Importancia económica de producción agrícola RD (2021): reflexión conceptual sobre valor agregado

22-08-2022
Producción Alimentaria
Economía y Democracia, República Dominicana
Compartir:
Compartir:

Desde el año 2016, la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM), elabora anualmente entre los meses de mayo y agosto, el ranking de los productos agropecuarios de mayor importancia económica, bajo el criterio del valor de la producción.

La incidencia económica y social de la actividad agropecuaria en la República Dominicana, es muy significativa. Para el año 2021, el PBI agropecuario fue de cerca de 306 mil millones de pesos, equivalente al 5.7% al PBI total.

En términos de generación de empleos, según el Banco Central, en las actividades agropecuarias hay 358,105 mil personas ocupadas para finales de diciembre del año 2021, siendo solamente superada por las actividades de comercio e industria. Los empleos en la agropecuaria representan el 7.6% del total de empleos de la economía.

AÑO% EMPLEO AGROPECUARIO/EMPLEO TOTAL
201410.8%
20159.1%
20168.8%
20178.8%
20189.7%
20199.2%
20209.2%
20217.6%
Elaborado por la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM), con datos del Banco Central

En este breve escrito, solo nos vamos a referir a la producción agrícola, que representa el 3.7% del PBI total (PBI Agrícola es 3.7% y el PBI Pecuario 2% dan un peso de un 5.7% de PIB agropecuario total).

Atendiendo los 27 productos agrícolas que el Banco Central considera para estimar el valor de la producción agrícola de la República Dominicana, se puede apreciar cómo se distribuyen por cultivo en el año 2021.

Resulta pertinente y oportuno precisar que, cuando se evalúa la importancia económica de los productos agropecuarios, no debe considerarse solamente cuál es su capacidad de generar exportaciones, sino su nivel de generación de ingresos de los productores, por un lado, y la generación de empleos, por otro lado.

Es por ello que, cuando se formulan políticas públicas tendentes a desarrollar el sector agropecuario, se debe tomar en cuenta la dimensión del mercado local que está siendo abastecido por producción local, además de considerar también, cuales mercados de exportación queremos abastecer.

Un aspecto clave a tomar en cuenta siempre, es que los niveles de producción deseados garanticen unos niveles de rentabilidad adecuados, es decir, no es producir por producir: Es tratar de vender dentro de un marco de relativa seguridad, o lo que es lo mismo: Producir para el mercado por contrato o intención firme de compra.

NOPRODUCTO VALOR DE LA PRODUCCION (Miles de RD$) VALOR DE LA PRODUCCION (Miles de US$)
1   Plátanos  (miles de unds.)$23,958,164$418,454
2   Arroz en Cáscara$22,004,001$384,323
3   Coco (miles de unds.)$14,704,407$256,828
4   Aguacate (miles de unds.)$13,563,562$236,902
5   Lechosa (miles de unds.)$11,741,476$205,077
6   Cacao en Grano$11,513,429$201,094
7   Caña de Azúcar$10,132,292$176,971
8   Guineos (miles de racimos)$9,775,243$170,735
9   Tomates$5,822,114$101,689
10   Piñas (miles de unds.)$4,761,100$83,158
11   Frijoles o Habichuelas$2,966,078$51,806
12   Café Pergamino$2,781,873$48,588
13   Yuca$2,720,686$47,520
14   Cebolla$2,656,370$46,396
15   Papas$2,093,838$36,571
16   Yautía$1,937,117$33,834
17   Ajíes o Pimientos$1,761,703$30,770
18   Naranjas Dulces (miles de unds.)$1,370,402$23,935
19   Ñame$1,306,897$22,826
20   Maíz en Grano$1,264,987$22,094
21   Auyamas$1,023,478$17,876
22   Batatas$994,644$17,372
23   Guandules$812,461$14,190
24   Melones (miles de unds.)$776,138$13,556
25   Maní en Cáscara$355,615$6,211
26   Tabaco en Rama$305,689$5,339
27   Ajo$184,985$3,231
$153,288,751$2,677,346
Elaborado por la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM), con datos del Banco Central. La tasa de cambio utilizada fue de 57.25 pesos dominicanos por dólar estadounidense.

Tal como se puede apreciar, el plátano es el principal cultivo en cuanto valor de la producción nacional, con 23,958 millones de pesos, equivalente a algo más de 418 millones de dólares.

