SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1El análisis estadístico de los tiempos de mantenimiento a un equipo de la industria alimentaria: un estudio de caso para identificar las fuentes de impacto en el rendimento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ingeniare. Revista chilena de ingeniería

versión On-line ISSN 0718-3305

Ingeniare. Rev. chil. ing. vol.27 no.1 Arica mar. 2019

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000100164 

Artículos

LMS SaaS: Una alternativa para la formación virtual

SaaS LMS: An alternative to the virtual training

Jhon Francined Herrera-Cubides1 

Nancy Yaneth Gelvez-García1 

Danilo Alfonso López-Sarmiento1 

1 Facultad de Ingeniería. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. E-mail: jfherrerac@udistrital.edu.co; nygelvezg@udistrital.edu.co; dalopezs@udistrital.edu.co

RESUMEN

Un programa de e-learning exitoso depende del LMS, acorde a las necesidades organizacionales específicas. El principal obstáculo que enfrentan muchas organizaciones es la inversión inicial que implica un LMS. Al incorporar un entorno de e-learning en su lugar de trabajo, es importante elegir un LMS construido como una solución SaaS, el cual permite adaptar sus características a las requerimientos solicitados, haciéndolo fácil de manejar y requiriendo poca administración de su parte.

En el marco del proyecto de diseño de una línea de producción tecnológica de objetos virtuales de aprendizaje, este artículo presenta una exploración acerca la alternativa de usar SaaS LMS como alternativa de gestión en e-learning, explorando características que proporciona un SaaS LMS. Para tales efectos se estudiará el desarrollo de aplicaciones en Cloud Computing, haciendo una caracterización general de SaaS y LMS, analizando los tipos de LMS y la interoperabilidad de aplicaciones y LMS, el trabajo a seguir y las conclusiones.

Palabras clave: Computación en la nube; SaaS; LMS; software como servicio; modelo de servicio; e-learning; sistema administrador de conocimiento

ABSTRACT

An e-learning program success depends on the LMS, according to specific organizational needs. The main obstacle facing many organizations is the initial investment involving an LMS. By incorporating an environment of e-learning in the workplace, it is important to choose a LMS built as a SaaS solution, which allows adapting its characteristics to the requested requirements, making it easy to handle and requiring little administrationt.

Under the project “Design of a technological production line of virtual learning objects”, this article presents an exploration about the alternative of using SaaS LMS as alternative management in e-learning, exploring features that provides a SaaS LMS. For such purposes the development of Cloud computing applications will be studied, making a general characterization of SaaS and LMS, analyzing the types of LMS and interoperability of applications and LMS, work to follow and conclusions.

Keywords: Cloud computing; LMS; SaaS; service model; e-learning; learning management system

INTRODUCCIÓN

Los procesos de formación han ido involucrado nuevas herramientas tecnológicas en su quehacer. Tal es el caso del e-learning, el cual se ha insertado en los procesos de formación como apoyo a la presencialidad (Blended Learning), o como estrategia completamente en línea. Para el desarrollo de un proceso de formación que vincule componentes de e-learning, se requiere de una plataforma de software especializada, denominada Learning Management System - LMS. Esta plataforma integra funcionalidades básicas como la gestión de cursos, publicación de contenidos, gestión de alumnos, sistemas de comunicación y sistemas de evaluación.

Regularmente los LMS usan modelos tradicionales de instalación, en el cual el aplicativo se ejecuta en los servidores del cliente. Para su adecuado funcionamiento, el equipo de Tecnologías de la Información (TI) del cliente, debe ofrecer el soporte, almacenamiento, redes y recursos necesarios para la operación del LMS.

Por otro lado, muchas organizaciones optan por adquirir LMS bajo un modelo SaaS - “Software as a Service”, los cuales son gestionados en la nube. El modelo SaaS implica un alquiler de servicios, a través del pago en función de los recursos consumidos o de la potencial cobertura de los mismos. Los LMS SaaS proveen un elevado número de funcionalidades, y su mantenimiento y actualización está a cargo del proveedor de este servicio.

Bajo este contexto, el presente artículo se centra en desarrollar una exploración acerca de la conceptualización de LMS SaaS, sus características, tipos e interoperabilidad de aplicaciones. Para ello se parte de una revisión de los antecedentes. Posteriormente, se revisa el desarrollo de aplicaciones en Cloud Computing, como base de los modelos de servicios SaaS. Seguidamente se presentan el concepto de SaaS, LMS y sus diferentes tipos. A continuación, se presentan aspectos generales de la interoperabilidad de las aplicaciones y los LMS. Finalmente, se presentan los trabajos futuros y las conclusiones del proyecto de investigación en su estado actual.

