Cierre de fincas, mil empleos y $39 millones en divisas perdidas

MA
/
11 de enero de 2024
/
01:05 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Cierre de fincas, mil empleos y $39 millones en divisas perdidas

“En nada” han quedado las exportaciones de camarón a China, según directivos del rubro.

La industria camaronera camina al colapso con el cierre de fincas, más de mil empleos directos y unos $39 millones perdidos en divisas luego de la ruptura de las relaciones diplomáticas y comerciales con Taiwán, su principal mercado, informó el director de esa asociación, Javier Amador.

El directivo gremial dijo que empiezan el 2024 “en incertidumbre” ya que los chinos les quieren comprar al 50 por ciento menos del precio que están vendiendo, mientras que los taiwaneses les quitaron el 20 por ciento de incentivo arancelario que dan por guardar las relaciones entre ambos países.

Agregó que existe la promesa del ministro de Desarrollo Económico, Fredis Cerrato, de que los nuevos aliados orientales del gobierno de turno se hagan cargo del subsidio que les daban sus vecinos isleños, pero hasta el momento eso ha quedado “en nada”.

Incluso, reveló que en una reciente visita de una comisión comercial china a Tegucigalpa le mostraron los precios que les pagaba Taiwán y “solo rieron al ver los precios y nos dijeron que sus otros proveedores globales les vendían a un 50 por ciento menos que este precio”.

Amador explicó que no pueden venderle al precio de “gallo muerto” que es lo que los chinos quieren, ya que es un camarón “premium” con buena reputación en el mercado, luego de siete años de investigación en mejorar la calidad, al punto que ahora llega a su destino final “tan fresco, como sacado del mar”. Eso hace que tenga un valor por encima de sus competidores, pero los nuevos socios comerciales, dijo, no valoran esos detalles.

CIERRE Y DESEMPLEO

Lamentó que el gobierno no les hiciera caso cuando le advirtieron, antes de romper con Taiwán, que se aseguraran con los chinos comunistas si estaban dipuestos a comprar esas cuotas de exportaciones al mismo precio. Ahora, la situación se complica más porque, explicó, el gigante asiático quiere imponer su precio y Taiwán les va seguir comprando, pero con un 20 por ciento más de costo. Como ejemplo, dijo que antes vendían una libra de camarón en diez dólares, ahora tendrán que restarle dos dólares, lo que hace difícil que los camaroneros puedan mantener sus negocios, obligándolos, por consiguiente, a despedir empleados o cerrar mientras la situación mejora.

De este modo, agregó, solo en el 2023 se registraron cuatro millones de kilos dejados de exportar, que equivalen a unos 39 millones en divisas. A esto se suma, el cierre temporal o definitivo de varias fincas dejando en la calle a unos mil empleados.

En cuanto a buscar nuevos mercados, Amador dijo que la alternativa sería reactivar el tratado comercial suscrito con Corea del Sur en 2021, pero lo más probable es que no quieran comprar por celos geopolíticos ya que este país es aliado de los Estados Unidos y Taiwán y el gobierno hondureño ahora está con China. Así, “no tenemos nada, hoy por hoy. Los números son fríos y no se combinan con política”, subrayó. (EG)

Más de Económicas
Lo Más Visto