Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Programa de capacitación en técnicas de análisis cuantitativo 2024

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desarrolla en 2024 su Programa de capacitación en técnicas de análisis cuantitativo para el personal de la Administración Pública Nacional y Provincial.

El programa consta de cuatro cursos o módulos independientes de carácter teórico-práctico en modalidad virtual, que incluyen la aplicación de los conceptos y técnicas expuestas mediante el software correspondiente a cada técnica particular. 

Cursos:

  1. Series de tiempo en R
  2. Visualización de datos en R
  3. Análisis de estructuras productivas a partir de ténicas insumo-producto (MIP)
  4. Series temporales y ajuste estacional con X13-ARIMA

Requisitos: Ser funcionario/a de algún organismo de la Administración Pública Nacional o Provincial

Lugar del encuentro: MODALIDAD VIRTUAL

Los/las interesados/as deberán completar el GOOGLE FORMS correspondiente a cada curso y enviar por mail el formulario completo y firmado por el/la candidato/a y un supervisor/a (con rango mínimo de director/a nacional)

Cupos limitados.

 

Módulo 1: Series de tiempo en R 

El taller tiene como objetivo introducir a los participantes en las principales funciones del software R para trabajar con series de tiempo y aplicarlas al análisis macroeconómico. La modalidad de trabajo será teórico-práctica, con un módulo de repaso conceptual y otro de implementación en el código de programación. Se dará énfasis en aplicaciones con datos de comercio exterior, precios y actividad de Argentina y la región.

Fecha y horario: El curso se dictará los lunes 22, 29 de abril, 6 y 13 de mayo de 9.30 a 12.30hs

Instructores:

Martín Cherkasky. Economista de la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Desarrollo Económico en la Universidad Nacional de San Martín. Actualmente es asistente de investigación en la oficina de la CEPAL en Argentina.

Valentín Alvarez. Economista de la Universidad de Buenos Aires y magistrando en Desarrollo Económico en la Universidad Nacional de San Martín. Actualmente es consultor de la oficina de la CEPAL en Argentina.

Los/as interesados/as deberán completar el siguiente formulario virtual de inscripción: (Curso finalizado) Y enviar por mail a la Sra. Paula Scarpello (paula.scarpello@cepal.org) la debida autorización firmada por el/la postulante y por su supervisor/a (con rango mínimo de director/a de Estado o equivalente).

El curso ya ha finalizado.

 

Módulo 2: Visualización de datos en R

Este taller tiene como objetivo introducir a los participantes en los elementos básicos de la visualización de datos y la elaboración de mapas con el lenguaje de programación R. En la primera parte del curso se repasarán los tipos de gráficos más utilizados, su utilidad en el análisis de datos y en la exposición de resultados. En la segunda parte se abordará la elaboración de mapas y la utilización de datos geo-referenciados. Las clases combinarán cuestiones conceptuales con ejemplos y ejercicios prácticos, con énfasis en su implementación en el código de programación.

Fechas y horario: Los viernes 7, 14 y 28 de junio y 5 de julio de 9.30 a 12hs (Arg) - Modalidad Online/Virtual

Instructor:

Fernando García Díaz. Economista de la CEPAL y Magister en Economía de la Universidad de Buenos Aires, especialista en análisis de datos. 

Los/as interesados/as deberán completar el siguiente formulario virtual de inscripción: https://forms.gle/11yrzhFFiQfCajNd9  - Y enviar por mail a la Sra. Paula Scarpello (paula.scarpello@cepal.org) la debida autorización firmada por el/la postulante y por su supervisor/a (con rango mínimo de director/a de Estado o equivalente).

 

Módulo 3: MIP:Análisis de estructuras productivas a partir de ténicas insumo-producto.

Las técnicas insumo-producto se aplican al estudio de las interdependencias productivas entre las diferentes industrias que componen una economía, permitiendo así detectar sus rasgos estructurales. A partir de los fundamentos contables del análisis insumo-producto se pueden identificar y articular algunas relaciones esenciales entre agregados macroeconómicos, estimar multiplicadores de producción, empleo e ingreso, y detectar encadenamientos productivos hacia atrás y hacia delante, así como los sectores clave sobre los que se sostiene la estructura productiva. Asimismo, las técnicas insumo-producto permiten descomponer analíticamente el sistema económico en cadenas integradas de producción, a fin de estudiar las interdependencias entre industrias para cada componente de la demanda agregada.

Para avanzar en la capacitación de los funcionarios públicos en dichas técnicas, el taller propuesto se estructura en tres partes: (I) Introducción al sistema insumo-producto; (II) Sistemas de cantidades y precios, y (III) Multiplicadores y encadenamientos. La modalidad de trabajo será teórico-práctica, implementando código en el lenguaje de programación R. Entre encuentro y encuentro se planteará ejercitación optativa para poner en práctica los contenidos previamente presentados y, en lo posible, hacer una puesta en común de los resultados.

Fechas y horario: El taller se dictará en septiembre.

Instructor:

Matías Torchinsky Landau. Licenciado en economía por la Universidad de Buenos Aires y Magíster por la Kingston University London y Université Sorbonne Paris Nord

Los/as interesados/as deberán completar el siguiente formulario virtual de inscripción: (aún no se encuenta disponible) - Y enviar por mail a la Sra. Paula Scarpello (paula.scarpello@cepal.org) la debida autorización firmada por el/la postulante y por su supervisor/a (con rango mínimo de director/a de Estado o equivalente).

Cualquier duda de los cursos, escribir a la Sra. Paula Scarpello (paula.scarpello@cepal.org)

 

Módulo 4 : Series temporales y ajuste estacional con X13-ARIMA

El curso tiene como objetivo brindar las herramientas técnicas necesarias para realizar la extracción de la componente estacional y evaluar la calidad del ajuste mediante el software X-13 ARIMA, a través del método directo e indirecto de desestacionalización. Se trabajará con una modalidad teórico-práctica.

 Instructor:

Daniel Vega. Licenciado en Economía, asistente de Investigación de la Oficina de la CEPAL en Argentina. 

Fecha y horario: El taller se dictará el 7, 11, 14, 18 y 21 de octubre de 9:30 a 13hs.

Los/as interesados/as deberán completar el siguiente formulario virtual de inscripción: (aún no se encuenta disponible) - Y enviar por mail a la Sra. Paula Scarpello (paula.scarpello@cepal.org) la debida autorización firmada por el/la postulante y por su supervisor/a (con rango mínimo de director/a de Estado o equivalente).