ANTECEDENTES

Las organizaciones que han vinculado componentes de e-learning a los procesos de formación, han experimentado cómo sus sistemas de gestión académica funcionan de manera independiente a los sistemas de gestión de aprendizaje. Esta independencia les ha obligado a duplicar sus tareas, alimentando y gestionando cada sistema de forma separada. Un ejemplo de ello se observa en la creación de los cursos y la asignación de los estudiantes a los mismos. La inscripción de estudiantes debía realizarse previamente en el sistema de gestión académica, en los periodos de registro o matricula; posteriormente se debía crear manualmente los espacios académicos virtuales, y por último, se debía realizar la asignación de estudiantes a los citados cursos.

Adicionalmente, el hecho de gestionar una plataforma de LMS de manera local, involucra una serie de recursos tecnológicos, operativos y administrativos, requeridos para mantener funcionando adecuadamente el LMS. En términos generales, se debe contar un equipo de TI que se encargue de la instalación, configuración y adaptación del LMS. Además, se debe contar con una infraestructura tecnológica “in house”, tales como máquinas, espacio de almacenamiento, funcionalidades de red, de seguridad, etc., necesarias para la administración del LMS.

La instalación “in house” del LMS implica necesariamente una inversión de dinero importante, y sobre todo implica un gasto fijo anual. Es claro, especialmente para las personas que han tenido que dirigir estos procesos y que son responsables de los mismos, que la flexibilidad de la infraestructura que soporta el LMS es mínima. A la hora de renovar la infraestructura, de incorporar nuevos elementos que la enriquezcan y que permitan nuevas adaptaciones metodológicas, derivadas de los avances en la tecnología y de las propias teorías educativas; conlleva un consumo importante de recursos, puesto que es necesario no solo actualizar el software sino definir nuevos procesos de explotación, tarea siempre compleja y controvertida 25.

En contraposición, el Modelo SaaS, como modelo de negocio aplicado vía web, se encuentra almacenado en la nube (Cloud). La computación en la nube - Cloud Computing, ofrece un conjunto de recursos de computación en línea (procesamiento, almacenamiento, redes), que se pueden usar para ejecutar aplicaciones. Este cambio de modelo de negocio se puede ver reflejado en la Figura 1 y 2:

Figura 1 Modelo Tradicional. 

Figura 2 Modelo Cloud. 

DESARROLLO DE APLICACIONES CLOUD

Para contextualizar este tema, en primera instancia es necesario esbozar el concepto de Cloud Computing.

Qué es Cloud Computing?

Según 19, Cloud Computing se define como un modelo que permite acceder a un conjunto compartido de recursos de cómputo, por ejemplo redes, servidores, almacenamiento y servicios; configurables bajo el esquema de demanda (Figura 3). Dichos recursos pueden ser rápidamente provistos y liberados con un mínimo esfuerzo administrativo o interacción con los proveedores de servicio.

Figura 3 Servicios Cloud. 

En cuanto a cómo las empresas utilizan y adquieren los recursos de TI, Cloud Computing tiene como principal característica: la transformación de los modos tradicionales en un modelo de aprovisionamiento de recursos TI. Esta transformación potencia la prestación de servicios TI y servicios de negocio, facilitando la operatividad del usuario final y del prestador del servicio 13.

Este modelo de aprovisionamiento ofrece, entre otras características 26,14:

    Ahora bien, frecuentemente este tipo de modelo tiende a confundirse con otros existentes. Para evitar ambigüedades, a continuación se plantean diferencias que distinguen otros modelos del modelo de Cloud Computing, dentro de los cuales se tiene (3:

      Aunque muchas implementaciones de Cloud Computing dependen de Grids de características autónomas, se enfoca más allá de dichas redes y de los servicios, haciendo uso de esquemas no centralizados, como por ejemplo las redes peer-to-peer como BitTorrent y Skype, entre otros. El modelo de acceso a los servicios y recursos usado por Cloud Computing se basa en cuatro estructuras de desarrollo principales 7:

        Con cualquiera de estas estructuras, Cloud Computing permite que una aplicación aproveche la inactividad o el uso en exceso de la capacidad informática, de almacenamiento y de red, que se comparte con otras aplicaciones. Las soluciones basadas en Cloud constituyen una de las claves para evitar el exceso de aprovisionamiento, y para habilitar un equilibrio de carga eficiente entre recursos informáticos.

        Modelos de servicio en Cloud Computing

        Los fundamentos técnicos de las infraestructuras y los servicios de Cloud Computing incluyen la virtualización, software orientado a servicios, tecnologías de Grid Computing, gestión de grandes instalaciones y eficiencia de energía. Los consumidores compran este tipo de servicios en forma de “infraestructura como un servicio (IaaS)”, “plataforma como servicio (PaaS)” o “software como un servicio (SaaS)” y venden servicios con valor agregado a los usuarios (Vakali, 2009). Como lo describen 14, y como se muestran en la Figura 4, existen tres modelos de servicio en Cloud Computing:

        Figura 4 Modelos de Servicio Cloud. 

