Está en la página 1de 13

ITINERARIO METACOGNICIÓN Y RUTINAS DE PENSAMIENTO

TALLER I: METACOGNICIÓN,
METAAPRENDIZAJE y RUTINAS DE
PENSAMIENTO
Nekane Granado Merchán
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 3

2. METACOGNICIÓN 4

3. METACOGNICIÓN EN LA ESCUELA, METAAPRENDIZAE 6

3.1. META APRENDIZAJE 6

3.2. METACOGNICIÓN EN LA ESCUELA 6

3.3. CÓMO TRABAJAR METACOGNICIÓN EN LA ESCUELA 8

4. HABILIDADES DE PENSAMIENTO 9

4.1. HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO 9

4.2. HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO, POR QUÉ 10

5. RUTINAS DE PENSAMIENTO 12

6. BIBLIOGRAFÍA 13

2
1. INTRODUCCIÓN
¿CÓMO FUNCIONA LA MENTE?

Los seres humanos buscamos continuamente a través de nuestras acciones


conscientes e inconscientes comprender que sucede a nuestro alrededor, entender
cómo funciona el mundo, en definitiva; APRENDER. En nuestro afán de aprender
lanzamos hipótesis, elaboramos teorías o cuestionamos todo lo que nos sucede.
A demás de comprender cómo funciona el mundo, los seres humanos
buscamos comprender “como funciona nuestra mente” , cómo pensamos, que nos
lleva a decidir cosas, como tomamos decisiones, como logramos aprender…no solo
nos preocupa cómo funciona nuestra mente sino también la de los demás seres
que nos rodean y es precisamente de esa necesidad de la cual nace LA
METACOGNICIÓN

EL NUEVO MODELO PEDAGÓGICO

Actualmente el nuevo modelo pedagógico que marca las corrientes educativas


del futuro, se dirige hacia un modelo donde el alumnado es el verdadero
protagonista de los procesos de enseñanza-apredizaje. Un modelo donde el
docente deja de ser la única fuente de sabiduría con un papel protagonista para
convertirse en un guía donde son los alumnos/as quienes construyen sus propios
aprendizajes.

En cierto modo este modelo va girar en torno a una competencia eje;


“aprender a aprender” . Para aprender a aprender, es necesario aprender a pensar
para lo cual trabajaremos en torno a tres vías principales; la reflexión, el
autoconocimiento y la autoconciencia. El gran objetivo es “conocer como
pensamos” para lo cual será indispensable el desarrollo de las habilidades
metacognitivas.

Competencia de aprender a aprender:

“Capacidad de persistir, organizar, llevar un control del tiempo y los recursos


necesarios para aprender. Ser consciente de las necesidades en los procesos de
aprendizaje, identificar oportunidades y superar obstáculos.”

3
2. METACOGNICIÓN

La metacognición es un concepto abstracto abordado a lo largo de la historia


por numerosos autores, con diversos enfoques y matices. Según Glaser (1994), la
metacognición es una de las áreas de investigación que más ha contribuido a la
configuración de las nuevas concepciones del aprendizaje y de la instrucción. A medida
que se han ido imponiendo las concepciones constructivistas del aprendizaje, se ha ido
atribuyendo un papel creciente a la conciencia que tiene el sujeto y a la regulación que
ejerce sobre su propio aprendizaje. Analicemos algunas definiciones:

La metacognición como concepto puede dividirse en dos dimensiones; el


conocimiento metacognitivo y la autoregulación metacognitiva.

a) CONOCIMIENTO METACOGNITIVO
Es la parte de la metocognición que recoge nuestros conocimientos y
teorías sobre el mundo. El conocimiento metacognitivo es aquel que
reflexiona sobre el funcionamiento de las personas, las tareas y las
estrategias:
 Las personas: Ya que nos ayuda a reflexionar sobre sus capacidades,
limitaciones, diferencias o semejanzas, para con ello comprender a
aquellos que nos rodean.

