SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Evaluación de las causas de accidentes y enfermedades en una industria manufacturera de vidrio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud de los Trabajadores

versión impresa ISSN 1315-0138

Salud de los Trabajadores v.14 n.1 Maracay jun. 2006

 

Editorial

Publicar en Revistas Científicas y Visibilidad del Conocimiento.

La interrogante ¿por qué escribir?, a diferencia del género literario, donde los autores escriben por el simple placer de plasmar sus creaciones, dar rienda suelta a su creatividad, la esperanza de ser reconocidos.

El investigador genera confianza y solidez en la medida que responde a criterios éticos, cumple con protocolos y estándares del quehacer científico; escribe para cumplir con una doble misión:

1. Publicar y dar a conocer sus hallazgos o resultados de sus estudios, contribuyendo así, con el avance de una determinada disciplina o especialidad y cuyo impacto redunda en beneficio de toda la humanidad.

2. Alcanzar reconocimiento y autoridad en su campo o especialidad. Esto significa que el investigador posee las competencias, conocimiento y experiencia sobre determinados aspectos que lo hacen gozar del reconocimiento de sus pares y el prestigio dentro de su campo de acción. El investigador genera confianza y solidez en la medida que responde a criterios éticos, cumple con protocolos y estándares del quehacer científico.

La manera formal o usual de registrar e intercambiar información es mediante la redacción de artículos científicos y su publicación en revistas especializadas. Resulta poco probable que un investigador no desee hacer de conocimiento público los hallazgos de sus investigaciones, los problemas se presentan cuando por desconocimiento u omisiones de los parámetros en la manera de redactar el artículo, protocolos de investigación, normas de presentación de citas y bibliografías, su trabajo es rechazado. Enfrentarse a ésta situación genera en muchos casos desaliento y en otros, el reto de superar las observaciones.

Experiencia dada por editores y comités de arbitraje de revistas científicas, al someter los manuscritos a revisión, indican que generalmente, además de los problemas en relación a los defectos en el estilo de redacción; los artículos suelen ser rechazados por citas y referencias ciegas que comprometen el rigor de los argumentos, su originalidad y credibilidad científica. Por tanto, para remediar dicha situación, se han creado asociaciones de editores de revistas, que se encargan de revisar y elaborar instrucciones respecto a la presentación de los artículos; con miras a elevar la calidad de las publicaciones.

Las revistas científicas especializadas latinoamericanas, hoy día, no sólo deben superar las limitaciones al momento de su edición (recursos insuficientes que influyen en la puntualidad o frecuencia, ausencia de estándares internacionales de publicación; déficit de citaciones) sino que, por razones de supervivencia, están obligadas a mejorar su calidad; mantener su periodicidad e incrementar su prestigio, que varía en función de la calidad de arbitraje, los artículos y la visibilidad dada por la indexación en bases de datos internacionales de forma tal de poder competir con otras publicaciones.

La posibilidad de inclusión de una revista científica en un índice o base de datos atraviesa un proceso de evaluación que contempla desde el análisis de los objetivos, área temática; calidad científica de los artículos, comité editorial, regularidad de la publicación, adopción de normas internacionales y cobertura idiomática, entre otros aspectos sobre los cuales los editores pueden llevar a cabo estudios bibliométricos o cienciométricos, para identificar patrones de publicación, de autoría, tendencias, relaciones entre pares, áreas de investigación poco exploradas o saturadas y la comparación con otras revistas similares. Todo esto, con el propósito de evaluar el factor impacto de esa publicación en un área específica; implantar acciones orientadas a mejorar la calidad del material que se publica y adecuar las políticas editoriales y científicas a las necesidades del país.

La medición del factor de impacto, se inicia en los años sesenta cuando Eugene Garfield, director del Institute of Science Information (ISI), aplica un instrumento para conocer y determinar la frecuencia con que un artículo o autor es citado. Producto de ese análisis, el Instituto, publica el Journal Citation Report (JCR), Social Sciences Editions y Sciences Editions donde se ilustra la repercusión de una revista mediante la presentación de indicadores bibliométricos: índice de inmediatez, que determina la rapidez con que un artículo es citado y leído desde el momento de su publicación; promedio de citaciones y factor de impacto. Sólo las revistas indexadas en ISI son consideradas para el cálculo del factor de impacto internacional y la clasificación en el ranking mundial está supeditada a la inclusión y permanencia en esos índices internacionales como: Science Citation Index (SCI), Social Science Citation Index (SSCI); EBSCO; ULRICh’S (International Periodicals Directory), entre otros.

Ante la imposibilidad de las revistas latinoamericanas de ser rankeadas a nivel internacional, debido a las limitaciones en cuanto a la periodicidad y el idioma (anglosajón), los países de la región han sumado esfuerzos para la creación de bases de datos que registran y compilan la producción científica latinoamericana. Ejemplo de ello son: Medicina en Línea (MEDLINE); Literatura Latinoamericana y El Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS); GLOBAL HEALTH; CAB ABSTRACTS; Cumulative Index to Nursing & Allied Health Literatura (CINALH), PsycINFO (Psycological Information), Base de datos de la American Psychological Association.

En el caso particular de la Revista Salud de los Trabajadores, publicación arbitrada desde sus inicios en 1993, ha incorporado pautas y lineamientos para ajustarse a las estándares internacionales de publicaciones científicas, mediante la conformación de un equipo editor profesional y un consejo consultivo comprometido a dar respuestas en pro de su calidad y garantizar su permanencia en los índices bibliográficos especializados.

En los últimos años, la revista ha ampliado su línea editorial para dar cabida a la publicación de trabajos que potencien su visibilidad e impacto, así como la creación de espacios que contribuyan a la discusión de aspectos prioritarios del acontecer nacional. Sin duda, los autores y árbitros han jugado un papel relevante y gracias a sus aportes la Revista Salud de los Trabajadores, hoy por hoy, constituye una reconocida fuente de información.

Esta reflexión ha sido una discusión postergada que en la actualidad no es posible obviar por el alcance que tienen las tecnologías de comunicación e información, al romper fronteras y hacer posible el acceso en tiempo real a la producción científica.

Esp. María Mercedes Estrada

Lic. José Edgardo Morr