Diferencias entre mutación, cepa, variante y transgénico y en qué te afecta

Las mutaciones en virus son habituales, pero sólo cuando se acumulan muchas hablamos de ‘variante’ o de ‘cepa’, si definitivamente cambian sus características



El genoma es el libro de instrucciones de la vida. Está en el interior de cada célula animal o vegetal. También en hongos o bacterias. Pero incluso lo que no está del todo vivo tiene sus genes: los virus son, en esencia, instrucciones de replicación envueltos a veces en grasa. ¿Cómo se establecen las diferencias entre cepas y variantes?

Ese libro de la vida puede estar escrito en dos idiomas: ARN o ADN. El primero es el de virus como el del la influenza (gripe) o el coronavirus SARS-CoV-2. El ARN se escribe con cuatro letras (técnicamente, moléculas llamadas bases nitrogenadas): A, U, G, C. El ADN, contenido en el núcleo de células, otras cuatro: A, T, G, C.

Algunos de estos conceptos los explica aquí a Newtral.es el genetista e investigador de las variantes del coronavirus en España Fernando González Candelas (FISABIO-UV).

Con esas letras se forman frases, que llamaremos aquí genes. En cada individuo, unos nos los encontraremos subrayados para que sean leídos (por ejemplo: instrucción para poner ojos azules). Otros, no. Y, en el caso de las células humanas, la inmensa mayoría serán texto de relleno, un lorem ipsum que tiene su importancia, pero no da instrucciones.

Los virus como el SARS-CoV-2 tienen unas 30.000 letras, formando unas cuantas frases. No se pueden permitir muchos errores, así que tienen mecanismos de autocorrección. Con todo, a la velocidad a la que van, es normal meter erratas. Son las mutaciones.

Mutación: una errata en el genoma

Para replicarse, un virus o una célula necesita leer ese libro de instrucciones. Y transcribirlo. En el proceso de copiado se pueden cometer erratas. Como le ocurriría a un copista con un libro. Pueden pasar dos cosas: o que se cambie por error una letra por otra. O que se borren letras.

En general, son irrelevantes. El libro se sigue leyendo sin problema. La cosa se complica cuando se acumulan muchas mutaciones o erratas, después de muchas copias. Cuando un virus se reproduce mucho es más probable que se sumen más mutaciones.

Es más, hay partes del libro que –como nos ocurre con las novelas– no leemos normalmente, o sea, algo así como la página donde está el depósito legal o refieren la imprenta, etc.

Diferencias entre cepas y variantes

Hay un punto en que ya cuesta leer más el texto de la cantidad o tipo de erratas cometidas. Pero, aún así, lo reconocemos. Es posible que nos cause una diferente impresión a la que pretendía el autor, pero seguimos adelante.

Con un virus, eso sería una variante. Es genéticamente diferente (en parte) al original, pero no induce a un comportamiento particularmente diferenciado. Y, sobre todo, las defensas de nuestro organismo, caso de entrar en él, aún podrían reconocerlo, si están entrenadas –naturalmente, tras una infección pasada; o artificialmente, con una vacuna.

Cepa: un texto no tan reconocible

Hay un punto en que demasiadas mutaciones o erratas hacen a ese texto irreconocible. O bien, se han producido cambios en párrafos que son determinantes para identificar, a golpe de vista, al autor o a la novela.

Igual que no podemos identificarlo como lectores, tampoco podrán hacerlo las defensas en el caso de un virus. Particularmente, los anticuerpos, que tienen que dar de las primeras voces de alarma.

Esto es lo que ocurre cada año con la gripe: no tenemos vacuna universal porque hay varias cepas de influenza. Cada año se impone una, pero circulan varias. La vacuna suele funcionar al 50% o 60%. El virus gripal muta más que el SARS-CoV-2.

Con todo, no invalida del todo la eficacia vacunal. Toda profilaxis de ese tipo estimula a las defensas. Y aunque no tengan un entrenamiento específico contra una cepa concreta que se imponga, sí que puede evitar que enfermemos gravemente.

Hasta la fecha, las vacunas aprobadas o en vías de aprobación para el coronavirus se centran en no desarrollar COVID-19, no en evitar el contagio en sí. Que sea así, está por ver.

Diferencias entre cepas y variantes: transgénico, metemos una frase de otro libro

Una de las mentiras que ha circulado durante la pandemia asegura que las vacunas de ARNm (Moderna o Pfizer) nos convertirán en seres transgénicos. Es falso por dos razones: no se mezclan ARN con ADN, mucho menos en el núcleo de la célula. Y no se puede insertar un gen tan fácilmente.

Cuando hablamos de transgénicos nos referimos a insertar una frase de otro libro en el nuestro. Un gen de otro ser vivo. Una vez más, puede ocurrir que el fragmento sea irrelevante o fundamental para que nuestro texto tenga otra interpretación.

En la lucha contra la COVID-19 se pueden usar virus transgénicos. No como el maíz, sino como recombinantes. Por ejemplo, en vacunas se pueden utilizar virus originales a los que se quitan genes de la virulencia. O se usan otros patógenos a los que se les introducen genes concretos del SARS-CoV-2.

Diferente es hacer una edición genética más fina. No es lo mismo meter frases de otro libro, que cambiar algunas letras de palabras concretas. A esto lo llamamos, simplificando, CRISPR o corta-pega genético. Y esta técnica, cuyas tijeras han merecido un Premio Nobel, genera mutantes, más que transgénicos.

Algunos de estas ideas, aplicadas a la lucha contra el SARS-CoV-2 las explica aquí uno de los mayores expertos nacionales en CRISPR, Lluis Montoliu (CNB-CISC).

7 Comentarios
  • ¿por qué se dice que no se puede tener vacuna universal de la gripe porque tiene varias cepas?
    El virus de la polio es un virus más pequeño, con más probabilidad de mutación, tres cepas un montón de variantes cada cepa… ¿y en este caso sí es posible esa vacuna?

  • Creó qué la explicación de la mutación fue muy interesante a pesar de que muchas personas piensan diferente a lo qué les puede causar la vacuna.

  • Alfonso. Me parece totalmente razonable lo que dices. De hecho , en las vacaciones de Navidad- Reyes hay constancia de muchas reuniones de gente con mascarillas, seguramente pensando que así no podían contagiarse. Y ya estamos viendo lo que pasa. » La mejor mascarilla es la distancia» constantemente repetida por Fernando Simón; y tb habló de las mascarillas mal utilizadas. Un abrazo

¿Quieres comentar?

Más en Newtral
Siguiente