          Con independencia del modelo de servicio utilizado, el modelo de servicios integra diferentes niveles o capas de servicios TIC ofertados al cliente, como se muestra en la Figura 5 17:

            Figura 5 Modelos de Servicio. 

            Ventajas y desventajas de Cloud Computing

            Al momento de decidir por una solución basada en Cloud, se debe analizar i) sus ventajas y desventajas, ii) el grado de incidencia de cada una de ellas en el core del negocio para el cual se busca su implementación, junto con iii) la pertinencia de la misma para la organización y el nicho de mercado. Posterior a ello, se deben explorar todas las expectativas que el mercado ofrece, evaluando cada uno de los aspectos requeridos, con el fin de tomar la mejor decisión al respecto. Para ello, es importante revisar algunas de las ventajas y desventajas que ofrece la Cloud Computing.

            Como lo plantea 9, los beneficios que ofrece la Cloud son muchos, entre los cuales se describen:

              De igual forma, 8 plantea 6 potenciales facilitadores que la Cloud empodera en la organización (Figura 6):

              Figura 6 Facilitadores Organizacionales provistos por Cloud. 

                Por otro lado, al momento de considerar las desventajas, tenga en cuenta que:

                  Tendencias de Cloud Computing

                  Como lo plantea 21, el concepto de Cloud híbrido está tomando cada vez más fuerza, básicamente debido a que las grandes corporaciones con data centers in-house están buscando aprovechar las ventajas de la Cloud, integrando infraestructura propia y Clouds públicos a través de la tecnología existente. Basado en lo anterior, está comenzando a tomar forma una nueva estrategia entre algunos proveedores de servicios gestionados: el modelo Cloud Federation o federación de Clouds, como se muestra en la Figura 7.

                  Figura 7 Cloud Federation. 

                  Esta alternativa consiste en utilizar un software de orquestación mediante el cual se construyen y se gestionan recursos de diferentes Clouds públicas, aprovechando el potencial de todas ellas. Según (24, 35), plantea otras tendencias como:

                    SOFTWARE AS A SERVICE

                    Como se describe en (1, 27), Software como Servicio - SaaS, corresponde a un modelo de distribución de software mediante el cual una aplicación es ofrecida a múltiples clientes y es accesible a través de la red. Las principales características del modelo son:

                      Por otro lado, y de cara a una organización, como lo plantea 17, la principal ventaja asociada a la contratación SaaS a través de la nube, se sustenta sobre la no necesidad de un área específica de TI que se encargue de la gestión del software. Bajo este paradigma, será el proveedor de servicios Cloud, quien se encargue de asegurar al cliente la seguridad de acceso a las aplicaciones, su disponibilidad y el correcto funcionamiento. Además, la gestión de licencias ya no es necesaria, y el sistema operativo sobre el que corren las aplicaciones puede ser seleccionado por el cliente en función de sus necesidades y/o preferencias. Dentro de SaaS, existen dos tipologías claramente diferenciadas:

                        La Arquitectura SaaS

                        La arquitectura SaaS puede clasificarse dentro en cuatro “niveles de madurez”, donde los atributos principales son fácil configuración, eficiencia multi- tenant y escalabilidad. Cada nivel se distingue del anterior por la adición de uno de estos atributos, los cuales se describen a continuación 4:

                          Requisitos Mínimos que debe Ofrecer SaaS

                          Como lo expone 2, desde el punto de vista del cliente que va a adquirir los servicios de una aplicación ofrecida como servicio, existen una serie de requisitos mínimos necesarios que un SaaS debe ofrecer:

                            Tipos de Servicios SaaS

                            Dentro de los servicios ofertados en plataformas SaaS (como los descritos en sitios web como http://www.portalsaas.com/) se encuentran:

                              LEARNING MANAGEMENT SYSTEM - LMS

                              Como lo expone 5, una Plataforma de Gestión del Aprendizaje es un software que automatiza la administración de los eventos de capacitación. El LMS permite la inscripción de los usuarios a los distintos programas formativos, lleva el registro de desempeño de los alumnos y proporciona informes para la gestión de la organización. Un LMS está diseñado típicamente para editores y proveedores múltiples, permitiendo administrar cursos desarrollados a partir de diversas fuentes, o bien incluir capacidades de creación de contenidos (LCMS). Los LMS, aportan importantes herramientas al proceso educativo (Figura 8), generalmente 20:

                              Figura 8 Herramientas LMS. 

