La televisión comunitaria en la región central de Ecuador, TV MICC y PURUWA TV

Juan Pablo Toro Bravo, Alex Mullo Lopez, Mónica Hinojosa Becerra

Resumen


La televisión comunitaria se presenta como una propuesta alternativa para los pueblos, una apertura de canales comunicacionales en la esfera pública, hacia el diálogo social, cultural, político y económico. La presente investigación utiliza metodologías cualitativas para analizar el papel de la televisión comunitaria, empleo de los formatos y la ley de Comunicación para garantizar contenidos que satisfagan las demandas sociales y que respondan, a la libertad de expresión, justicia, equidad y desarrollo cultural. Finalmente, se identifica que el principal problema de los medios comunitarios es la sostenibilidad económica.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Amarc. (2010). Principios para garantizar la diversidad y el pluralismo en la radiodifusión y los servicios de comunicación audiovisual. Asociación Mundial de Radios Comunitarias – América Latina y Caribe, Buenos Aires. Disponible en: https://goo.gl/BzVbAC

Angulo, L. & Zabaleta Urquiola, I. (2010). Cinco estrategias para un modelo de televisión comunitaria: una perspectiva desde la experiencia colombiana. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional AE-IC. Comunicación y desarrollo en la era digital. 3 al 5 de febrero de 2010. Disponible en: http://cort.as/-LEo_

Arnedo B., Hernández D., & Jurado J. (2014). El laberinto de las radios comunitarias en Bolívar: entre la subsistencia y el aporte social al desarrollo comunitario. Palobra: Palabra que obra, (14), 238-256. Disponible en: https://goo.gl/jWDr3k

Asamblea Nacional (2013-06-25). Ley Orgánica de Comunicación (LOC). Quito. Recuperado de http://cort.as/-LHEj

Barragán V. & Abellán J. (2016). Derechos Humanos, democratización de medios e interculturalidad en Ecuador. En La pantalla insomne. Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 3104-3119. doi: 10.4185/cac103

Barragán, V., & Garzón, B. (2017). “Radios de las Nacionalidades en Ecuador. Un proceso de acción de los derechos a la comunicación”. En Vicente Barragán e Iván Terceros, Radios, redes e internet para la transformación social, CIESPAL, Quito, pp. 73-94.

Beltrán, L. R., & Reyes, J. (1993). Radio popular en Bolivia: la lucha de obreros y campesinos para democratizar la comunicación. Diálogos de la Comunicación, (35), 14-31. Recuperado de: https://goo.gl/oSpvBR

Cerbino, M. & Belotti, F. (2016). Medios comunitarios como ejercicio de ciudadanía comunicativa: experiencias desde Argentina y Ecuador. Comunicar, (47), 49-56. doi: https://doi.org/10.3916/C47-2016-05

Constituyente, E. A. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de http://cort.as/-KbQc

El Telégrafo (2014 agosto 5). El primer canal de TV producido por indígenas tiene sede en Cotopaxi, recuperado de: https://goo.gl/d76282

Galán, J. (2015). Los medios comunitarios, un reto para la comunicación en el Ecuador. Quito, Universidad Politécnica Salesiana. Disponible en: https://goo.gl/gQjrFd

García García, J. (2017). Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España: hacia un modelo de radio inclusiva. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 10(1), 30-41. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4535

García, N., & Ávila, C. (2016). Nuevos escenarios para la comunicación comunitaria: Oportunidades y amenazas a medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil a partir de la aplicación del nuevo marco regulatorio ecuatoriano. Palabra Clave, 19(1), 271-303. Disponible en https://goo.gl/JeotX7

Gumucio, A. (2005). Arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. Punto Cero, 10(10), 6-19. Disponible en: https://goo.gl/rTcgVa

Kaplún, G. (2007). “La comunicación comunitaria”. En AAVV: Medios de Comunicación. El escenario iberoamericano. Madrid, Fundación Telefónica y Ariel, 311-320.

Martínez-Roa, O. G., & Ortega-Erazo, E. G. (2018). Percepciones y participación en emisoras de radio comunitaria en Nariño-Colombia. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 26(54), 81-90. doi: https://doi.org/10.3916/C54-2018-08

Milan, S. (2006). Medios comunitarios y regulación. Una perspectiva de comunicación para el desarrollo. Investigación & Desarrollo, 14(2), 268-291. Disponible en: https://goo.gl/TCKDLV

Mora, C. (2011). Formas de participación en las radios comunitarias habilitadas del Táchira: Estudio de campo. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 4 (1), 134-161. Disponible en: https://goo.gl/S1Kpmb

Navarro Nicoletti, F. (2017). Neoliberalismo y radios comunitarias: los años noventa y la realidad actual. Improntas de la Historia y la Comunicación. (4), 1-15. doi: https://doi.org/10.24215/24690457e014

Noboa, M. L., Loor Saltos, M. G., & Del Pozo, V. H. (2018). Televisión Comunitaria: factores de éxito para el crecimiento en Ecuador. Killkana Social, 2(1), 27-32. DOI: https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i1.181

ONU (Naciones Unidas) (1996). Proclamación del 21 de noviembre Día Mundial de la Televisión 51/205. 88ª sesión plenaria. Disponible en https://undocs.org/es/A/RES/51/205

Páez, H. A. (2012). Tv Comunitaria: ¿Una Televisión Qué Se Ve? Medición de audiencia del Canal Comunitario Tv. Revista Ingenio UFPSO, 4(2), 59-66. Recuperado de https://goo.gl/p2HMj9

Parra, J. D. (2006). Sintonizando la participación política en la televisión comunitaria. Palabra Clave, 9(2): 67-76. Disponible en https://goo.gl/WwVPYj

Peña, M. F. (2012). “Voces y sonidos de la madre tierra”: jujunula makuira, la radio que fortalece el tejido social en La Guajira colombiana. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, 10(20), 197-212. Recuperado de https://goo.gl/Y4gQgZ

Román, M. J. (2010). Mirar la mirada: para disfrutar el audiovisual alternativo y comunitario. Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones, (21): 141-164. Recuperado de https://goo.gl/cpJjPx

Sánchez, R. (2013). Apuntes para el debate ecuatoriano sobre medios: Distribución de frecuencias, ¿posibilidades para la educomunicación? Alteridad, 8(2), 162-170. Doi: https://doi.org/10.17163/alt.v8n2.2013.04




DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.3929

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2019 Mg. Juan Pablo Toro Bravo, Mg. Alex Mullo Lopez, Ph.D. Mónica Hinojosa Becerra

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

convocatorias

Es una edición cuatrimestral creada y editada por CIESPAL.
Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín.
Quito-Ecuador.

Síguenos en:

convocatorias

convocatorias

Revista Chasqui 2018
está bajo Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.