Programa de Especialización en
Género, Violencia de Género y Políticas Públicas

Inicio

Convocatoria 2024

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Duración

128 horas lectivas

Acerca del programa

Las desigualdades de género se originan, históricamente, en base a una diferencia biológica; pero se profundizan en muchas esferas de la vida de las personas, en las instituciones públicas y privadas y en la sociedad en general. La violencia de género —una de las manifestaciones más claras de estas desigualdades— en muchos casos se ha naturalizado y se justifica socialmente, por lo que resulta fundamental analizar y enfrentar esta problemática que, en su expresión más extrema y brutal, puede tener como desenlace el feminicidio.

El participante de nuestro Programa de Especialización en Género, Violencia de Género y Políticas Públicas podrá reconocer y analizar los diferentes conceptos y las desigualdades de género que existen en el país, y así comprender la problemática actual de forma integral. Será capaz de plantear estrategias de intervención, desde el Estado o desde sus propios espacios en el ámbito privado, para enfrentar y disminuir la brecha de desigualdad y convertirse en un agente de cambio.

Dirigido a:

  • Funcionarios y servidores del sector público que deseen capacitarse y contar con herramientas para lograr cambios en sus organizaciones.
  • Trabajadoras y trabajadores de empresas privadas.
  • Profesionales, en general, interesados en el tema.

Solicitar más información

Plana docente

Cariño Ramos Ballón (coordinadora)
Especialista en el diseño, monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo y políticas públicas vinculadas a la violencia de género. Magíster en Gerencia Social por la PUCP. Diplomada en Desarrollo Regional por la FLACSO de Ecuador. Licenciada en Antropología.

Adolfo Vidal Cruz El Salvador
Coordinador de Médicos del Mundo en El Salvador.  Especialista en sistemas de protección frente a la violencia de género, migración, derechos sexuales y reproductivos, poblaciones excluidas, agenda 2030 y mecanismos de derechos humanos. Doctor en Medicina por la Universidad de El Salvador.

Zadith del Carmen Vega Torres
Amplia experiencia en descentralización y reforma del Estado. Ex funcionaria pública. Fue directora II de la Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género del MIMP. Egresada de la Maestría en Políticas Sociales con mención en Género, Población y Desarrollo de la UNMSM.

Roberto Garda Salas México
Director de Hombres por la Equidad, AC. Ha publicado 10 libros, 20 manuales y diversos artículos sobre perspectiva de género y deconstrucción de la masculinidad. Maestría en Sociología por la UNAM. Máster en Metodología de la Ciencia por el IAEU de España. Economista.

José Reyes Mori
Miembro del equipo de especialistas responsables de la estrategia "Hombres por la Igualdad" del MIMP. Especialista en masculinidades, con experiencia en programas socioeducativos para la prevención de la violencia de género. Maestría en Psicología por la UNMSM. Psicólogo con especialidad en Educación.

Illian Hawie Lora
Docente e investigadora especialista en derecho de familia, violencia familiar, igualdad de género y políticas públicas. Gerenta pública de SERVIR. Fue directora general Contra la Violencia de Género y directora de Cooperación Internacional en el MIMP. Magíster en Derecho Constitucional por la UNFV.

Javier López Salazar
Especialista en prevención del MIMP. Participó en la elaboración del Programa Presupuestal "Lucha contra la Violencia Familiar", la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género, el Plan de Monitoreo y Evaluación del Programa Nacional AURORA, entre otros. Licenciado en Psicología.

Soledad Alegre Almirena
Especialista del MIMP. Amplia experiencia en el abordaje de la problemática de violencia familiar y sexual. Estudios de la Maestría en Gerencia de Programas y Proyectos Sociales de la UPCH. Curso Especializado en Violencia de Género - Estrategias de Intervención por la ILEA de El Salvador.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

ESPECIALISTA EN GÉNERO, VIOLENCIA DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Luego de aprobar todas las asignaturas del programa se te otorgará el certificado de especialista en Género, Violencia de Género y Políticas Públicas, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Ventajas diferenciales

Plan de estudios completo
Plan de estudios completo
Propuesta académica única, en el país, que contiene estos tres temas: género, violencia de género y políticas públicas. 
Dirigido a todas las especialidades
Dirigido a todas las especialidades
Pueden participar profesionales de todas las carreras, con o sin conocimientos sobre los temas a desarrollar en el programa.
Excelencia docente
Excelencia docente
Profesionales de destacada trayectoria, en el ámbito nacional e internacional, reconocidos por su labor en el abordaje de la violencia de género.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Vivirás una experiencia con recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia, utilizadas en las mejores universidades del mundo.

Plan de estudios

El programa está organizado por 8 asignaturas, con un total de 128 horas lectivas:
  • Conceptos de: género, enfoque de género, equidad de género, igualdad de género e igualdad de oportunidades.
  • Análisis y diferenciación de cada concepto.
  • Identificación de desigualdades y brechas de género en Latinoamérica y Perú.
  • Compromisos internacionales suscritos por el Perú.
  • Marco jurídico nacional. Instrumentos nacionales.
  • ¿Qué es una política pública?
  • Políticas públicas para la igualdad de género y la violencia de género.
  • ¿Qué es la violencia de género?
  • Tipos de violencia.
  • Violencia en las relaciones de pareja.
  • Construcción de la violencia de género.
  • Causas y consecuencias.
  • Prevención.
  • Estereotipos de género.
  • Nuevas masculinidades: mitos y creencias.
  • Prevención de la violencia de género en la familia, escuela y sociedad.
  • Perfil de los agresores.
  • Rol del Estado en la atención de víctimas de violencia de género.
  • Entidades que intervienen el proceso: Poder judicial, Policía Nacional, Fiscalía y Centros de Emergencia Mujer.
  • Protocolos de atención.
  • Programas de intervención.
  • Estrategias y herramientas para la intervención.
  • ¿Cómo debemos actuar para la disminución de la violencia de género desde nuestros roles? Ser agentes de cambio.
  • Propuestas de acciones, desde las instituciones, para el empoderamiento económico de las mujeres.
  • Identificación de los programas de empoderamiento como alternativa para salir de la violencia.