                                En términos generales, un LMS gestiona a) el seguimiento y reporte de las actividades de aprendizaje individual y grupal; b) el sistema de creación de contenido (LCMS) permite que la unidad de formación cree y/o suba los contenidos o cursos creados in-house o comprados, y c) contenidos o cursos propios 18. Con el fin de elegir un LMS adecuado, es primordial identificar las necesidades del negocio, dado que procesos como las adaptaciones pueden llegar a incluir costos adicionales a la adquisición del LMS. De igual manera, es importante revisar las funcionalidades que ofrece la herramienta, tales como crear o cargar cursos, crear contenido, sistema de registro, catálogo de cursos, bibliotecas digitales, seguimiento del desempeño de los estudiantes, mecanismos de autoevaluación, estadísticas e información de cursos y estudiantes, apoyo a comunidades de aprendizaje, etc.

                                TIPOS DE LMS

                                Para llevar a cabo la elección del LMS a usar, es importante tener en cuenta las características bajo las cuales se planea llevar a cabo la formación de la población objeto. Dadas estas características, se pueden contemplar diferentes tipos de LMS, dentro de los cuales se identifican 15:

                                LMS Libre vs Comercial

                                Una de las primeras preguntas que se debe cuestionar al momento de seleccionar un LMS es: Libre, Código Abierto? Comercial?

                                Un LMS Libre , regularmente no tiene costo, y dada su característica de ser código abierto, éste es posible de ser adaptado a las características y requerimientos particulares de la organización. Ante esta decisión es primordial tener en cuenta que adaptar cualquier herramienta requiere de un proceso algunas veces muy técnico. Por otro lado, en un porcentaje de estos productos, el soporte encontrado es restringido o en algunos casos casi nulos, limitándose muchas veces a foros o a sitios en la red, donde los usuarios enlazan sus preguntas en busca de alguna colaboración de la comunidad virtual.

                                Dentro del catálogo de LMS Open Source se encuentra algunos como:

                                  Es importante destacar que algunos de ellos ofrecen más o menos funcionalidades, soporte, estabilidad, etc.

                                  En cuanto a un LMS propietario , que por ende tiene un costo comercial, están apoyados por una estrategia de soporte, sea presencial, en línea, telefónica, etc. Es importante tener en cuenta que dado su carácter propietario, las parametrizaciones las realiza el proveedor, acorde a las solicitudes de los clientes. De igual forma, dependiendo del tipo de contrato de licenciamiento, las actualizaciones pueden descargarse gratis (en un periodo de tiempo), o en su defecto tiene un costo comercial adicional. Dentro de los LMS propietarios, se pueden identificar aquellos que ofrecen una licencia para ser instalado localmente o aquellos que son ofrecidos como servicios desde la nube. La Tabla 1 muestra algunos ejemplos del catálogo de LMS Propietario.

                                  LMS Instalado vs SaaS

                                  Cuando se adquiere un producto de software, sea cual sea este, se deben tener en cuenta diferentes aspectos positivos o negativos (algunos generados por el imaginario colectivo), acerca de la forma como se adquiere dicho producto, y para este caso de estudio, un LMS.

                                  Un producto de software adquirido para ser instalado localmente, debe contar con personal de TI para administrar, dar soporte, personalizar y escalar dicho producto. Además, se debe contar con la infraestructura necesaria para mantener, ofertar las funcionalidades del producto de software, en este caso del LMS; etc.

                                  Por otro lado, los productos SaaS basados en la nube, son más flexibles de escalar. Debido a que el producto se vende como un “servicio”, mucho de los requerimientos tecnológicos, operativos y administrativos son pasados al proveedor.

                                  Específicamente para un LMS, una de las principales características a tener en cuenta es la capacidad de escalar de forma rápida y sencilla. Muchos LMS comerciales son vendidos como productos locales o como SaaS. La Tabla 1 muestra algunos LMS SaaS que se encuentran en el mercado.

                                  Tabla 1 Ejemplos de LMS Propietarios y SaaS. 

                                  Fuente: Autores.

                                  Creación de Cursos o No?

                                  Adicionalmente, se debe analizar si el LMS viene con la funcionalidad de crear contenidos de formación. En algunos casos, un LMS es simplemente una herramienta para distribuir el contenido del curso, que debe ser creado en un Sistema de Gestión de Contenidos de Aprendizaje (LCMS).

                                  Algunos sistemas LMS, sin embargo, proveen herramientas de autor que permiten a los formadores y diseñadores, desarrollar su propio contenido único. Otros proveedores LMS ofrecen herramientas para la creación de cursos, de forma separada, y otros ofrecen materiales de curso creados por terceros. En cualquiera de los casos anteriores, es importante verificar que la creación de cursos este cobijada o sea compatible por la aplicación de algún estándar como por ejemplo SCORM.