Le sigue el arroz con algo más de 22 mil millones de pesos, equivalente a unos 384 millones de dólares.

Esos dos cultivos representan el 30% del PIB agrícola.

Hay que precisar que, aunque el nivel de exportación de estos dos cultivos es relativamente bajo, si se compara con otros cultivos de menor valor de la producción con alta vocación exportadora como el caso del banano, la importancia de los mismos en sus respectivas cadenas de valor, obliga a que, desde el Estado Dominicano, se diseñen y formulen planes rectores o estratégicos, para elevar la competitividad y sostenibilidad económica, social y ambiental, de las mismas.

Se puede apreciar que los 5 principales productos agrícolas, es decir, plátano, arroz, coco aguacate y lechosa, representan más el 56%, del valor total de la producción agrícola para el año 2021.

Cuando le adicionamos los 5 principales subsiguientes, cacao en grano, caña de azúcar, banano, tomate y piña, se llega al 83.5% del valor total de la producción agrícola para el año 2021.

Es decir, de los RD$153,288,751 del PIB agrícola, esos 10 productos aportan algo menos de 128 mil millones de pesos.

Dos casos llaman poderosamente la atención en cuanto a los valores de la producción y los valores exportados.

El primer caso es el tabaco en rama. De una producción de algo más de 5 millones de dólares, los valores exportados de manufactura de tabaco se acercan a los 1,200 millones de dólares, lo que manifiesta necesariamente el gran valor agregado de la industria, y también el uso de tabaco importado como materia prima, lo que indica que hay un gran potencial de expansión de la producción local de tabaco en rama.

El otro caso que llama la atención es el guineo, que, en términos de dólares, su valor de la producción es de unos 170 millones de dólares, sin embargo, sus exportaciones fueron por un monto superior a los 363 millones de dólares, lo que manifiesta el gran nivel de valor que se añadió en toda la cadena de valor de este producto (unos 193 millones de dólares, y sabiendo que cerca del 20% de la producción nacional no tiene calidad exportable y se consume localmente).

En esta parte es importante reconocer y reflexionar sobre la complejidad de la cadena de valor tradicional en las actividades agropecuarias de productos frescos (frutas, vegetales, tubérculos, etc.), que generalmente está conformada por los siguientes actores: a) proveedores de insumos y servicios; b) los productores; c) los intermediarios; d) los distribuidores (supermercados, almacenes y colmados; y finalmente, e) los consumidores finales.

Bajo condiciones razonablemente normales, sumando los costos de cada actor y su margen de ganancia, es que finalmente se conforma el costo total de producción y operativo hasta que le llega al consumidor final, correspondiéndole al último actor de la cadena de valor (el comerciante distribuidor), asumir todos los costos, es decir, el de producción del productor y el de los subsiguientes actores, para establecer el precio final del consumidor.

Ningún actor de la cadena de valor puede pretender percibir ganancias fuera del costo o valor que ese actor haya agregado al producto de que se trate. La economía y los negocios tienen fundamentos racionales. 

Lo que sí puede pasar es que un actor, digamos el productor, asuma (y costee) otros eslabones de la cadena de valor que acerquen su producto al consumidor final. Eso ya…es otra cosa.

La Fundación Economía y Democracia, Inc., (FUENEDEM), exhorta a la comunidad agropecuaria nacional, a todos, sin exclusiones, en especial a los encargados de las acciones de fomento, investigación y transferencia tecnológica, para que se elaboren perfiles básicos por cadenas de valor por cultivos, para determinar, entre otros, los siguientes aspectos:

·         valor de la producción

·         costo de producción nacional, regional y mundial

·         empleos

·         mercado nacional actual y potencial

·         mercado extranjero actual y potencial

·         oferta regional y mundial por cultivo

Con estas informaciones y otras, a nivel elemental, se podría evaluar la competitividad real que el país tendría en determinados cultivos, desde la perspectiva del mercado nacional y/o extranjero.

Como hay ciertas limitaciones presupuestarias en la República Dominicana, estos perfiles serían importante a la hora de priorizar estímulos e investigaciones en la actividad agrícola, y orientarlas donde se garanticen mayores impactos.

En los próximos días estaremos trabajando en un análisis de cuáles acciones de políticas públicas se pueden implementar para fortalecer los niveles de competitividad y rentabilidad de la actividad agropecuaria primaria, especialmente de los pequeños y medianos productores, que son más del 90% de la totalidad de los productores agropecuarios de la República Dominicana.