4
 Las tareas: Ya que nos ayuda a identificar objetos, grado de
novedad, grado de dificultad de las tareas o naturaleza de la
información que se nos presenta para con ello ejercer una respuesta
más efectiva ante las tareas.
 Las estrategias: permitiéndonos verificar cuales son los
procedimientos más efectivos y eficaces, que acciones llevar a cabo,
como enfrentar la resolución de conflictos etc.
b) AUTOREGULACIÓN METACOGNITIVA
Es la parte de la metacognición que regula la propia conducta de cada
individuo. Esta se divide en dos grandes bloques de acción; la regulación y el
control.
 Regulación: Capacidad que nos permite fijar objetivos, ordenar
prioridades, seleccionar e inhibir tareas a fin de ser más efectivos.
Capacidad de índole individual que ayuda a las personas a ser más
competentes en sus desempeños.
 Control: Capacidad para disponer de los medios, planificar y
monitorizar la ejecución de tareas o simplemente vigilar el
funcionamiento de nuestros desempeños para lograr acciones más
eficaces.

5
3. METACOGNICIÓN EN LA ESCUELA,
METAAPRENDIZAJE.
3.1. METAAPRENDIZAJE
De la unión de la competencia “Aprender a aprender” con los procesos
metacognitivos, nace el METAAPRENDIZAJE.

Cuando logramos que el alumnado domine los procesos, sea dueño de sus actos,
logramos que este automatice procesos más efectivos logrando aprendizajes más
significativos.

En la escuela se trabajan estrategias cognitivas; aquellas que aumentan la actividad


cognitiva, que favorecen los procesos de codificación y que desarrollan el
almacenamiento, la recuperación y la utilización de la información. Pero también se
trabajan estrategias metacognitivas; aquellas enfocadas a planificar, supervisar o
evaluar. Estas por su naturaleza apoyan al desarrollo de las estrategias cognitivas.

El alumnado debe aprender de forma autónoma, reflexiva, controlada y regulada, un


gran recurso para lograrlo es el desarrollo de sus habilidades meta cognitivas

3.2 METACOGNICIÓN EN LA ESCUELA

6
Desarrollar estrategias metacognitivas supone:

Esa cesión gradual del control y la responsabilidad pasa por seguir una serie de
pasos:

 Instrucción explicita: en este caso es el docente quien desarrolla y


explica la ejecución de una tarea en concreto.
 Practica guiada: El docente dicta los pasos a seguir mientras es el
alumno/a quien los ejecuta con sus supervisión
 Modelado: Los alumnos/as se enfrentan a la tarea dictando en voz alta
los pasos a seguir y pidiendo ayuda al docente cuando sea necesario. El
docente escucha y supervisa la práctica.
 Práctica cooperativa: se propone la ejecución de las tareas siendo los
alumnos quienes se supervisen y modelen entre ellos.
 Practica independiente: es cada alumno/a en última instancia quien de
moto totalmente autónomo es capaz de realizar las tareas de forma
satisfactoria.

7
3.3 CÓMO TRABAJAR METACOGNICIÓN EN LA ESCUELA

Para asegurarse el éxito de las prácticas metacognitivas, además de realizar un


buen proceso de cesión gradual del control es necesario cumplir tres premisas:

Las formas y herramientas a utilizar son infinitas siempre que se respeten los
objetivos anteriormente marcados, entre las actividades destinadas a tal fin podemos
encontrar tareas como resumir, extraer información, generar interrogantes, organizar
mapas mentales, clarificar ideas, hacer predicciones…

Se recomienda el uso principalmente de 3 grandes recursos:

8
4. HABILIDADES DE PENSAMIENTO
La noción de habilidad del pensamiento está asociada a la capacidad de
desarrollo de procesos mentales que permitan resolver distintas cuestiones. Existen
habilidades del pensamiento para expresar las ideas con claridad, argumentar a partir
de la lógica, simbolizar situaciones, recuperar experiencias pasadas o realizar síntesis,
por ejemplo. Cada habilidad puede describirse en función del desempeño que puede
alcanzar el sujeto.

