalencia del VIH del 4,9%. Personas transgénero, con una prevalencia del VIH del 8,4%. Presos, con una prevalencia del VIH del 1,72%. Desde 2010, las nuevas infecciones por VIH han aumentado en un 23% y las muertes relacionadas con el SIDA han aumentado en un 33%. - Fuente ONUSida


Somos Panas – ACNUR

Campaña de Comunicación

La xenofobia atenta contra la dignidad de las personas, los medios de comunicación alimentan de alguna manera este escenario. Hacemos un trabajo muy fuerte con los medios de comunicación y así manejar un vocabulario acorde. Es una campaña de sensibilización de historias de vida de las personas. Junto con Red somos hicimos Panas en Positivo y tenemos que saber abordar estos temas e invitamos a las OBC si desean promover y crear contenidos hacerlos en conjunto, ACNUR desarrolla acciones conjuntas en los territorios.



Red Somos de la mano de ACNUR realizó una campaña comunicativa en pro de sensibilizar y educar ,



ONUSIDA

ONUSIDA ha promovido en sus plataformas digitales con el apoyo de Red Somos, en promover la inscripción para atención de permiso de permanencia a todos los ciudadanos venezolanos antes del 30 de mayo, es fundamental que todas las personas que viven con VIH se inscriban y obtengan su permiso especial y permanencia, esto le garantizaría acceso al sistema de salud. Colombiano. Esperamos que no se quede ninguna persona migrante con VIH sin acceso al tratamiento, es fundamental y no es un tema de retrovirales sino un sistema acorde de salud.


Un llamado a difundir la información dentro de las comunidades para reducir el estigma y la discriminación, se deben adaptar las políticas los programas y marcos legales a esta crisis migratoria que está viviendo la región, el gobierno tiene la potestad de definir cuál es su política migratoria.


“No podemos esperar a que la gente contraiga la enfermedad,” afirmó Imam Harouna Koné, Presidente de la Plataforma de Redes para la Lucha Contra el Sida. “Debemos dirigirnos a nuestras comunidades y ofrecer servicios de prueba y tratamiento del VIH”.


Secretaria Integración Social - Bogotá

Hay que tener claro que hay distintas formas de vulneración, la vulnerabilidad es un contenido dinámico, hemos visto en los territorios la Xenofobia y no ayuda para nada en la solución del problema, al contrario, empeora la situación. Hay una realidad de una población venezolana que llego a Bogotá y debemos entender que con esa realidad debemos convivir… y convivir de la mejor manera, la xenofobia la vamos a combatir con acciones contundentes de cultura ciudadana bajo el principio de solidaridad que es el principio constitucional.





Secretaria de Educación de Colombia - Bogotá


Fotografía: Secretaria de Educación


Se están haciendo búsquedas activas por parte de la oficina de cobertura de la Secretaria de Educación que es puerta a puerta y planificando que niños y niñas no están escolarizados para poderlos incorporan al sistema, se posicionó el tema de migrantes y refugiados al interior de la Secretaria de Educación, no estaba muy visible de que se trataba el tema y se logró visibilizar y que todas las direcciones y las distintas subsecretarias pudieran desde sus competencias vincularse al proceso de acompañamiento educativo de los jóvenes.


Los retos son caracterizar la población, no tenemos una caracterización de la población que está llegando, primero por la movilidad que tienen y tenemos que hacerla en conjunto.


Es importante resaltar que no siempre la migración garantiza el acceso a tratamiento debido principalmente a las dificultades y barreras que encuentran las personas migrantes y refugiadas para hacer uso de los servicios de salud según el modelo de cada país, como es el caso de Colombia. Organizaciones de base comunitaria pertenecientes a la Plataforma de las Américas y el caribe de Coalition Plus de la cual hace parte Red Somos, teniendo presente se encuentran en el país en reunión del consejo ejecutivo: CAS Guatemala-IDH Bolivia- Kimirina Ecuador-AIDES Caribe-COCQ SIDA Quebec. También, y según la agenda propuesta estarán invitados agencias de cooperación y de Naciones Unidas e Instituciones de Gobierno.








Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Contacto o PQR

Si deseas conocer, participar o vincularte a nuestra organización o asistir a nuestras actividades. También si tienes alguna queja o reclamo, ponte en contacto con nosotros a través de la siguiente formulario de contacto.

Gracias por tu mensaje!

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon
  • White YouTube Icon

Sede Bogotá, Colombia: Cra 16A # 30-90
Barrio Teusaquillo - 
Teléfono: (+60)(1) 695 34 78

Unidad Médica, Bogotá;  Avda Cra 19 # 37-36  

Barrio Teusaquillo-Télefono: 3214926909

Sede Soacha, Cundinamarca: Carrera 6 #16-50

Teléfono: (+60)(1) 900 3086

Sede Atlántico- Barranquilla: Cra 45 #70-95

Teléfono:  (+60)(5)4030309 - (+57) 3135026988

RedSomos©Copyright 2016.

Todos los derechos reservados.

Diseñado por                             en la plataforma de Wix.

wingu.png
bottom of page