                                  Integración con Otras Aplicaciones

                                  Por último, se debe verificar que el LMS ofrezca estrategias de integración con otras aplicaciones que posee o contrata la organización, tales como calendarios, correo electrónico o redes sociales como Facebook y Twitter, sistemas de gestión internos / externos (contratación, desempeño, nomina, etc.). En términos generales, la definición de una arquitectura de interoperabilidad que posibilite la integración de aplicaciones en los LMS y la exportación de su información a otros contextos.

                                  INTEROPERABILIDAD DE APLICACIONES Y LMS

                                  Además de poseer determinadas estrategias de seguridad, soporte, infraestructura, servicios, etc.; según el tipo de LMS que se maneje, es de vital importancia poder articularlo con las demás aplicaciones que la organización use en el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, para el caso de una Universidad, sería importante poder articular el LMS con: i) el sistema de registro de estudiante, de tal forma que los estudiantes matriculados puedan tener acceso al LMS; ii) registrar el desempeño académico de los estudiantes, iii) evaluar los materiales docentes, iv) activar o desactivar docentes, v) gestionar los componentes “semilla” de los espacios académicos (objetos de aprendizaje, etc.), entre otras actividades.

                                  En muchas instituciones no hay ningún proceso de integración, de tal forma que las aplicaciones funcionan de forma independiente Por ejemplo, el docente / tutor registra el seguimiento de los estudiantes en el LMS, y posteriormente tiene que ingresar y diligenciar el sistema de registro de notas de la institución.

                                  Por otro lado, otras instituciones han incursionado en el uso de mecanismos como SnapShots, que permite mover grandes volúmenes de datos, permitiendo a los sistemas integrados poder solicitar, generar y cargar archivos. Por ejemplo, un sistema de registro, como un sistema de información de estudiantes, puede generar un snapshot y enviar la notificación a un sistema consumidor, como un LMS. Dicho sistema consumidor es notificado de la ubicación del archivo, con lo cual puede iniciar su consumo.

                                  Un ejemplo de la necesidad de este proceso de integración de aplicaciones es el expuesto por 6, donde se muestra como la Universidad Autónoma de Madrid dispone de la aplicación para gestión académica Sigma, que gestiona todo el ciclo de vida de un estudiante, y por otro lado, la herramienta corporativa Moodle, seleccionada por la UAM para impartir docencia en red.

                                  Estos dos sistemas de información han llevado vidas paralelas, de modo que desde Moodle no era posible aprovechar la información contenida en el sistema de gestión académica de un modo eficiente. Por ello, los profesores Moodle debían crear sus propios cursos, asignar a los alumnos a los mismos, etc., de modo absolutamente manual.Asimismo, los datos recogidos en Moodle en cuanto aevaluaciones se refiere, no podían ser transmitidos a la aplicación de gestión académica de un modo automático; el profesor debía realizar esa tarea manualmente. Esta situación planteó un reto de integración para la UAM logrando un proceso de integración del Campus Virtual (plataforma de e-learning Moodle) con la aplicación institucional de gestión académica, como se muestra en la Figura 9.

                                  Figura 9 Integración Campus Virtual UAM. 

                                  En términos generales, estos procesos de integración deben regirse por estándares como el LTI - Learning Tools Interoperability 12, gestionado por el IMS Global Learning Consortium (10; uno de los estándares más usados puesto que permite integrar aplicaciones y contenidos en entornos virtuales de aprendizaje (LMS) de forma rápida y segura.

                                  La función principal de LTI es establecer un procedimiento estándar para integrar aplicaciones de aprendizaje (a menudo alojados de forma remota y proporcionada a través de los servicios de terceros), con plataformas como los LMS, portales, u otros entornos educativos. En LTI estas aplicaciones de aprendizaje son llamadas Herramientas (proporcionadas por los proveedores de herramientas), y el LMS u otras plataformas, denominadas Consumidores de Herramientas.

                                  El caso de uso básico detrás del desarrollo de la especificación LTI es permitir la conexión, sin problemas, de aplicaciones y contenidos basadas en web, alojados externamente, o herramientas, a las plataformas que les presentan a los usuarios 12.

                                  Como se muestra en la Figura 10, la aplicación de la especificación LTI busca que, por ejemplo:

                                  Figura 10 LTI - Learning Tools Interoperability. 

                                    ¿Cuál LMS SaaS escoger?

                                    En síntesis, acorde a las necesidades de la institución, se pueden establecer diferentes criterios para la selección del LMS SaaS, tales como:

                                      Entre otros factores que permitirán tomar la decisión acerca de cuál plataforma elegir, disponible en el mercado, tales como:

                                        Para revisar la comparación de características entre LMS, puedes visitar portales como 28-30. Muchas de estas características se comparan en relación con los comentarios de los usuarios, como por ejemplo en 31, donde Canvas tiene 4.3/5 estrellas con 278 comentarios, y Moodle obtiene 3.8/5 estrellas con 141 comentarios.