Diferenciamos las habilidades de pensamiento en dos grandes grupos BASICAS


y SUPERIORES.

4.1 HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO

Podemos definir las habilidades básicas de pensamiento con 4 grandes


premisas:

Es importante conocer que el desarrollo de las mismas va a depender del


propio desarrollo de cada individuo, no dándose patrones iguales en todos los seres
humanos. Las habilidades básicas de pensamiento se dividen en tres grandes grupos:
Perceptivas, motrices y cognitivas siendo todas las que permiten al ser humano en
primera instancia sobrevivir al mundo que les rodea y después poco a poco aprender,
adaptarse y convertirse en un ser autónomo.

9
Es el buen desarrollo de las mismas lo que otorga a los seres humanos de
EFICACIA para conseguir sus objetivos y FLEXIBILIDAD para enfrentarse a cualquier
situación. Según Monereo (2001) estas son las habilidades de pensamiento que
principalmente se trabajan o se deben trabajar en la escuela:

4.2 HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO POR QUÉ TRABAJARLAS

Tres son las principales razones para trabajar las habilidades de pensamiento
en la escuela:

 Formar pensadores efectivos: Es decir alumnos/as que no solo


mecanicen sino que automaticen procesos, alumnos/as orientados a
razonar, crear y elaborar respuestas de forma eficaz.
 Atender a los diversos estilos cognitivos: dando con ello verdaderas
respuestas a la diversidad.

10
 Asentar las bases de las habilidades superiores de pensamiento: más
propias de los estadios formales y necesarios para la toma de decisiones
y ejecución de tareas más complejas.

11
5. RUTINAS DE PENSAMIENTO

Las rutinas de pensamiento son uno de los recursos más utilizados para el
desarrollo de las habilidades metacognitivas. Se trata de una serie de pautas que
ayudan al alumnado a realizar procesos reflexivos metacognitivos. Para el éxito de
estas es necesario cumplir ciertas exigencias:
 Relizarlas antes/durante/después de los procesos de aprendizaje
 Adaptar los pasos de las rutinas de pensamiento a la edad y las
características del alumnado
 Realizar siempre una labor de modelado y dar un feedback sobre los
procesos metacognitivos al alumnado por parte del docente.
 Utilizar plantillas u organizadores gráficos que orienten y ayuden al
alumnado a realizar los procesos metaconitivos en orden y de forma
efectiva.

A continuación se presentan algunos ejemplos de rutinas de pensamiento cuyo


desarrollo se puede profundizar en las propuestas didácticas asociadas a este
itinerario.

12
6. BIBLIOGRAFÍA

Brown, A. L. (1978). Knowing when, where and, how to remember: A problem of


metacognition. Advances in instructional psychology, 1.

Flavell, J. H. (1970). Developmental studies of mediated memory. Advances in child


development and behavior, 5, 181-211.

Mosquera Garces, L. M. (2017). Estrategias metacognitivas de lectura y escritura para


el desarrollo del aprendizaje autónomo.

Osses Bustingorry, S., & Jaramillo Mora, S. (2008). Metacognición: un camino para
aprender a aprender. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 187-197.

Pozo, J. I., & Monereo, C. (2001). El aprendizaje estratégico. Docencia


universitaria, 2(2).

. Rastogi, P., Anderson, S. J., Bear, H. D., Geyer, C. E., Kahlenberg, M. S., Robidoux, A.,
... & Tamkus, D. (2008). Preoperative chemotherapy: updates of national
surgical adjuvant breast and bowel project protocols B-18 and B-27. Journal of
Clinical Oncology, 26(5), 778-785.

Veenman, M. V., Van Hout-Wolters, B. H., & Afflerbach, P. (2006). Metacognition and
learning: Conceptual and methodological considerations. Metacognition and
learning, 1(1), 3-14.

13

También podría gustarte