LOS ONCE RASGOS DE LA ESCUELA INTELIGENTE

LOS ONCE RASGOS DE LA ESCUELA INTELIGENTE


1.Tienen visión de futuro

Las escuelas tienen claro su visión, misión y valores, lo cual muestra su intención de anticiparse a los hechos. Así deben demostrar que son capaces de prever problemas futuros y no solo solucionar los del pasado. Para tal fin se debe potenciar la imaginación, desarrollar los 5 tipos de mentes, según Gardner, y trabajar en equipo, es decir, “co-creando".

2.Se construyen con aulas del futuro

Las escuelas deben tener presente que el espacio influye en los resultados de los aprendizajes. Por eso, estos deben ser singulares, cómodos, funcionales, inspiradores y que faciliten la socialización y el movimiento; y no generen la sensación de quietud y encierro. Además se deben conjugar espacios reales, virtuales y naturales, donde todos aprendan de todos.

3.Son flexibles

Las escuelas están sujetas a cambios; no son sistemas rígidos. Por lo tanto, la flexibilidad es una característica que debe afectar al diseño curricular, la organización, la distribución de tiempos y espacios, y los perfiles humanos y profesionales de sus miembros. Así como aprendemos, podemos desaprender y volver a aprender.

4.Son abiertas

Las escuelas muestran apertura, característica que genera aprendizaje y cambios. La apertura puede ser interna cuando se promueve la reflexión, el pensamiento crítico, la creatividad y el diálogo entre sus agentes; y externa cuando se fomenta el intercambio de experiencias real y virtual con otros centros. Así, las escuelas mejoran sus habilidades, canales y redes de comunicación.

5.Son creativas y creadoras

Las escuelas son conscientes de que la inteligencia creadora moviliza todas las capacidades del ser humano, por lo que desarrollan dicha inteligencia en tres planos: en el diseño de experiencias de aprendizaje, en la redefinición del perfil de profesor y en la búsqueda de estrategias y soluciones a sus retos y problemas de aprendizaje, gestión, convivencia, recursos, etc.

6.Son conectadas

Las escuelas tienen el objetivo de formar integralmente a los estudiantes, enseñarles a aprender a vivir y mostrarles la realidad. Para tal fin, deben estar conectadas al mundo para estrechar la brecha tecnológica entre estudiantes y profesores; al conocimiento y la cultura para usar lo aprendido en la solución de problemas; y relacionadas internamente y con otras escuelas y equipos, con la finalidad de consolidar una comunidad de aprendizaje.

7. Tienen una buena arquitectura organizacional, estructural y espacial

Las escuelas deben tener una estructura organizacional horizontal, hexagonal o en red porque permite mayor comunicación, es más flexible para afrontar los cambios y permite que todos aprendamos de todos. Además, debe redefinir las funciones y desarrollar un novedoso modelo de organización con nuevos perfiles, retribuciones y tareas.

8.Escriben y desarrollan nuevos perfiles técnicos y humanos del profesor y el alumno

La escuela busca conciliar las características de dos generaciones: profesor y alumno. En tal sentido, los profesores deben diseñar experiencias de aprendizaje que incluyan actividades digitales, que generen el diálogo, emociones positivas y tengan sentido. Para tal fin, deben ser expertos tecnológicos, profesionales interdisciplinarios y valerse de herramientas de las ciencias de la educación. Así, la escuela desarrolla competencias, invita a socializar y es un espacio donde todos aprenden de todos.

9.Son sostenibles en recursos y medios

Las escuelas que busquen la calidad educativa deben gestionar de forma adecuada los recursos y medios valiéndose de conocimientos de economía y administración. Para tal fin, es importante que la comunidad tenga claro el diagnóstico de la realidad institucional y, además, tener en cuenta los procedimientos administrativos y la normatividad vigente que facilite el desarrollo de la escuela como empresa que tiene como objetivo la educación integral de las personas.

10.Escriben el currículo del futuro en sus contenidos, metodologías y evaluación

La escuela debe tener un currículo orientado a “aprender a aprender” y, por eso, será visualizado como el ADN: incluye instrucciones de funcionamiento humano, transmite información heredada y su objetivo es construir vida. Para tal fin, debe incluir metahabilidades: reflexión del proceso de cómo aprendemos; instrumentales: lingüístico (expresión, lectura y plurilingüismo), de pensamiento (creativo, crítico, resolución de problemas, etc.) y conocimiento (pensar como un especialista); y disciplinas: armonizar lo artístico, lo científico y lo humanístico.

11.Son coherentes con sus valores y su sentido ético de mejorar el mundo

La escuela tiene una labor humanizadora, ya que promueve el compromiso social y desarrolla la conciencia cívica. En tal sentido, debe haber coherencia entre lo que pensamos, decimos, sentimos y hacemos, respecto a los valores y el sentido ético que promueve el colegio. Esta coherencia debe notarse desde el equipo directivo hasta el personal de menor rango, y así desarrollar una cultura institucional que nos haga responsables de nuestro bienestar y el de los demás.

Referencia: Bazarra, L., y Casanova, O. (2013). Directivos de Escuelas Inteligentes ¿Qué perfil y habilidades exige el futuro? Biblioteca de Innovación Educativa, Ediciones S.M.


To view or add a comment, sign in

Explore topics