                                        TRABAJOS FUTUROS

                                        En primera instancia, se plantea como trabajos futuros la finalización del presente proyecto de investigación que servirá de complemento a diferentes instituciones que inicien el proceso de inserción en los escenarios de e-learning y virtualización de contenidos. Como segunda instancia, se proyecta el diseño de una propuesta para una línea de producción tecnológica de Objetos de Aprendizaje para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en términos de workflow, infraestructura, hardware y software base requeridos para tal fin; dado que dicha institución se encuentra en la actualidad en la etapa de operacionalización de conocimiento acerca del tema, e ingresando a la oferta educativa virtual.

                                        En tercera instancia, este proyecto de investigación contribuirá al fortalecimiento de la investigación en e-learning y virtualización, al interior del grupo de Investigación GIIRA, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y de igual forma, ofertar nuevos escenarios de investigación para los estudiantes de pregrado y posgrado de dicha institución.

                                        En cuarta instancia, como recomendaciones del proyecto de investigación en el cual se enmarca el presente artículo, se plantea la exploración de los servicios SaaS y su integración con las demás aplicaciones, como estrategia para disminuir los costos de inversión de la inmersión en los procesos de formación virtual, dado las limitantes presupuestales y técnicas que puedan surgir para ampliar la infraestructura física y tecnológica requerida para dar soporte a este proceso de enseñanza aprendizaje.

                                        CONCLUSIONES

                                        Los SaaS LMS se convierten en una estrategia llamativa, al momento de incorporar el e-learning a los procesos de formación. La selección de estas herramientas deben responder a un proceso planificado y metódicamente guiado, donde se analicen aspectos como el core del negocio, la población objeto, los tipos de formación realizada, los requerimientos organizacionales y demás aspectos de la gestión de la configuración con los que cuenta y debería contar la organización que decida implementarlos.

                                        Como lo plantea para obtener un máximo de aprovechamiento de un modelo de servicio como SaaS, como estrategia en la organización, se deben tener en cuenta factores como a) Explotar la adopción de SaaS a nivel “general”, en paralelo con un enfoque estratégico, para definir cómo SaaS puede impulsar el valor empresarial sostenible; b) Identificar los cambios de comportamiento clave contra el mapa de procesos de negocio, utilizando métricas SaaS para promover y realizar el seguimiento del cambio; c) Desarrollar un plan de arquitectura para guiar la integración y gestión de datos maestros para minimizar el reproceso en un ciclo iterativo; d) Sentar las bases para la nueva colaboración permanente entre el negocio y TI. No hay que subestimar el impacto de las diferencias organizacionales en el soporte del modelo SaaS; y e) Crear un ambiente de aprendizaje donde SaaS permite conectar rápidamente la corrección del curso y la transformación gradual.

                                        En cuanto a la articulación de los SaaS LMS a los procesos de aprendizaje, las plataformas SaaS ofrecen una experiencia de calidad para el alumno, mientras le ahorro de dinero a la organización a través de la eliminación de gastos en la construcción de un LMS in-house, lo cual redundaría en tener más recursos para invertir directamente en la formación de las personas. De igual forma, los SaaS LMS eliminan el costo de hardware de servidor, dispositivos de almacenamiento y equipos de red, actualizaciones del sistema operativo, los derechos de licencia de software, etc. Y demás recursos técnicos, operativos y administrativos necesarios para su operación. Mediante el outsourcing de sus necesidades de LMS, una empresa puede ahorrar valioso tiempo y dinero 22.

                                        Adicionalmente, es necesario analizar la integración de los diferentes sistemas de gestión académica con los SaaS LMS, de tal forma que se ofrezca a la comunidad una alternativa de solución integral, que le permita realizar una gestión eficiente, en lugar de adicionar tareas o duplicar procesos, por no contar con una adecuada estrategia de interoperabilidad entre las aplicaciones.

                                        AGRADECIMIENTOS

                                        Los autores expresan sus agradecimientos al Grupo de Investigación GIIRA y a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Grupo y Universidad en los cuales se lleva a cabo este proyecto.

                                        REFERENCIAS

                                        [1] Santos, M. SaaS, IaaS y PaaS: ¿Qué son, Cómo usarlos y Para qué? Enter. co. 2015. Fecha de consulta: 17 de febrero de 2017. URL: URL: https://www.enter.co/guias/tecnoguias-para-empresas/saas-iaas-y-paas-que-son-como-usarlos-y-para-que/Links ]

                                        [2] J. Arévalo Navarro. “Cloud Computing: fundamentos, diseño y arquitectura aplicados a un caso de estudio”. Tesis de Fin de Máster. Máster Oficial en Tecnologías de la Información y Sistemas Informáticos. Universidad Rey Juan Carlos. 2011. Fecha de consulta: 10 de Abril de 2015. URL: URL: http://eciencia.urjc.es/bitstream/10115/5945/1/MemoriaTFMFINAL-2.pdfLinks ]

                                        [3] CCA. “Qué es Cloud Computing”. Cloud Computing América. 2018. Fecha de consulta: 01 de marzo de 2018. URL: URL: https://www.cloud-america.com/que-es-cloud-computing.htmlLinks ]

                                        [4] CCA. “Qué es SaaS”. Cloud Computing América. 2018. Fecha de consulta: 1 de Marzo de 2018. URL: URL: https://www.cloud-america.com/que-es-saas.htmlLinks ]

                                        [5] Creatic. “El top 5 de las mejores plataformas de E-Learning”. 2017. Fecha de consulta: 1 de Abril de 2017. URL: URL: https://creatic.co/el-top-5-de-las-mejores-plataformas-de-e-learning/Links ]

                                        [6] Cuadrón, O. Gómez y M. “Docencia en Red: integración de la gestión académica y las herramientas docentes. SIGMA + Moodle”. Universidad Autónoma de Madrid. 2013. Fecha de consulta: 13 de Abril de 2016. URL: URL: https://www.uam.es/gruposinv/dim/assets/melchor2013.pdfLinks ]

                                        [7] Dell. “En qué consiste Cloud Computing?”. Dell Inc. 2018. Fecha de consulta: 2 de Marzo de 2018. URL: URL: https://www.dell.com/learn/es/es/esbsdt1/dell-cloud-computingLinks ]

                                        [8] S. Berman, L. Kesterson-Townes, A. Marshall and R. Srivathsa. “The Power of Cloud: Driving business model innovation”. IBM Global Business Services. 2012. Disponible en: Disponible en: http://www.ibm.com/cloud-computing/us/en/assets/power-of-cloud-for-bus-model-innovation.pdf . Date of visit: April 10, 2015. [ Links ]

                                        [9] IDaccion. “Ventajas e inconvenientes del Cloud computing para tu empresa”. IDaccion Business News. 2015. Fecha de consulta: 02 de Abril de 2016. URL: URL: http://idnews.idaccion.com/ventajas-e-inconvenientes-del-cloud-computing-para-tu-empresa/Links ]

                                        [10] IGLC. “IMS Global Learning Consortium”. 2018. Fecha de consulta: 15 de Febrero de 2018. URL: URL: http://www.imsglobal.org/Links ]

                                        [11] Enae. “Ventajas y desventajas del Cloud Computing”. 2010. Fecha de consullta: 08 de Abril de 2016. URL: URL: http://www.enae.es/blog/ventajas-y-desventajas-del-cloud-computing . [ Links ]

                                        [12] IMS. “Learning Tools Interoperability”. 2018. Fecha de consulta: 16 de Marzo de 2018. URL: URL: http://www.imsglobal.org/toolsinteroperability2.cfmLinks ]

                                        [13] M. Maruzzo, F. Millán, N. Rodríguez, D. Segura y D. Villafañe. “Desarrollo de Aplicaciones para Cloud Computing”. Universidad Nacional de San Juan. CACIC 2010 - XVI Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. 2010. Fecha de consulta: 28 de Marzo de 2016. URL: URL: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19374/Documento_completo.pdf?sequence=1Links ]

                                        [14] P. Mell and T. Grance. “The NIST Definition of Cloud Computing. Recommendations of the National Institute of Standards and Technology”. US Department of Commerce. National Institute of Standards and Technology. 2011. Fecha de consulta: 10 de Mayo de 2015. URL: URL: http://nvlpubs.nist.gov/nistpubs/Legacy/SP/nistspecialpublication800-145.pdfLinks ]

                                        [15] Mindflash. “Types of Learning Management Systems”. MindFlash. 2018. Fecha de consulta: 30 de Marzo de 2018. URL: URL: https://www.mindflash.com/learning-management-systems/types-of-lmsLinks ]

                                        [16] M@@dle Chile. “Plataforma LMS”. 2016. Fecha de consulta: 19 de Abril de 2018. URL: URL: http://www.moodle-chile.cl/Links ]

                                        [17] Management Solutions. “La Nube: oportunidades y retos para los integrantes de la cadena de valor”. 2012. Fecha de consulta: 11 de Abril de 2016. URL: URL: http://www.managementsolutions.com/PDF/ESP/La-nube.pdfLinks ]

                                        [18] Nielsen, B. “Learning Management System Basics (LMS)”. 2017. Fecha de consulta: 1 de Abril de 2017. URL: URL: http://www.yourtrainingedge.com/learning-management-system-basics-lms/Links ]

                                        [19] NIST. “NIST Cloud Computing”. National Institute of Standards and Technology. US Department of Commerce. 2017. Fecha de consulta: 9 de Enero de 2018. URL: URL: http://www.nist.gov/itl/cloud/Links ]

                                        [20] L.Ortiz. “Campus Virtual: la educación más allá del LMS”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 4, N° 1. UOC. ISSN 1698-580X. 2007. Fecha de consulta: 25 de Marzo de 2014. URL: URL: https://www.researchgate.net/publication/28161098_Campus_Virtual_ la_educacion_mas_alla_del_LMSLinks ]

                                        [21] A. Pérez. “Actores y Tendencias en la Nube. ¿Rumbo al Cloud Federation?”. Revista Cloud Computing. 2014. Fecha de consulta: 10 de Abril de 2016. URL: URL: http://www.revistacloudcomputing.com/2014/04/actores-y-tendencias-en-la-nube-rumbo-al-cloud-federation/#comment-3445Links ]

                                        [22] ProProf Training Marker. “10 reasons why a SaaS LMS is the most cost-effective choice”. 2013. Fecha de consulta: 19 de Abril de 2016. URL: URL: http://www.proprofs.com/c/lms/10-reasons-why-a-saas-lms-is-the-most-cost-effective-choice/Links ]

                                        [23] Prospecnet. “Computación en la Nube: Una nueva moda, un nuevo concepto o una nueva verdadera revolución en la forma de brindar servicios de TI?”. 2015. Fecha de consulta: 15 de Marzo de 2017. URL: URL: http://www.prospecnet.com/A_LaNube.aspxLinks ]

                                        [24] TeleCarrier. “Tendencias Cloud Computing 2018”. 2017. Fecha de consulta: 11 de Febrero de 2017. URL: URL: https://www.telecarrier.com/blogs/tendencias-cloud-computing-2018Links ]

                                        [25] S. Ros Muñoz. “Sistemas de E-learning abiertos basados en servicios”. Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. 2012. Fecha de consulta: 20 de Mayo de 2015. URL: URL: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:IngInd-Sros/Documento.pdfLinks ]

                                        [26] A. Vakali, P. Mehra, D. Katsaros, M. Dikaiakos and G. Pallis. “Cloud Computing: Distributed Internet Computing for IT and Scientific Research”. IEEE INTERNET COMPUTING. 1089-7801. 2009. Fecha de consulta: 15 de Junio de 2015. URL: URL: http://ieeexplore.ieee.org/document/5233607/?reload=trueLinks ]

                                        [27] M. Woloski. “Aplicaciones de Software como Servicio”. Tesis de Grado. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires. 2008. Fecha de consulta: 20 de Marzo de 2014. URL: URL: http://materias.fi.uba.ar/7500/woloski-tesisingenieriainformatica.pdfLinks ]

                                        [28] J. Polo. “Canvas, una nueva plataforma para crear y dar cursos. Tecnología, Internet y Marketing”. 2012. Fecha de consulta: 9 de Enero de 2018. URL: URL: https://wwwhatsnew.com/2012/10/22/canvas-una-nueva-plataforma-para-crear-y-dar-cursos/Links ]

                                        [29] FinancesOnline. “Compare Moodle vs. Canvas LMS”. 2017. FinancesOnline. Fecha de consulta: 9 de Enero de 2018. URL: URL: https://comparisons.financesonline.com/canvas-lms-vs-moodleLinks ]

                                        [30] M. Pardo. “Moodle vs. Canvas: Key Features and Services Comparison”. 2017. BetterBuys. Fecha de consulta: 9 de Enero de 2018. URL: URL: https://www.betterbuys.com/lms/moodle-vs-canvas/Links ]

                                        [31] G2Crowd. “Compare Canvas vs Moodle”. 2017. Fecha de consulta: 9 de Enero de 2018. URL: URL: https://www.g2crowd.com/compare/canvas-vs-moodleLinks ]

                                        [32] V. Martínez de la Cruz. “Algo Sobre nubes”. 2013. Fecha de consulta: 19 de Abril de 2017. URL: URL: http://vmartinezdelacruz.com/algo-sobre-nubes/Links ]

                                        [33] Kamat. “Implanta Navision en local o en la nube”. E-Kamat Software de Negocios. 2017. Fecha de consulta: 9 de Enero de 2018. URL: URL: https://www.ekamat.es/navision/local-cloud.phpLinks ]

                                        [34] I. Walsh. “Que es el cloud computing y que puede aportarnos”. 2016. Fecha de consulta: 8 de Enero de 2018. URL: URL: http://www.wetcom.com/content/que-es-el-cloud-computing/Links ]

                                        [35] beServices. “Tendencias de Cloud Computing para el 2019”. 2018. Fecha de consulta: 8 de Marzo de 2018. URL: URL: https://www.beservices.es/cloud-computing-tendencias-2019-n-5357-esLinks ]

                                        Recebido: 23 de Fevereiro de 2017; Aceito: 19 de Março de 2018

                                        Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons