Revista Touring Edición 95

Page 1

JULIO 2022 /// N° 95

IMAGINA PERÚ Vania Masías, un espectáculo de danza y cuatro historias de superación en el país




¿QUIÉNES SOMOS?

4

EQUIPO Consejo Directivo Presidente. Primer Vicepresidente. Segundo Vicepresidente. Director Secretario. Director Tesorero. Directores.

Iván Dibos Mier Juan Luis Avendaño Valdez Eduardo Bolognesi Liceti José Félix Miranda Brambilla Guillermo Van Oordt Parodi Juan Fernando Chávez Keller Jorge Chocano Barreto Enrique Freire Berckemeyer Benjamín Otero Ramos

Comisión Revisora de Cuentas Miembros. José Antonio Chou Flores Manuel Spihlmann Enders César Augusto Pongo Huamán Gerente General Gabriela Goñi Morgan Touring y Automóvil Club del Perú RUC 20100091896 Avenida Trinidad Morán 698, Lince. Touring Informa: 611 9999 (opción 2) atencioncliente@touring.pe www.touring.pe Publicidad marketing@touring.pe

Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017-06660

Editor general Manolo Bonilla Diseño y diagramación Cecilia RIzo Patrón Escriben en esta edición Carlos Fuller Macarena Arribas María Elizabeth Stiglich Manolo Bonilla Joaquín Salas Foto de portada Giuseppe Falla Coordinación TACP Eduardo Zavala Barrios Enrique Freire Berckemeyer Gabriela Goñi Morgan Héctor Quintanilla Cúneo Luis Puma Puyo Juan Antonio Dibos Silva Corrección de estilo Javier Manuel Quiroz Retoque fotográfico John Smith Agradecimientos PromPerú, Andrea Vicich, Alessia Maccioni, Tato Giovannoni, Martin Piccinati, Javier García Rosell, Onelida Mogollón, Víctor Idrogo, Icónica, Miluska Ruiz

Esta publicación no se responsabiliza ni comparte necesariamente las opiniones de los columnistas y tampoco se responsabiliza por la información brindada en anuncios publicitarios externos.



CARTA

6

Editorial A puertas de las celebraciones por el 201° Aniversario de la Proclamación de la Independencia del Perú, debemos concentrarnos en superar los momentos difíciles y dedicarnos a trabajar para hacer realidad los proyectos de desarrollo y crecimiento para este país que todos queremos: que sea uno más justo, más seguro, más solidario, con verdadera igualdad de oportunidades para todos.

Las Fiestas Patrias son un símbolo de restauración, superación, fuerza y renovación. Así como una nación surge y se supera, nuestras vidas funcionan de la misma manera. Pese a los grandes desafíos y penurias que impuso la pandemia, demostramos nuevamente que somos capaces de salir adelante. Mi deseo como peruano es que esta época de retos enriquezca nuestra fortaleza para ser mejores cada día, con orgullo y diligencia. Aprovechemos los feriados para viajar al interior y apoyemos nuestra industria turística.

Conozcamos esas ciudades que aún tenemos pendientes en costa, sierra y selva. Si todavía no planean viajar, pueden emprender un viaje culinario alrededor de una mesa en los restaurantes de la capital: en esta edición les proponemos un recorrido gastronómico por las cocinas regionales de nuestro país. Dentro de la agenda de celebraciones no podía faltar nuestro Touricamp. Por ello, extendemos la invitación a todos nuestros asociados y sus familias para que puedan gozar de las instalaciones y disfrutar de un programa de actividades recreativas para toda la familia durante los días 29 y 30 de julio. En nombre del Consejo Directivo y de todo el personal que labora en nuestra institución, les deseamos unas Felices Fiestas Patrias.

Un abrazo fraterno,

Iván Dibos Mier Presidente del Touring y Automóvil Club del Perú

«ASÍ COMO UNA NACIÓN SURGE Y SE SUPERA, NUESTRAS VIDAS FUNCIONAN IGUAL. PESE A LOS DESAFÍOS Y PENURIAS QUE IMPUSO LA PANDEMIA, DEMOSTRAMOS QUE SOMOS CAPACES DE SALIR ADELANTE»



ÍNDICE

¿A QUÉ SABE LA NUEVA COCINA PERUANA? Antes del boom, la cocina peruana sabía a Francia. Durante el boom, la gastronomía nacional había vuelto la mirada al interior para (re)descubrir sus ingredientes y sus tradiciones. Los grandes cocineros peruanos habían vuelto de Europa. ¿Ahora vivimos un post boom? ¿Qué es lo que se valora hou en las mesas?

20

10

UN FORD MUSTANG GT 350 R EN PERÚ

Dentro de su intensa trayectoria como piloto, Bratzo Vicich escribió un episodio particular en la historia del automovilismo peruano: a bordo de uno de los pocos Ford Mustang GT 350 R que llegaron al continente a inicios de los sesenta, cosechó su mejor racha de triunfos. Cuando se retiró de las pistas, su fascinación por los Mustang lo convirtió en un riguroso coleccionista. Hace ocho años, uno de sus autos fue reconstruido en Estados Unidos para correr una última vez. Bratzo también estuvo ahí.

heroísmos

56

IMAGINANDO LAS BARRAS DEL FUTURO

Luis Flores y Aaron Díaz son más que dos bartenders peruanos. El primero es uno de los más rigurosos investigadores de la Amazonía peruana y sus aplicaciones para la gastronomía y la coctelería. El segundo es el creador de Carnaval, el único bar peruano que llegó a la lista de The World's 50 Best Bars. Durante dos días de agosto, Flores y Díaz estarán en el Festival Atlántico junto a otros colegas de todo el mundo dispuestos a responder una pregunta: ¿cómo hacer sostenibles los bares del futuro?

14

COCINAS REGIONALES

En Lima es posible viajar gastronómicamente a través de sus restaurantes y así probar esos bocados que hacen brillar los recetarios de cada ciudad del interior.

¿Por qué en el Perú los héroes tienen destinos trágicos? ¿Por qué tenemos feriados que recuerdan combates perdidos y los pocos triunfos no tienen igual importancia en el calendario? Hablamos con Huanchaco, artista trujillano que se hizo esas mismas preguntas para desarrollar su propia obra.

46



10

HISTORIAS DE BAÚL

EL FORD MUSTANG DE BRATZO VICICH En el mundo del automovilismo, el binomio piloto y máquina ha sido un tema que siempre ha encendido pasiones. ¿Cuánto depende de la experiencia de la persona al timón? ¿Y cuánto de la potencia de un motor o de la tecnología de un modelo? Sin embargo, la historia nos ha regalado ejemplos en los que no es posible separarlos. En el Perú, asociar en la misma oración a Bratzo Vicich y al Ford Mustang GT 350 R, el mítico auto diseñado por Carroll Shelby, era algo natural.


HISTORIAS DE BAÚL

11

Viaje en el tiempo. El actual dueño del inconfundible Ford Mustang GT 350 R se encargó de restaurarlo y decorarlo como el original para participar en el vintage race de Monterrey (California) en el 2014.

Escribe. Joaquín Salas Fotos. Archivo familiar Vicich

S

u pasión por los Ford Mustang podía cambiar cualquier otro plan. Pronto entendería que, en su vida como coleccionista, también era necesaria una cuota de azar. Como en aquel viaje familiar de 1981. Por aquellos años, Bratzo Vicich ya estaba al tanto del mercado de coleccionistas en Estados Unidos y andaba a la caza de los ejemplares del icónico modelo que diseñó Carroll Shelby en 1964 y que llegaron al Perú durante inicios de los sesenta. El primero se había destruido tras un accidente en un puente de Chosica. El segundo era el suyo, el GT 350 R, con el que había ganado importantes competencias nacionales. Ya había encontrado uno más en Huancayo, cuando llegó a sus oídos el rumor de que existía otro más en Piura. Así que Vicich aprovechó las vacaciones de julio para

emprender un road trip hacia la costa norte con su familia. Cuando llegó a Piura lo buscó por todo el balneario, pero jamás pudo dar con su paradero. Durante el viaje de regreso a Lima, hicieron una parada en Trujillo para descansar y pasar la noche. Su hijo Gunther, entonces un inquieto adolescente, le pedía una y otra vez que fueran al único pinball de Trujillo, hasta que Vicich finalmente accedió. Lo llevó en su auto y cuando estacionó frente al local, le pareció ver una silueta reconocible a unos metros. ¿Será?, pensó. Era un rasgo de su personalidad que surgía en situaciones parecidas: no pocas veces había detenido a otro conductor en Lima para pedirle permiso para revisar su coche. Siempre andaba alerta por si se encontraba con alguno de los Ford Mustang que le faltaban. Esa noche frente al pinball tuvo

una corazonada. Esperaron tres horas hasta que aparezca el dueño, mientras Gunther aprovechaba el tiempo frente a las máquinas de juegos. Cuando llegó, Bratzo Vicich ya había pensado qué oferta proponerle. —Si te doy cinco mil dólares ahorita, ¿me lo vendes? —¿Dónde firmo? Bratzo Vicich le hizo firmar un papel por la transacción y se fueron con el auto. Ya era el flamante dueño de tres de los cinco autos que tocaron pistas peruanas. Al cuarto, como lo llamaban, nadie lo había visto. Pero, ¿dónde nació esa fascinación de Bratzo Vicich? LA LLEGADA AL PERÚ Al inicio, su nombre era otro. En 1942, nació como Svetozar Vicic Ostojic en Belgrado (hoy Serbia, antes Yugoslavia).


12

HISTORIAS DE BAÚL

Todo terreno. Siempre a bordo de un Ford Mustang, Bratzo Vicich tuvo una destacada carrera como piloto y sus triunfos fueron reseñados por medios locales.

Eran tiempos difíciles en Europa, que se desgarraba por la Segunda Guerra Mundial. Junto con sus padres, Theodoro y Milica, y su hermano mayor, Dusan, tuvieron que escapar de aquella espiral de violencia y buscaron resguardo en varios países europeos. Recién en 1948 partieron desde Italia hacia Sudamérica buscando una nueva oportunidad para dejar atrás

los años de espanto. Llegaron en barco al puerto del Callao y la primera decisión de la familia Vicic fue mudarse a Chimbote para iniciar su vida en Perú. Allá, al igual que otros compatriotas suyos, Theodoro se establecería en Coishco, un pueblo, puerto marítimo y polígono industrial ubicado a 473 kilómetros al norte de Lima. Ocho años después, cuando Bratzo

cumplió catorce años, se mudan a la capital. El patriarca de los Vicich empezó a trabajar como administrador en un laboratorio farmacéutico. Más adelante, se convirtió en uno de los fundadores del parque industrial de Arequipa. A los quince años, Bratzo Vicich ya andaba en moto y se había anotado a una carrera sin el permiso de su padre.


HISTORIAS DE BAÚL

13

Cuando a Bratzo Vicich le tocaba ausentarse de casa por una competencia, su hijo Gunther le alcanzaba una bolsa con sus muñecos como amuleto y seguía atento el relato de las carreras por radio. En la familia Vicich, los autos formaban parte de sus rutinas cotidianas de juegos y afectos. Como un pasatiempo adolescente, pasaba las tardes practicando con sus amigos en La Herradura, cuando se enteró de la competencia. Así que, sin pensarlo mucho, se inscribe, debuta y gana la carrera. Al día siguiente, su retrato aparece en primera plana de un diario local con los brazos en alto en señal de triunfo. Al enterarse, Theodoro en vez de enojarse, decide apoyarlo. Durante los siguientes tres años, Bratzo Vicich fue un precoz piloto de motos. Aún no había escuchado de los Mustang. REENCUENTRO EN LAGUNA SECA Hay un video que Andrea Vicich, hija de Bratzo, subió a la página conmemorativa de su padre en Facebook. Es un breve reportaje que narra el encuentro de Bratzo y su copiloto Luis Hernán del Solar con el auto que habían manejado desde 1966 a 1985: el Ford Mustang GT 350 R (Racing Model 1965). Habían pasado casi treinta años desde la última vez que estuvieron a bordo. Era 2014 y Bratzo tenía 72 años. Había llegado hasta el circuito de Laguna Seca en Monterrey (California), donde se disputaba el Monterrey Rolex Vintage Race, un evento anual que reúne a coleccionistas y aficionados de varios países que contratan a pilotos profesionales para que corran los autos. Sin embargo, no era una edición más: se celebraba medio siglo desde que Carroll Shelby diseñara uno de sus modelos legendarios. Solo se fabricaron 36 ejemplares en todo el mundo. En 1966, Benito Lores importó cinco autos desde Nueva York al Perú. Ese mismo año, Bratzo Vicich, de veinticuatro años, le pidió a su padre que le comprara uno. En 1985, Bratzo Vicich vendió los tres autos que había reunido a los coleccionistas Gary Nufer y Richard Cohen. En 2013, el especialista en restauración, Dan Ambrosio, contactó a Andrea Vicich, que ya había creado la

Polifacético. El piloto tuvo tiempo para participar en comerciales de publicidad y también incursionó en la actuación para la película The Last Movie (1971) de Dennis Hopper.

página en Facebook para recordar la trayectoria de Bratzo. Al año siguiente, el dueño actual, Christian Mc Carter, lo invitó a Monterrey. Cuando estuvo allí, Bratzo, que se moría de ganas de manejar el auto en el circuito, solo puedo consignar que era, efectivamente, su auto. Y lo autografió. LA MEMORIA DE LA VELOCIDAD Una tarde de julio de 2022, Gunther Vicich, aquel adolescente del pinball en Trujillo, se propuso repasar el inicio profesional de su padre en un café de San Isidro. Por la mañana de ese mismo día, el empresario y piloto ha disputado una fecha del Honda Series en el autódromo de La Chutana, al sur de Lima, y ahora luce despreocupado. Como si en el linaje de los Vicich correr autos ya fuera parte de su rutina cotidiana. Brazto empieza a competir en un Volvo

cuando tenía dieciocho años, siempre en categorías chicas mientras iba sumando experiencia. Sus coetáneos eran Henry Bradley, Eduardo Malachowski y Peter Kube, quienes admiraban a destacados pilotos de años atrás como Chachi Dibos, Pitty Block y Arnaldo Alvarado, por ejemplo. Sin embargo, la primera vez que se trepó a bordo de un Mustang Shellby pura sangre tuvo que competir con Carlos Pepo Mannucci, otro de los grandes pilotos de la época, en el trayecto Lima-Trujillo-Lima. Durante el tramo de regreso, el joven Bratzo iba ganando la carrera, pero se le rompió el motor a cincuenta kilómetros de la meta. «Hoy los carros fallan mucho menos, pero en aquellos años era lo más parecido a una aventura. Iban más con un mecánico que un copiloto, para poder reparar el carro en el camino», recuerda Gunther Vicich.


14

Desde ese día en 1966, y a lo largo de una década, Bratzo no compitió en otro auto que no fuera un Ford Mustang. En 1973, acaso su mejor año, lo ganó casi todo: el Seis Horas Peruanas, el Premio Presidente de la República LimaArequipa-Lima, el Caminos del Inca. Por supuesto, también salió Campeón Nacional ese año. Entre 1974 y 1975, en pleno gobierno militar, se prohibieron las carreras de autos en Perú. Recién al año siguiente, regresó a las pistas, pero ya no volvió a ganar una carrera importante en la categoría general. De aquellos años, Gunther tiene el recuerdo más nítido de su padre compitiendo en una carrera en el circuito de Santa Rosa. LOS AÑOS FINALES Theodoro Vicich muere en 1978 y Bratzo entra en una etapa de duelo intensa, de aislamiento total. Durante los ochenta y noventa, alejado de las competencias por completo, Bratzo, que tenía un título

de odontólogo, se dedicó a restaurar Mustangs en su taller. Llegó a tener hasta ocho modelos Racing de otros años. Actualmente, existe uno, pero en su versión Street, en el Museo de Autos de Jorge Nicolini en La Molina. En esa época, los pilotos corrían más carreras de ruta antes que de circuito. Y cuando a Bratzo le tocaba ausentarse de casa por una competencia, su hijo Gunther le alcanzaba una bolsa con sus muñecos como amuletos. «Yo me quedaba en casa escuchando las carreras por radio. Hasta ahora tengo grabada la voz de Lucho Izusqui: cocheee a la vista», ríe Gunther en el café de San Isidro. En la familia Vicich, los autos formaban parte de sus rutinas cotidianas de juegos y afectos. Dos años después de encontrarse con su auto en Laguna Seca, Bratzo Vicich murió en Lima el 2 de febrero de 2016 a los 73 años, pero su legado perdura. Esa pasión por los autos no es algo que uno encuentra todos los días.

Copiloto. Luis Hernán del Solar fue el complemento ideal para Bratzo Vicich en sus mayores jornadas. Ambos asistieron al reencuentro con el Ford Mustang en 2014.


15


16

COCINAS

Bocados del interior

LA PATARASHKITA @lapatarashkita En agosto de 2022, La Patarashka cumple treinta años en Tarapoto. Al mando de Elia García, ha sabido actualizar e integrar los saberes culinarios de la región San Martín en una propuesta sólida que sigue convenciendo comensales. Su hija, Cindy Reátegui, encabezó desde hace algunos años la expansión de la marca. Así nació Suchiche, una especie de bistró amazónico al lado del restaurante, y La Patarashkita, un concepto que vive en dos mercados gastronómicos de Lima (en Miraflores y en Barranco). Entonces sumó a Aldo Yaranga, un joven cocinero que se formó en Malabar y Ámaz con Pedro Miguel Schiaffino. Entre ambos crearon una propuesta más urbana y casual, que usa una parrilla para cocinar pescados y pollo canga, que emplea mishkina y tucupí e incluso han incursionado en charcutería con paiche.

EL BODEGÓN @elbodegonlima Una taberna limeña contemporánea que absorbe las tradiciones del barrio. Así fue pensado para Miraflores, Pueblo Libre y La Victoria. Esa flexibilidad le permite innovar con ciertos bocados, sobre todo, de la costa y sierra del país. Por ejemplo, unas empanadas rellenas de pepián de carne como en Monsefú, una sarza de patita o un mancha pecho de sopa seca con carapulcra como en Chincha.

HUANCAHUASI @huancahuasiperu Tres locales en Lima y uno en Huancayo convierten esta marca en una embajada de la gastronomía de la sierra central. Su papa a la huancaína hecha en batán supera en textura a cualquiera y la pachamanca al plato, entre aromas a chincho y huacatay, es un huayno para el alma.


COCINAS

17

Desde rocotos, adobos y camarones del sur, pasando por los juanes y pescados envueltos en hoja de las ciudades amazónicas, hasta los poderosos guisos con loche y pato del norte. En Lima es posible viajar gastronómicamente a través de sus restaurantes y así probar esos bocados que hacen brillar los recetarios de cada ciudad del interior.

LA PICANTERÍA @lapicanteriasurquillo Héctor Solís es capaz de dibujar un mapa de Lambayeque con el dedo en una pizarra invisible. Lo hace para señalar cómo crían y cultivan ingredientes únicos en su valle: el pato, criado en Chacupe y Batán Grande; la langosta de Puerto Etén; el arroz sembrado en Ferreñafe; el culantro de Monsefú; los ajíes cerezo de Callanca. El cabrito, criado con algarrobo y leche, en Olmos. Su lema, que repite en todas sus publicaciones, es "el producto no es negociable". Y eso aplica para sus dos marcas en Lima, Fiesta (Miraflores) y La Picantería (Surquillo). Este último fue uno de los pioneros en vender pescados enteros, al peso y en diferentes preparaciones. Una de las más socorridas es el jaladito: "curamos el pescado en sal como los antiguos moches, lo cortamos en láminas gruesas y le agregamos un salsa de ají amarillo y limón".

LA RAYA @larayachiclayana La gastronomía norteña es tan versátil que uno puede dedicarse a los guisos lentos de olla (con culantro y loche) o concentrarse en las preparaciones de mar (conchas negras y meros). Las buenas noticias aparecen cuando un emprendimiento decide abrazar ambas. Es el caso de esta barra chiclayana, dirigida por Ilder Santos en Surquillo, donde brillan también los chirimpicos, los chinguiritos y, claro, las tortillas de raya.

EL ENCANTO DE LA SELVA @casarebara Wilson Villar es un cocinero nacido en Tingo María, una ciudad amazónica en Huánuco. Allí viven sus padres que tienen una chacra donde crían los cerdos con los que preparan su cecina y chorizos y donde cultivan sus árboles de cítricos. En su restaurante de Lince, Villar hace cocina regional con insumos de chacra. Lo suyo es verdadera trazabilidad.

EL ROCOTO @elrocoto_ Las picanterías son una institución en Arequipa, comandadas por generaciones de maestras con nombre propio: La Benita, La Lucila, La Maruja. En Lima, hay muy pocos espacios que cometen la osadía de ofrecer platos arequipeños, salvo El Rocoto que es un ejercicio de persistencia y calidad estable para sus platos, como la ocopa de la foto.

FAT BABY @fatbabyperu No es estrictamente un restaurante pero se ha ganado un espacio entre los comensales limeños por el señor adobo que preparan y reparten por delivery dos veces al mes (incluso tuvo un pop up en la galería Dédalo hace un mes). La chicha de guiñapo y los panes de tres puntas llegan desde Arequipa en encomienda.


18

TOURISMO

vilcashuamán Arquitectura inca en Ayacucho


TOURISMO

No solo en Cusco existen atractivos en los que se aprecia la belleza de las construcciones prehispánicas. Ayacucho también las tiene en un contexto de historia, artesanía y tradición. Escribe. Carlos Fuller Fotos. @Promperú

19


20

L

a palabra Ayacucho es una palabra quechua que significa rincón del alma. Y esta región al sur del país fue habitada por dos grupos culturales precolombinos: los wari y los inca. La riqueza de Ayacucho es que actualmente se pueden encontrar vestigios de ambas tradiciones. Por un lado, por ejemplo, el Complejo Arqueológico Wari, uno de los centros urbanos más grandes del antiguo Perú, con casi 2200 hectáreas de construcciones en piedra y barro. Por otro lado, Vilcashuamán, que también es una palabra quechua que podemos traducir como halcón sagrado. Ubicado a 3470 msnm y a tres horas en auto desde el centro de Ayacucho (118 kilómetros), es un complejo arqueológico que funcionó como un centro administrativo inca y que, hoy, luce dos edificaciones fácilmente reconocibles: el Templo del Sol y la Luna y el Ushnu. El primero es una construcción de piedra pulida y labrada, donde funcionó el templo de San Juan Bautista. El segundo es una pirámide trunca: en la cima, estaría ubicado el trono del inca. donde en la parte superior está ubicado el sillón del inca. Desde allí se tenía una vista privilegiada de las ceremonias religiosas y militares. Los estudios coinciden al ubicar la época de su construcción al tiempo en que los incas Túpac Yupanqui

TOURISMO

y Huayna Cápac eran los gobernantes de la región. Es decir, hace cinco siglos aproximadamente. En aquellos años, la plaza de Vilcashuamán pudo albergar hasta 40 mil personas. Durante la Colonia ese orden se quebró y alumbró nuevos usos para el territorio. Dicho proceso empezó el 28 de octubre de 1533, cuando las huestes del conquistador español Hernando de Soto tomaron el control de Vilcashuamán luego de una cruenta lucha. Lo interesante es que replicaron el mismo modelo de construcción y extirpación de idolatrías que tuvieron en Cusco. Como en el Coricancha, las autoridades coloniales dispusieron la construcción del templo católico de San Juan Bautista sobre el Templo del Sol. Esa superposición de estilos de construcción, uno sobre otro, es aún visible y es una de las metáforas más elocuentes sobre el encuentro de dos civilizaciones. Hoy, Huamanga tiene más de una treintena de iglesias, templos y conventos. Alrededor de la plaza de Ayacucho, pueden apreciarse casonas y edificios con arcos de piedra y techos de tejas rojas, levantadas entre los siglos XVI y XVII. La Catedral de Ayacucho también respira ese mismo estilo arquitectónico: una mezcla de elementos renacentistas y barrocos. Al interior, se exhiben diez retablos de gran formato decorados en pan de oro.

Lo cierto es que el olvido y la falta de atención de las autoridades locales han puesto en peligro toda la riqueza histórica de Vilcashuamán. Actualmente tiene que ser sostenida con parantes de maderas ante posibles derrumbes y algunos muros sufren los efectos de una especie de hongo corrosivo. Existe una campaña, liderada por la cantante Renata Flores (ella grabó un cover de Michael Jackon en quechua que tenía como escenario la imponencia de Vilcashuamán y se hizo viral en YouTube), que busca convocar el apoyo de los peruanos para conservar este sitio arqueológico y que más generaciones puedan acercarse a su historia.

Ushnu. Perspectiva angular de la piramide trunca de Vilcashuamán en Ayacucho.


TOURISMO

En el sentido del reloj. Artesanías en piedra de Huamanga en el taller de Benjamín Pizarro. Exteriores del Sector Capillapata del Complejo Arqueológico Wari. Detalle de artesanía típica del pueblo de Quinua, declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Templo del sector Monqachayoc del Complejo Arqueológico Wari.

21



REPORTAJE

¿De qué hablamos cuando hablamos de nueva cocina peruana? Antes del boom, la cocina peruana sabía a Francia. Durante el boom, la gastronomía nacional había vuelto la mirada al interior para (re)descubrir sus ingredientes y sus tradiciones. Los grandes cocineros peruanos habían vuelto de Europa. ¿Ahora vivimos un post boom? ¿Qué es lo que se valora hoy en las mesas? Escribe. Joaquín Salas

En la cima. Los hermanos Virgilio y Malena Martínez platican con Pía León en las alturas de Cusco. Son los responsables de que Central sea considerado el segundo mejor restaurante del mundo. Derecha. Crisol de platos y sabores en Mérito de Juan Luis Martínez, quien también tuvo una temporada en la cocina de Central. Tuvo una celebrada exposición del trabajo que hace con los tubérculos andinos en Madrid Fusión 2021.

23


REPORTAJE

24

Curry rojo de panceta en Baan

Tiradito de atún en Maido

Tartar de pato curado en Astrid&Gastón

A

l cierre de esta edición, tres restaurantes peruanos figuran en la más reciente lista de The World´s 50 Best Restaurant 2022, quizás el termómetro más concurrido por foodies y turistas al momento de elegir su próximo destino gastronómico. Es decir, buenas noticias para el país. Central, el restaurante de Virgilio Martínez y Pía León, se consagró como el segundo mejor restaurante del mundo. Se trata de un logro inmenso, la consecuencia de haber unido la investigación de la despensa peruana a la cocina bajo esa filosofía que viven en Mater Iniciativa y que también se respira en Mil, el otro espacio que tienen al costado de Moray (publicamos un reportaje en Touring 82). La noticia coincide con la ambiciosa internacionalización de su propuesta: abrieron Olluco en Rusia a finales de 2021, Maz en Tokyo hace un mes y Masl (Meters above sea level) en Singapur, un pop up en la Galería Nacional de la ciudad desde agosto hasta octubre de este año. El segundo restaurante mejor ubicado en la lista es Maido (puesto 11) de Mitsuharu Tsumura, una catedral de la cocina nikkei que cumple trece años en la misma esquina de Miraflores. Lo interesante de Micha es que, durante la pandemia, creó dos conceptos adicionales en la búsqueda de la expansión de sus sabores: una línea de salsas para cocinar y una marca de pollos a la brasa con sabores nikkei, Tori. Ambos conceptos fueron una manera de resistir durante los meses de encierro, pero se mantienen hasta hoy con local propio y exposición en supermercados. El tercer restaurante es Mayta, de Jaime Pesaque (en la edición 94, publicamos un artículo sobre ese y Sapiens, su tercer restaurante en Lima), que constituye el nuevo ingreso en la lista que trepó más alto. Los tres espacios premiados están a cargo de cocineros que no superan los 45 años, los tres son peruanos y usan ingredientes peruanos, sin embargo, le han impreso una identidad inconfundible a su manifiesto de cocina. Entonces conviene preguntarnos, a cinco años de la última edición de Mistura, ¿de qué hablamos cuando hablamos de cocina peruana?

Primero, un poco de historia reciente. Existe un consenso entre los cocineros peruanos. Hubo un antes y un después antes de Gastón Acurio. Quizás el año 2006 haya quedado consignado como el hito que marcó un cambio de mentalidad para la gastronomía del Perú. La Universidad del Pacífico invitó a Gastón Acurio a dar una charla en la ceremonia de graduación. Un cocinero, sí; pero también un empresario entonces con más de diez restaurantes en todo el mundo. Fue un mensaje dirigido a los estudiantes que salían a estudiar al extranjero: les pedía que luego de acabadas sus maestrías y doctorados, regresen al país a trabajar. Acurio era la encarnación de ese regreso: padre nacido en Cusco y madre nacida en Trujillo lo envían a estudiar a París, donde él escoge cocina, conoce a su esposa alemana y retorna a hacer empresa en Perú. Era 1994 cuando abrió Astrid&Gastón en Lima con una propuesta de gastronomía francesa. Durante los noventa, los peruanos salíamos muy poco a comer. La oferta era, sobre todo, extranjera: restaurantes italianos, chinos, de parrillas y un par de franquicias que abrieron tímidamente. Las cebicherías de barrio aún no gozaban del prestigio de hoy. TODOS A LA MESA La cocina peruana le debe mucho a su historia y a personas que no nacieron en Perú. Porque es un país que ha recibido con brazos abiertos las migraciones en los últimos dos siglos. De estos encuentros nacen fusiones que se expresan en la cultura, en el arte, la música, en la ciudad y, sobre todo, en la cocina. De la migración china a mediados del siglo XIX, por ejemplo, nace la comida chifa. De los migrantes italianos del 1900, aparece lo italoperuano. Con el desembarco de japoneses en el siglo XX, se fundó la cocina nikkei. Cada plato del recetario de la gastronomía peruana, tiene ADN que surge con esa fusión. En Perú, la cocina novoandina empezó con un científico que había estudiado biología y genética. Se llama Bernardo Roca Rey y, ocho años antes de que Gastón Acurio regresara de Francia, ya experimentaba con los granos andinos. Por ejemplo, incorporó quinua y ají a


REPORTAJE

25

Ocas en Mayta

un risotto en reemplazo del arroz y nació el quinotto. Cucho La Rosa, otro cocinero peruano, también empezaba a revisar esa gran despensa nacional para encontrar nuevas ideas en su restaurante Pantagruel, ubicado a pocos metros de Astrid&Gastón en Miraflores. Cuando el servicio de cena terminaba, se juntaban a conversar a puertas cerradas en uno de los restaurantes. Esos tres personajes, Bernardo, Gastón y Cucho, fueron los autores detrás de la idea de Mistura, esa gran feria gastronómica que abrió sus puertas recién en el año 2008. Durante diez años, fue el principal epicentro de la cocina latinoamericana, con medio millón de asistentes por edición e invitados internacionales como el mexicano Enrique Olvera, el brasileño Alex Atala y los españoles Joan Roca y Ferrán Adriá, el cocinero más influyente del siglo XXI y creador de El Bulli. LA REVOLUCIÓN En julio de 2019, trece años después de aquel discurso fundacional, Gastón Acurio celebró los 25 años de su restaurante en Lima. Organizó una gran cena en una taberna limeña, con música criolla, de guitarra y cajón, en vivo. Estuvieron invitados el argentino Mauro Colagreco, de Mirazur, el italiano Massimo Bottura, de Osteria Francescana, el español David Muñoz, de Diverxo, y el francés Alain Ducasse, de Plaza Athénée. Comieron ají de gallina, cebiches, papas rellenas y anticuchos, platos emblemáticos de la primera etapa de la cocina peruana. Era un retorno al origen. El Perú, nuevamente, estaba ante los ojos del mundo (y de sus mejores cocineros). El sueño de Gastón, compartido por cientos de peruanos, se había cumplido. POST PANDEMIA Hay conceptos que han seguido su camino de exploración, pero ahora comandados por una nueva generación de cocineros, esos que se graduaron en plena efervescencia del boom. La escuela Central, de incorporar la investigación, ejecutar técnicas precisas y capas de sabor, caló fuerte en otros talentos como Juan Luis Rodríguez, que encabeza Mérito en Barranco, una cocina latinoamericana con impronta

venezolana y peruana; y André Patsías que cambió el concepto de su primer restaurante por el de Plant Food + Wine, una propuesta de alta cocina vegetariana. Y en ese mismo sentido, la escuela de Rafael, insignia de Rafael Osterling, tiene dos disciplinados seguidores: Ricardo Martins, al mando de Siete, y Rodrigo Alzamora, que no solo es su mano derecha en la operación en Lima, sino que también comanda Oficial, el restaurante de Rafael en Colombia. El recorrido de la cocina nikkei encuentra eco en la propuesta de Shizen; o en la versión street food que armó Javier Miyasato para Maketto. La búsqueda amazónica sigue vigente en La Patarashkita, émulo del restaurante matriz en Tarapoto; o la continuación del recetario de Tingo María a cargo de Wilson Villar en El Encanto de la Selva. Por supuesto, los cocineros peruanos siguen viajando y siguen regresando. El cocinero trujillano Jorge Muñoz regresó de Pakta en Barcelona para dirigir Astrid&Gastón en Casa Moreyra. Francesca Ferreyros cambió Bangkok por Lima para abrir Baan, su interpretación de la cocina asiática en San Isidro. El cocinero arequipeño Diego Gutiérrez está de vuelta en Santiago para trabajar en Boragó, el restaurante chileno más alto en la lista de los 50 Best. Enrique Paredes abre trocha con su propuesta peruano-amazónica desde Amazo en Sao Paulo. También existen cocineros siguiendo su particular camino: Jason Roman nació en Huacho, trabajó en París y Nueva York y fue la sensación del año con la apertura de Awicha en Barranco. O Angelo Aguado cocinando en Contraste de Surquillo al lado de su novia, una sommelier francesa. La cocina peruana es tan diversa, rica y amplia como los climas que conviven en este territorio de quebradas, montañas, ríos y lagunas. Es posible por el trabajo de sus cocineros, de sus agricultores, de sus pescadores, de sus artesanos, de sus productores. Es la que se expresa en los restaurantes premiados, la que se mantiene en los huariques de toda la vida, la que sorprende en cada nueva apertura y la que persiste en las cocinas de nuestras casas. Quizás sea la mejor definición para nuestra cocina.

Bobum thaï de pato en Awicha

Raviol abierto de mariscos en Constraste


PSICOLOGÍA

MARÍA ELIZABETH STIGLICH Psicóloga y gestora social de proyectos para la movilidad social de poblaciones vulnerables. Ha trabajado en el ámbito educativo y comunitario en organizaciones públicas e internacionales. Twitter: @maristiglichv

¿Te trataron con respeto todo el día de ayer?

©righttofoodandnutrition


PSICOLOGÍA

E

l título de esta columna es una de las preguntas que Gallup realiza anualmente para su Informe de Emociones Globales, cuyo mayor índice de respuesta afirmativa está encabezada por cinco países latinoamericanos. Responder esa pregunta me llevó a reflexionar sobre lo que se entiende por respeto y lo complejo de su significado. Quiero compartir algunos conceptos que, como adultos cuidadores, sirvan de compañía en la formación de sus hijos* para que sean hombres y mujeres respetuosas. El respeto fortalece el sentido de dignidad. Es el acto de reconocer nuestra existencia por poseer un valor esencial y único. Esta habilidad se puede educar desde el hogar y desarrollar a lo largo de la vida. La dignidad, por otro lado, es el derecho que tiene cada individuo por el solo hecho de ser persona. Esto implica aceptar y reconocer la autonomía en su manera de actuar y pensar, sin atentar contra su integridad física o mental, y brindarle siempre un trato libre de humillaciones**.

EMPEZAR POR UNO MISMO En las primeras lecciones de respeto nos enseñan a dirigirnos a otras personas con las palabras mágicas como saludo, despedida, por favor, disculpa y gracias. Normalmente se espera que el respeto provenga desde el exterior. Sin embargo, reconocer la existencia de uno mismo y su valor permite establecer límites saludables en las relaciones con las demás personas. Si bien el uso de las palabras mágicas permite relacionarse mejor, puede elegir por ejemplo el tipo de saludo: si es con un beso, dar la mano o solo con contacto visual. Enseñar a tus hijos que su cuerpo, mente y decisiones le pertenecen puede complementarse fuertemente con acciones como aceptar sus sentimientos

y validar sus percepciones, deseos, gustos y disgustos, entendiendo que son distintas a los nuestros. De esa manera, aprenderá a reconocer y expresar con libertad lo que es bueno para él. Decir no a una propuesta es su derecho y reafirmará su autonomía. Además, promoverá aquellas actividades que realmente se siente capaz de realizar y disfrutar. Es verdad que hay actividades que no conoce y que, como padres*** pueden darle un empujoncito para que las explore, propongan actividades, pedirle a tu hijo que presente las suyas, evalúen juntos las opciones para que tu hijo elija la que más le satisfaga y esté de acorde al presupuesto familiar. LÍMITES CON AMOR En la convivencia surgen oportunidades para darse cuenta de las conductas respetuosas entre los miembros de un hogar y fomentar bienestar a través del cuidado, buen trato y cariño. Además, van a enfrentar múltiples desafíos donde, como padres, no necesariamente tendrán las respuestas, pero sí la posibilidad de establecer una comunicación abierta y sincera para intentar resolverlos en familia. Amar es nutrir emocionalmente a sus hijos, acompañar su proceso de desarrollo y generar acuerdos. Los acuerdos son límites saludables que se establecen de manera explícita o implícita en cualquier espacio de relación. En el hogar, se percibe una mejora sustancial en la convivencia cuando estos acuerdos permiten que cada individuo pueda tener la libertad y autonomía de expresar y decidir adecuadamente, a pesar de tener distintos puntos de vista. La rutina es un tipo de acuerdo que establece el rol que se espera de cada miembro de la familia. Allí se

describen los horario de las actividades y responsabilidades al interior del hogar como las domésticas, de autocuidado como bañarse, en el exterior como cumplir con las tareas de la escuela o incluso la disposición del tiempo libre para divertirse o descansar. Para fomentar el respeto es mejor que su hijo participe activamente en establecer su propia rutina, pues se facilita más su cumplimiento cuando estos son explícitos y visibles. Fomentar una mentalidad de crecimiento precisa de mucho respeto a los procesos de aprendizaje de su hijo para ayudar a completar sus objetivos y descubrir que son oportunidades de práctica y aprendizaje. La confianza en que lo va a lograr se traduce en palabras de aliento, enfocarse en el camino recorrido y tomar con paciencia lo que falta para llegar hasta la meta. MÁS ALLÁ DE LA FAMILIA Cada miembro de la familia tiene características, ideas, emociones y actitudes diferentes. Y cada nuevo ámbito trae consigo relaciones con personas diferentes a uno, lo que contribuye a ampliar la perspectiva y tener una mejor lectura sobre la realidad. A la vez ponerse de acuerdo se convierte en un desafío. Analizar a las personas por lo que hacen y no por su apariencia es un primer paso del respeto a la diversidad. Tenemos derecho a participar con nuestra singularidad en cualquier ámbito siempre y cuando ese intercambio no excluya ni invisibilice a otra persona o colectivo. Compartir con sus hijos actitudes claras de respeto, dignidad y amor propio será una fuente de mucha inspiración para el resto de sus vidas y ustedes podrán verlos desarrollar sus potencialidades de forma íntegra con gratitud y entusiasmo.

* El término «niño» o «hijo» incluye tanto a niños, niñas y adolescentes de distintos sexos. ** Extraído del texto La Dignidad Humana de Eleonora Lamm (https://salud.gob.ar/dels/entradas/la-dignidad-humana) *** Corresponde a las y los adultos responsables del cuidado de los niños, niñas y adolescentes en el hogar.


28


«esta obra me ha reconstruido en un momento en que á necesitábamos esperanza» Vania Masías, la fundadora de D1, habla sobre imagina perú, el espectáculo de danza con el que vuelve a los escenarios en Lima durante dos días de agosto. Se trata de un montaje que ya fue estrenado en Londres en 2019 y que ahora, tras una pandemia global en el medio, adquiere nuevos significados que aún siguen retumbando como un eco.

Una entrevista de Manolo Bonilla Un retrato de Javier García Rosell


30

PORTADA

L

a asociación cultural —porque es más que un escuela de danza—que Vania Masías imaginó ya va a cumplir diecisiete años desde su fundación. En todo ese tiempo, en el que siete mil jóvenes y adolescentes al año pasaban por sus cursos y talleres, su convicción ha sido la misma: las artes escénicas como herramienta de transformación social. Ella, que pudo desarrollar una brillante carrera profesional como bailarina en escenarios del mundo, decidió quedarse en el Perú y construir D1 como si se tratara de un evangelio musical que debe ser difundido por más personas. Y quizás la manera de dimensionar su éxito es ver aquellos estudiantes que pasaron por su escuela y volvieron como profesores y coaches de danza, que representaron al país en espectáculos internacionales, que empezaron a labrar su propia carrera con otros talentos y que siempre recuerdan esa oportunidad que la asociación de Vania Masías puso en su camino.

imagina perú es el más reciente espectáculo de la compañía y marca su regreso a escenarios peruanos de manera presencial. Este 20 y 21 de agosto se presentan en el Gran Teatro Nacional. ¿Qué es lo que mostrarán en escena? Para empezar es una manifestación del peruvian style, una inconfundible fusión de ritmos urbanos, como el hip hop y el breaking, pero mezclados con danzas peruanas como el huaylas, la marinera y la danza de las tijeras. Esa es la herramienta para contar cuatro historias de superación protagonizadas por jóvenes. Cada una, encierra un mensaje de resiliencia, de empoderamiento y de conexión con la vida en comunidad. imagina perú, además, ya tuvo un estreno internacional en el Sadler's Wells de Londres, uno de los escenarios más reconocidos en la danza a nivel mundial, dentro del Breaking Convention. D1 fue la primera compañía peruana en presentarse allí. imagina perú es como un espectáculo bisagra, que tuvo una versión pre pandemia y ahora otra, post pandemia. En realidad, es como haber visualizado el futuro porque entra en un contexto absolutamente en consecuencia con lo que yo he aprendido. Es decir, lo que me he llevado de la pandemia y de lo vivido. D1

© Claudia Córdova Zignago


PORTADA

quiere decir de uno mismo, de la unidad, de la parte de un todo. Y la Covid-19 vino a enseñarnos que no somos tan conscientes de eso, de que el otro es tan importante como tú. De alguna forma, imagina perú tiene toda una vertiente orientada hacia el tema de la naturaleza y la reconexión con la tierra y con los cuatro elementos básicos del planeta, pero usados metafóricamente con estas historias de resiliencia. Durante la creación, no imaginábamos la pandemia y el encierro, pero creo que lo que vivimos las afinó. Creo incluso que le sacó brillo a las historias y reafirmó lo que estábamos trabajando. Esa poca conciencia de mi entorno, ese individualismo y esa poca empatía. El 80% de las personas que viven en Lima es migrante o hijo de migrantes. Los personajes de las cuatro historias también reflejan esa identidad de cambio en el espacio en el que viven. El inicio es una caminata. Solo los vemos caminar porque es lo que hicieron mis ancestros. Los personajes caminan por las huacas, por el desierto. Van pisando lo que han pisado sus antepasados al llegar a la ciudad. De hecho, las cuatro historias están unidas por el nuevo metro de Lima: en Ventanilla, en La Victoria, en Miraflores y en Villa El Salvador.

© Claudia Córdova Zignago

Elenco vital. Tiara Tagle, Atenas Zaldivar, Muriel Gracía, Brighit Mercado, Joel Fuentes, José de la Cruz, Jesús Pinto y Shinichi Tokumori son los jóvenes líderes que cruzarán fronteras en el montaje de imagina perú para transformar más vidas de jóvenes con su mensaje.

La gran acogida que tuvo en Londres se debe a que el espectáculo muestra problemáticas universales. Es el mismo montaje. Hemos tratado que la obra hable más de los problemas que de los lugares. Para que una persona en Oslo o en Londres no requiera de más contexto para identificarlos. La movilización de los artistas a nivel visual es un plano cenital, como de Google Earth, y solo ves cómo se trasladan en un mapa y luego entran a la historia. Hay una imagen de Pachacútec en Ventanilla pero lo que visualizas es la falta de agua, que es un problema mundial. Ves otra imagen de un barrio en La Victoria, pero lo que te llevas es el problema de la delincuencia juvenil. Pasa lo mismo con las otras dos historias que hablan de discriminación y de acoso y violencia contra la mujer. Los cuatro temas se adaptan a un escenario en Kenia o Dubái.

31

«ES UNA OBRA QUE NOS EMPIEZA A MOVILIZAR Y HACE VIBRAR LA IDENTIDAD QUE NECESITAMOS LEVANTAR COMO SOCIEDAD PARA CONSTRUIR ESPERANZA. ASÍ COMO YO, MUCHOS NECESITAMOS ESO TAMBIÉN. Y ES UN ESPECTÁCULO QUE TE VA A DAR ESO...» Al momento de elegir al elenco, ¿cómo hacer que las historias calcen con sus propias trayectorias? Son historias reales, con ganas de ser escuchadas. Lo lindo es que no partió de un guion, sino que el guion se armó sobre las historias y vivencias personales de cada miembro. No partimos de una estructura donde primero identificamos el problema, sino que salió de las mismas experiencias del grupo. Pero, mira cómo en un grupo de solo catorce personas, aparece un reflejo de problemas universales. La mayoría del elenco tiene menos de veinticinco años, aunque yo les sigo diciendo adolescentes. Mencionas adolescencia y no puedo dejar de pensar que es una generación que la ha pasado muy mal durante la pandemia, con las escuelas cerradas... Es cierto y es brutal, pero tengo dos sensaciones con estas nuevas generaciones. Una que me gana mucho es la inmediatez, lo quieren todo para ayer, la satisfacción inmediata. No está


32

PORTADA

Una vida bailando. Vania Masías es embajadora de la Marca Perú y reconocida como Amauta por el Ministerio de Educación. Fue nombrada Young Global Leader por el World Economic Forum. Considerada entre las 49 personas más innovadoras de la historia por Semana Económica. La DW la incluyó en la lista de las 40 mujeres más influyentes de Latinoamérica en temas de transformación y desarrollo social. Estuvo a cargo del espectáculo inaugural para los Juegos Panamericanos Lima 2019.

mal, pero siento que conlleva también mucha frustración. En la escuela mostramos que cualquier transformación a través del cuerpo requiere de una serie de 21 días de una secuencia repetitiva de pasos. Es decir, no se pueden generar cambios de otra manera: repetición, esfuerzo y constancia. A la vez, siento que son una generación exigente, demandante, que se compran sus propios pleitos. Y existe una tendencia a querer cambiar las cosas y eso es bueno. Pero hay que ser perseverante en eso, ¿no? Este tema del metaverso y de los mundos virtuales es tan no-cuerpo, donde tu avatar es la persona que tu quieras en segundos, pero te olvidas y dejas de lado tu cuerpo físico. La dependencia a las pantallas también apareció en estos tiempos virtuales. Lo veo y lo siento muchísimo. Es mi lucha personal para que mi hijo de once años no desarrolle esa dependencia, para

que pueda salir a hacer skate y tengo solo una hora al día frente a la pantalla. Porque es importante que tengan experiencias en físico, en cuerpo. Con la satisfacción inmediata de estos juegos pueden entrar en un loop. Imagina que ya existen terapias de rehabilitación digital. Es una evasión. El problema se genera cuando se vuelve una adicción, como todas las adicciones. Puedes usar la tecnología para cosas maravillosas, pero también es un escape. Mi postura es tener un balance. De vuelta a imagina perú, es la primera vez que vas a trabajar con otros talentos como las cantantes peruanas Renata Flores y Ruby Palomino. Con Ruby y Renata sí es la primera vez que trabajamos juntas, pero el coreógrafo de Renata es José De La Cruz, graduado de Ángeles D1, así que la siento muy cercana. Es como estar con uno de mis hijos. Son jóvenes

que están haciendo cosas muy bien hechas, un talento en Ayacucho. Con Lucho Quequezana, encargado de la musicalización, sí hemos trabajado desde el año 2006. A Ruby Palomino la conocí en la final de El Gran Show, cuando fuí jurado. De haberla conocido antes, la hubiera puesto en el apu de la ceremonia de los Panamericanos en Lima, con su guitarra y metiéndole rock al Cóndor Pasa. Tiene una potencia y fuerza increíbles. Y eso es lo que necesitamos ahora. En estos años, yo sí tuve un bajón. Veía que en Londres, por ejemplo, los colegios nunca cerraron y acá solo veía incoherencia e ineptitud. Pero siento que esta imagina perú me ha reconstruido. Es una obra que nos empieza a movilizar y hace vibrar la identidad que necesitamos levantar para construir esperanza. Así como yo, muchos necesitamos eso también. Y es un espectáculo que te va a dar eso. Si no, no lo haría.



34

INSTITUCIONALES

«¡No te aceleres!», una campaña del Touring y la Municipalidad de Lima

De acuerdo a la norma vigente, establecida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), los conductores no deberán exceder los 30 km/h (antes la norma fijaba 40 km/h) en las calles como en los jirones de las zonas urbanas. Para las avenidas, el límite se establece en los 50 km/h. Sin embargo, el exceso de velocidad es la segunda causa de siniestros viales en el país. Ante ello, el Touring y la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), con el financiamiento de la FIA, presentaron la campaña ¡no te aceleres! calles para la vida. Esta iniciativa quiere generar conciencia acerca del respeto hacia los nuevos límites de velocidad en zonas urbanas, con la finalidad de prevenir accidentes de tránsito. Del 23 al 29 de mayo, se realizaron activaciones en las vías públicas de distintos distritos de la ciudad a cargo de los Fantásticos Viales de Lima, interpretados por el equipo de educadores

de la MML, junto con el equipo del Touring. Además, se organizaron charlas virtuales y se presentaron pequeños espectáculos para adultos y niños en espacios públicos, en los que se buscó transmitir el mensaje de manera lúdica: hubo una ruleta de la seguridad vial ganadora, un ludo gigante y un circuito vial dinámico, entre otros. En la misma norma del Ministerio de Transportes y Comunicaciones existe un

acápite que regula la velocidad en zonas escolares y alrededores de hospitales: el límite máximo es de 30 km/h. Por ello, también se organizaron talleres viales en los colegios de Lima, que incluyeron dinámicas de juego y títeres, para educar desde temprano a los estudiantes en materia de seguridad y cultura vial. La intención es la misma: contribuir a que nuestro país sea más seguro en el ámbito de la movilidad.


INSTITUCIONALES

35

La FIA premia a la Municipalidad de Lima por su proyecto «Colecaminos» La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) recibió el Premio FIA de Seguridad Vial (FIA World Safety Awards 2021) en la categoría «Contribución destacada a la mejora de la Seguridad Vial» gracias a su proyecto

colecaminos. zonas escolares seguras. Estos premios se celebran anualmente y sirven para reconocer la importante labor que están realizando las personas y organizaciones, a la vez que impactan positivamente en la situación mundial de la seguridad vial. La comuna limeña fue nominada por el Touring y Automóvil Club del Perú (TACP) ante la Federación Internacional del Automóvil (FIA) por aquella iniciativa que busca mejorar las condiciones de seguridad vial en el entorno de los colegios del Cercado de Lima: desde el pintado de señales en la pista hasta el mantenimiento de sardineles,

veredas y semáforos. De esta forma, se busca garantizar la accesibilidad, seguridad y transitabilidad de los escolares, beneficiando a más de 68 mil estudiantes. El premio fue recibido por el alcalde de Lima, Miguel Romero, y fue entregado, en representación de la FIA, por Iván Dibos, presidente del Touring, y Guillermo Van Oordt, presidente de la Comisión de Seguridad Vial del Touring, en el Salón de los Espejos de la Municipalidad de Lima.

Escolares y seguridad vial. La iniciativa, que nació como un proyecto de la municipalidad de Lima, también ganó un reconocimiento en el desafío Vision Zero Challenge 2021 por su búsqueda de mejoras en la transitabilidad y seguridad vial de los estudiantes. En su primera etapa, beneficiará a siete instituciones públicas educativas.


36

INSTITUCIONALES

98 años, de la mano contigo Este año celebramos con esperanza nuestro aniversario número 98 como institución. En esta celebración no pasamos por alto estos complicados años de pandemia que afectaron de distintas maneras a cada una de nuestras familias y también nos enseñaron a valorar otros aspectos que habíamos dejado de lado. A pesar de la coyuntura, esta esperanza nos permite ver con optimismo nuestro futuro, en función al desarrollo e implementación de nuevos proyectos que nos permitirán brindar una mejor atención a todas las familias asociadas a nuestra institución. Esta labor no sería posible sin su apoyo y contribución. Además, queremos seguir agradeciendo su fidelidad a través de más campañas, sorteos y eventos que estamos seguros

que los sorprenderán. Solo nos queda decir gracias (una vez más) a cada uno de ustedes y a nuestros colaboradores por ser elementos fundamentales para la sostenibilidad del Touring.

Histórico. Durante el primer año de su fundación en 1924 también nació el lema que marcaría el devenir de nuestra institución: «conocer y hacer conocer el Perú es contribuir a su grandeza».

Un proyecto regional de la FIA en Lima El Touring y Automóvil Club del Perú (TACP) fue el encargado de albergar a varios representantes de los clubes miembros de la FIA Región IV que se dieron cita en Lima. El encuentro tuvo lugar dentro del contexto de la primera reunión para el proyecto regional CRM (Customer Relationship Management). Dicho proyecto tiene como objetivo implementar una herramienta de administración de clientes que, a su vez, pueda ser transversal a todos los clubes de la región. Invitados de Ecuador, Colombia, Perú, Uruguay, Paraguay y Chile y de la oficina de la FIA Región IV unieron esfuerzos para culminar el workshop de tres días (del 6 al 8 de junio). Durante aquellas jornadas, se compartieron experiencias, necesidades y, sobre todo, ideas acerca de un nuevo modelo de desarrollo, necesario para la implementación en cada país. Al final del evento, se obtuvieron conclusiones importantes y, sobre todo,

compromisos que permitirán tener una mejor gestión de nuestros clientes y, por ende, una mejora en la relación comercial con los mismos que impacten en el crecimiento de nuestros ingresos. Fue muy importante contar con la presencia de Ricardo Morales, Presidente de la FIA Región IV, y de Gorki Obando, su Secretario-Tesorero, quienes impulsaron

Anfitriones. DIrectivos de nuestro club recibieron con los brazos abiertos a las delegaciones extranjeras que llegaron a Lima.

este proyecto desde el día uno. Este es el primer paso de un trabajo unificado que desarrollará la región.


DOSSIER ESPECIAL

AUTO

MOT ORES

un panorama veloz de las más destacadas competencias internacionales y de las noticias que debes conocer sobre la escena

KARTISTAS PERUANOS EN EL MUNDO // FIA MOTORSPORT GAMES 2022 // FINAL SUDAMERICANA FIA RALLY STAR


AUTOMOTORES

PANORAMA D E L K A RTI SMO N ACI O N A L ¿D ó nd e c o m p it e n y q u é e s t á n g a n a n d o l os j óve n e s t a l e nt os p e r u a n o s ?

En lo que va de la temporada 2022, el piloto peruano Ethan Thorne tuvo su segunda participación en el FIA Karting Academy Trophy, esta vez en Cremona (Italia). Desde la primera fecha realizada en el kartódromo de Genk (Bélgica), el piloto ha ido mejorando su desempeño gracias a los aprendizajes con su coach Harold Watson y a su mayor experiencia en las pistas, siempre acompañado por su padre Thomas Thorne. También en Europa, los pilotos peruanos Rafael Modonese en la categoría OK y Andrés Cárdenas en la categoría Junior OK Junior compitieron durante el mes de junio en la tercera Ronda del Campeonato Europeo de Kristianstad (Suecia). Cabe además resaltar el buen y sostenido rendimiento del piloto peruano Mariano López (foto arriba). quién ganó por partida doble en México: el Campeonato Nacional de Kartismo y el Campeonato SKUSA. Recordemos que forma parte del equipo de Sergio ‘Checo’ Pérez, un destacado piloto de la Fórmula 1. Junto con Mariano en la categoría Mini, también celebraron sus respectivas victorias los pilotos peruanos Taylor Greenfield en la categoría Senior y Guty Michelsen en la categoría Master.


AUTOMOTORES


AUTOMOTORES

F I A RA L LY STA R E n novi e m b re arranc a l a Fi n a l S u d a me r i ca n a q u e s e rá d i s p u t a d a e n L i ma . ¿Q u é l e s e s p e ra a l os p i l ot os e l e g i d os ?

FIA Rally Star es un programa de detección de talento en jóvenes, entre los 17 y 26 años, a través de eventos organizados en simuladores de juego WRC 9 y/o al mando de un vehículo de producción para Slalom (test de maniobrabilidad). El #RallyAtHomeChallenge es uno de los métodos más innovadores de clasificación online a las seis finales continentales. Y de estas últimas, Perú es sede de la Final Sudamericana en noviembre de 2022 y tiene una gran posibilidad de además ser sede de la Final Continental para la región Norteamérica y de la Final Continental femenina. En nuestro país, para el evento National Digital Seminifal Perú clasificaron catorce pilotos virtuales a través del Campeonato Perú Series: Alonso Regalado, Carlos Ramírez, Christian Sahuire, Diego Rivas, Gabriel Korn, Héctor Tamariz, Joaquín Guimac, Rodrigo De Los Ríos, Pablo Villaroel, Hugo Martín, Sebastián Fernández, Mateo Castillo, Luis Cánepa y Damián González. Junto a ellos, otros nueve pilotos virtuales lo hicieron a través de las diecisiete ediciones del #RallyAtHomeChallenge: Sebastián Del Risco, Kyef Tejada, Mariocarlo Monsalve, Sebastián

Osterling, Edmundocarlo Barrios, John Tintaya, Christian Condori, Paulo Muguerza y Jeyke Paiva. A partir del mismo reto, tres pilotos virtuales clasificaron directamente al Continental Final South America 3: Nicolás Orihuela, Nicolás Pacheco y José Caparó. Los mejores pilotos peruanos competirán contra los candidatos de los demás países en un coche de la disciplina Cross Car TN5. El ganador se unirá al equipo FIA Rally Star. De esa manera, y sumando a la ganadora femenina, en 2023 los siete pilotos seleccionados en las finales continentales participarán de una temporada de entrenamiento que incluye coach de pilotaje, entrenamiento físico y mental y participación en seis competencias de rally al volante del Fiesta Rally3 de M-Sport. Al final de la temporada 2023, cuatro pilotos serán elegidos para disputar el Campeonato Mundial FIA de Rally Junior. Y al término de la segunda temporada, solo tres pilotos podrán aspirar al título yacceder al premio definitivo: participar durante toda una temporada en la WRC2 a bordo de un coche de la categoría Rally2.


AUTOMOTORES

F IA MOTORSPO RT GA ME S 2022 Pe rú e s u no d e l o s siet e p a í s e s confi r ma d os p a ra p a r t i ci p a r e n l a s e g u n d a e d i c i ó n. Di e z d i s ci p l i n a s p e r u a n a s e n l a l i s t a d e e s p e ra .

Del 26 al 30 de octubre, Marsella, una de las ciudades francesas más encantadoras, será sede de la segunda edición los FIA Motorsport Games 2022, un evento multitudinario que congregó en su primer año a más de 145 participantes de 49 países. En aquella ocasión, celebrada en Roma hace tres años (ver foto abajo), Rusia fue el equipo ganador. Este 2022, tras dos años de pandemia, las disciplinas aumentan a diecisiete y se esperan a 300 participantes de ochenta países que disputaran el medallero de Oro, Plata y Bronce. Por país, solo ingresan al conteo las ocho mejores disciplinas. Perú junto a Alemania, Hong Kong, Reino Unido, España, Panamá y Nepal fueron los primeros países en anunciar su participación a través de sus Autoridades Deportivas Nacionales de la FIA. Hasta el momento, los pilotos de la delegación peruana han manifestado su interés en las siguientes diez disciplinas: eSports, Kart JR, Kart SR, Kart Slalom, Kart Endurance, Auto Slalom, Cross Car, Rally 4, Historic Rally y Touring Car.


AUTOMOTORES

P ROGRAMAS D E FO R MAC I Ó N O rg a n i z a d os e n col a b ora ci ón con l a C omi s i ón d e De p or t e Au t omot or ( C DA) d e l Tou r i n g UNO. El 26 de junio culminó el programa de capacitación dictado por Desafío Motor Kart, de la mano de Esteban Del Río, junto a Sodi Kart Perú, Chubi Zani Racing School y la CDA del Touring y Automóvil Club del Perú. Durante cuatro días se brindaron charlas sobre la importancia de las normas FIA y su relación en el ámbito nacional e Internacional. Los seleccionados al programa fueron ocho jóvenes kartistas de las categorías Mini, Junior y Senior, quienes se llevaron importantes aprendizajes en temas como habilidad conductiva, nutrición, ejercicios, conducta deportiva, entre otros. DOS. El 31 de mayo clausuramos el programa «¿Cómo desarrollar una cultura del coaching?», junto a dieciséis experimentados pilotos e instructores. Ellos participaron en cuatro módulos, sumando ocho horas intensivas, dictados por expertos del Grupo Elite Sport Performance (ESP). Para la quinta sesión, se sumó una centena de participantes vinculados al coaching. TRES. Durante el año 2022, en colaboración con el Emirates Motorsports Organization (EMSO) y el apoyo del Sport Grant Programme de la FIA, continuamos ofreciendo cinco cursos online gratuitos para oficiales de carrera: Programa de entrenamiento de oficiales; Gestión de incidentes críticos para Directores Médicos; Primeros auxilios psicológicos; Recuperación de autos fórmula (open wheel); y Comunicación en caso de crisis.


Más información al: 994 174 199




46

REPORTAJE

sin heroísmos, por favor

Para una de sus obras, el artista Fernando Gutiérrez (aunque todos lo conocen como Huanchaco) emprendió un viaje en busca del Huáscar junto al sobrino nieto de Miguel Grau. A propósito de Fiestas Patrias, conversamos con él sobre el imaginario de los héroes que tenemos los peruanos y sobre cómo la historia se sigue construyendo desde múltiples miradas. Escribe. Manolo Bonilla


REPORTAJE

E

xiste una teoría narrativa que han empleado dramaturgos, guionistas y escritores desde hace décadas. Y la siguen usando porque funciona y porque ayuda a construir relatos que emocionan. Se llama el viaje del héroe y fue propuesto por el escritor, profesor y mitólogo estadounidense Joseph Campbell (1904-1987). El autor lo resume así: «Un héroe se aventura desde el mundo cotidiano a una región de maravillas sobrenaturales, allí se encuentran fuerzas fabulosas y obtiene una victoria decisiva. El héroe regresa de esta misteriosa aventura con el poder de otorgar bendiciones a sus semejantes». En una línea: es el destino el que te pone uno o más compañero de viaje. Como R2-D2 y C-3PO para Luke Skywalker en Star Wars. Como Gollum para Frodo en El Señor de los Anillos. Para la serie fotográfica "De Lima a Talcahuano" (2009), el artista Fernando Gutiérrez (Trujillo, 1978) también usó ese mismo esquema narrativo del héroe. Y escogió representar al Peruano del Milenio, Miguel Grau, en un viaje alucinado desde la capital hasta el puerto chileno donde resguardan el Huáscar como trofeo de guerra.

Los años de pandemia se llevaron la atención sobre cualquier reflexión acerca de estos tiempos bicentenarios. Porque recién en 1924 se sella la independencia en la Batalla de Ayacucho. Entonces recordé tu exposición con esas imágenes de Miguel Grau y pienso que es una manera ideal de empezar a conversar sobre los héroes que heredamos. Hay algo que confabula de manera interesante. Yo venía trabajando en el proyecto de superchaco, una serie de historietas fantásticas que nació cuando estudiaba Arte en la Universidad Católica, donde ya estaba incluido Miguel Grau como un robot que es clonado a partir de un hueso del héroe real. Y cuando estaba haciendo las fotos en la calle aparece Germán Seminario, el sobrino nieto, vestido como Grau. Era una realidad que se interponía a lo que estaba imaginando. Es que en el Perú, la realidad siempre supera a la ficción: mientras yo me disfrazaba de Superchaco durante cinco minutos, él estaba disfrazado de Grau todo el tiempo. Ese proyecto coincide con una muestra del Goethe Institut sobre el Bicentenario de las Independencias en Latinoamérica, pero detona también la necesidad de pensar esta relación paralela, la versión B de la historia. Grau es el viaje del héroe. Dentro de ese imaginario no es importante dónde llegas sino cómo sortear las dificultades durante el camino.

47

«ESE PROYECTO COINCIDIÓ CON UNA MUESTRA DEL GOETHEINSTITUT SOBRE EL BICENTENARIO DE LAS INDEPENDENCIAS EN LATINOAMÉRICA, PERO DETONA TAMBIÉN LA NECESIDAD DE PENSAR ESTA RELACIÓN PARALELA, LA VERSIÓN B DE LA HISTORIA. GRAU ES EL VIAJE DEL HÉROE. DENTRO DE ESE IMAGINARIO NO ES IMPORTANTE DÓNDE LLEGAS SINO CÓMO SORTEAR LAS DIFICULTADES DURANTE TODO EL CAMINO»


48

El destino hizo que Germán Seminario se te aparezca como Miguel Grau. Sí y entonces le propongo viajar e ir juntos a buscar el Huáscar hasta el puerto de Talcahuano. Durante ese viaje fuimos haciendo paradas en hitos específicos, como performances: yo voy abandonando mi personaje de Superchaco para poder enterrarlo en la frontera y él también deja su personaje de Grau en su propia frontera, que es el monitor Huáscar. Tu siguiente proyecto en esa línea fue horas de lucha (2013), en el que hablas de cómo se forman las repúblicas y de cómo se van construyendo desde la mirada de lo ajeno y de lo propio. Habla sobre cómo hemos pensado nuestro pasado para legitimarnos en el presente y mirarnos hacia el futuro. Por ejemplo, de niño, yendo a la Huaca del Sol y de la Luna en Trujillo, me imaginaba lo que ocurría en esos dos lugares y cómo se construye esta especie de dualidad mochica. Pero, de grande, te das cuenta que no existe ningún culto a la Luna. Lo más probable es que haya sido un edificio administrativo, más que religioso. Como peruanos, vamos construyendo nuestra identidad en base a pocas cosas que nos unen. Es una mirada occidental que nombra y sentencia nuestro pasado, la de los viajeros del siglo XIX y los primeros investigadores europeos. Y a partir de esas lecturas pasadas, hemos construido nuestra identidad. Y en civilización atalaya (2021), para el Museo de Arte Contemporáneo de Barranco, vuelves a un personaje creado que es un especie de explorador que también tiene ese poder de nombrar cosas desconocidas. Mario Poggi decía que, durante uno de sus viajes, había encontrado una ruina perdida de los incas en la selva. Entonces le pedí los mapas para ir a buscar el lugar. Es interesante porque una vez que existe el lugar, cambió el proyecto y empecé a reconstruir una civilización en base al pensamiento de Mario, sus apuntes y al nombre que había sentenciado. Usé todos los huacos de la zona norte, de Mochica y Chimu,

REPORTAJE

para reconstruir una visión de la selva. Una visión delirante sobre ejercicios erróneos de cómo hemos construido nuestro pasado. ¿Qué tanto le otorgas al azar la posibilidad de haberte encontrado con personajes en tu carrera que hayan detonado proyectos y muestras? Hay algo que me atrapa. Me voy encontrando con personajes que, de alguna manera, conectan con fibras muy íntimas de mi infancia. Con Grau, con estas personalidades que trabajaron en los ochenta en televisión y que, de pronto, ahora los veo en la calle y puedo trabajar con ellos. Esa casualidad extraña de esta ciudad me otorga los detonantes para realizar un proyecto. Son acompañantes, como Virgilio en La Divina Comedia. Son compañeros de viaje que me conducen a la posibilidad de este mundo paralelo en donde Seminario es Grau o Poggi sí viajo hace treinta años a la selva y descubrió unas ruinas. Son los anfitriones de su propio mundo y me invitan a participar. ¿Sientes que nos merecemos a nuestros héroes? Es decir, existen más feriados en el calendario nacional que son recordatorios de derrotas, antes que triunfos. De hecho, el 9 de diciembre, en conmemoración por la Batalla de Ayacucho, recién empezará a ser feriado desde este año. Pensamos en los héroes y Grau es una figura sacra que no se puede tocar. Pero en realidad hay muchos más héroes que no pensamos. Vengo del norte y pienso en José Faustino Sánchez Carrión como un elemento fundamental de la identidad republicana, pero es un personaje que casi ni sale. Lo encuentras apenas en la plaza de Huamachuco, su ciudad natal. Nuestros héroes siguen siendo héroes históricos, de costa y, sobre todo, masculinos. Seguimos pensando en héroes válidos, pero para todo lo demás que se ha ido construyendo, no hay más memoria. Como si hubiéramos crecido y entendido poco. Hay héroes culturales que no logramos incorporar en su verdadero estatus de héroe, de figura que deberían ser estructuras fundamentales para pensarlas en el


© Víctor Idrogo/Icónica El artista y sus compañeros de viaje. Huanchaco posa al costado de una especie de lanzón monolítico en la muestra civilización atalaya que estuvo expuesta en el Museo de Arte Contemporáneo de Barranco durante el año pasado. A la izquierda, Mario Poggi (1943-2016), uno de sus compañeros de viaje, posando como un destacado explorador.

Bicentenario. Ser héroe no es solamente haber construido o haber estado en situación trágica. Como proyecto de nación que acaba de cumplir doscientos años aún siguen vigentes problemas que parecemos arrastrar de décadas pasadas. La discriminación también se encuentra en la falta de oportunidades. Hay que ser consciente de tus privilegios. Incluso el hecho de haber nacido en Trujillo y tener la posibilidad de venir a estudiar a Lima implica una posición que termina discriminando a muchas otras personas en este país. Es complicado, porque no solo se trata de mirar y entender, sino empezar a pensar en posibilidades. Hay lugares lejanos en los que el país ya es lejano. Por otro lado, las posibilidades no son las mismas para todos, romper con sentencias que estaban marcadas por el lugar en el que naces no es fácil.




52

CULTURA VIAL

Los paros del transporte Por Luis E. Quispe Candia / Abogado y Presidente de Luz Ámbar

L

a paralización de los servicios de transporte, al igual que la de diversos servicios o labores, están garantizados por nuestra actual Constitución, incluso por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Lo particular en nuestro país es que la gestión de las varias formas de transporte está a cargo de autoridades distintas. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está a cargo del transporte nacional; el Gobierno Regional, a su vez, del tránsito dentro de la región; y la Municipalidad Provincial vela por el transporte de carga y mercancías, escolar, turístico, urbano y taxis. Mientras en Lima y Callao rige la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), en el resto del país, los Gobiernos Municipales Provinciales son los que se hacen cargo. Y si nos detenemos en las características de los operadores, existen formales (que tienen el título habilitante), informales (a pesar del título habilitante prefieren el desorden) e ilegales (prestan servicio sin ningún título). En los últimos meses, los paros del transporte también fueron peculiares. La Asociación de Empresas de Transporte Interprovincial de Pasajeros (COTRAP-APOIT) y la Unión Nacional de Transportistas (UNT) son los gremios más reconocidos en el país. Sin embargo, en el transporte urbano en Lima existen cerca de nueve gremios, incluyendo la Cámara de Transporte Urbano que reúne 50 empresas de las 385 empresas del transporte regular o tradicional (combis, cústers y buses). Estos vehículos son alquilados a las empresas afiliadoras, que cobran diariamente el alquiler de la ruta y tienen una autorización

temporal de servicio. En esta lista no están considerados los concesionarios del Metropolitano ni de los Corredores Complementarios. En ese contexto también apareció un gremio llamado Asociación de Transporte Multimodal, que representa a 380 gremios de transporte a nivel nacional, incluyendo mototaxis. A pesar de que su razón social no existe en los Registros Públicos, pudieron reunirse con el Ministro de Transportes y recibir la consecuente cobertura por parte de los medios. ¿Qué dice la legislación? La Ley General del transporte y tránsito terrestre, en su Art. 4, señala lo siguiente: «El Estado incentiva la libre y leal competencia en el transporte. (…) El Estado focaliza su acción en aquellos mercados de transporte que presentan distorsiones o limitaciones a la libre competencia. (…) El Estado procura la protección de los intereses de los usuarios, el cuidado de la salud y seguridad de las personas y el resguardo del medio ambiente». Siguiendo esa lectura, las tarifas de los pasajes y el cobro del transporte de carga o mercancía es establecido por el operador o propietario del servicio. Es un escenario totalmente distinto al de la década de los ochenta, cuando el Estado controlaba hasta el pasaje del transporte urbano mediante la Oficina Reguladora de Tarifas de Transporte (ORDET). En aquellos años, los reclamos para elevar las tarifas sí se hacían a través de paros de transporte. ¿Qué pasó en pandemia con las empresas de transporte de personas y

carga? Fueron exoneradas del Impuesto Selectivo al Consumo y accedieron a la devolución del pago de peajes por parte de Provias Nacional del MTC. ¿Y las empresas de transporte urbano? Recibieron ofertas del Estado para interceder ante la Asociación de Bancos para extender sus deudas y postular a nuevos créditos. También se conversó sobre el cambio de matriz energética para los buses petroleros. Es decir, transitar hacia el gas natural vehicular (GNV), a pesar de que los técnicos señalaron que es una medida inviable pues requeriría también un motor nuevo para cada bus. Lo cierto es que los paros del trasporte urbano son solo amenazas. Se cumplen durante las primeras horas del día, ocasionando un grave perjuicio a la población, pero se diluyen hacia el mediodía. Hay una razón clarísima: los vehículos no son de las empresas. Y los dueños y los choferes esperan la renta del día. ¿Qué hacer entonces? La ATU tiene la difícil responsabilidad de ofrecer a la población un servicio integrado de transporte, una red de 14 mil buses unida al sistema de metro, en el que los pasajeros paguen un solo pasaje para movilizase a su destino haciendo trasbordos, como sucede en todas las capitales de los países de Sudamérica. No solo es el alza de combustibles por factores exógenos, es la impunidad ante la toma de carreteras, la sobreoferta, junto a la informalidad y y la corrupción, sumado a la autoridad laxa para el cumplimiento de las normas. Es una mezcla que genera el caos e impide un transporte más eficiente y más humano.



54

EDUCACIÓN

MACARENA ARRIBAS Comunicadora. Tiene una Maestría en Education Leadership, con especialización en inteligencia emocional, neuroeducación y coaching ontológico. Es fundadora de MAB

© Min Heo / TNT

un remolino en las aulas llamado bullying


55

EDUCACIÓN

«En el colegio construimos nuestra visión del mundo y aprendemos sobre lo que está bien y lo que está mal. Allí comenzamos a edificar nuestra autopercepción, esa imagen que tenemos de nosotros. ¿Acaso no deberían ser lugares seguros que fomenten el crecimiento?»

H

e trabajado con miles de niños y niñas en la última década, provenientes de diferentes colegios privados y públicos del Perú, y puedo decirles, con certeza, que el bullying es transversal, potente y violento. Pasa a todo nivel: en los colegios más costosos de la ciudad y en los colegios rurales más alejados. Además, es una lamentable práctica social que puede destruir la seguridad de miles de estudiantes. El bullying puede ser físico, es cierto, y contemplar agresiones. Sin embargo, también admite ataques verbales y no verbales: desde insultos, burlas y comentarios hirientes hasta prácticas de exclusión en los recreos, por ejemplo. Si un niño recibe un trato diferente en el aula; si existen dinámicas instauradas en los colegios que, antes que propiciar la integración, más bien señalan las diferencias; si los profesores o tutores son testigos o reciben las quejas de los estudiantes y no hacen nada… pues esas también son prácticas que favorecen la aparición del bullying. Varios colegios tienen profesionales que son testigos silenciosos de eventos que dañan, a la larga, la autoestima de adolescentes en formación. Muchos niños se quedan callados porque no saben a quién acudir o tienen miedo de ser víctimas una vez más. Otros hablan y se maneja tan mal el tema por parte de las autoridades que la violencia les regresa con más potencia. Cuando ese temor se incrementa, algunos adolescentes inventan excusas para no asistir al aula y quedarse en casa. En el colegio construimos nuestra visión del mundo y aprendemos sobre lo que está bien y lo que está mal. Allí comenzamos a edificar nuestra autopercepción, esa imagen que tenemos

de nosotros. ¿Acaso no deberían ser lugares seguros que fomenten el crecimiento? Contar con tres psicólogos por colegio no es garantía de solución o de que se estén realizando acciones preventivas. Ante ese desafío se abre la posibilidad de plantear estrategias integrales en las que involucremos a toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos y padres de familia. Dejemos de ver el bullying como la punta del iceberg en el sistema educativo y pensemos en un plan integral nacional que fomente un aprendizaje seguro. Un punto de inicio puede ser enseñar habilidades para la vida de forma transversal: respeto, empatía, resiliencia y trabajo en equipo. Estas son habilidades que nos darán herramientas para convertirnos en mejores personas. De esa manera, nuestros niños aprenderán a vivir en el respeto y en la empatía ganándole espacios al bullying. Pero, ¿cómo trabajar estas habilidades? Los docentes son la columna vertebral del sistema educativo. Por ello, cualquier cambio arranca con ellos. Debemos capacitarlos para que puedan promover espacios de cuidado y de respeto, así como dotarlos de estrategias para manejar temas de agresión dentro y fuera del aula. Muchos de nuestros profesores enseñan de la misma manera desde hace décadas, con la idea de que vamos al colegio solo para aprender cuestiones académicas. Es momento de cambiar. Hace algunos meses, el Ministerio de Educación lanzó el primer kit de bienestar socioemocional para docentes a nivel nacional. Este documento contiene estrategias para trabajar trece habilidades fundamentales para el desarrollo humano. Es un gran hito para la educación en el país.

También fomentemos espacios de reflexión donde los chicos puedan compartir libremente lo que sienten con respeto y organicemos momentos de integración en los que estudiantes y profesores puedan conocerse mejor. En estos espacios de cercanía los estudiantes se sentirán escuchados y, poco a poco, los conducirá a confiar en los docentes para pedir ayuda en caso sean víctimas de bullying. Los niños no solo se educan en los colegios, sino también en sus hogares. Por eso, es sumamente importante mantener constante comunicación con padres y madres para que sean agentes activos en la enseñanza con respeto y que también puedan reaccionar cuando su hijo es el que comete el bullying. Muchos de ellos no saben lo que pasa en los colegios, o no tienen una relación muy cercana con sus hijos. O, simplemente, no saben cómo abordar esos temas complejos. Por eso, es fundamental integrarlos. Si los docentes no conocen a las familias de los estudiantes, difícilmente entenderán el porqué de sus reacciones y comportamientos. Finalmente, pensemos en el bullying de forma integral: ¿Qué pasa con el agresor? ¿Solo debemos castigarlo? ¿Por qué agrede? ¿Qué aprendió esta persona para actuar así? Los agresores también tienen temas por curar y sanar. Por ello, tenemos que cambiar el chip. No solo se trata de dar charlas en colegios sobre por qué el bullying es malo (eso ya lo sabemos) o de denunciar un caso de bullying y esperar que provoque un efecto disuasivo para futuros ataques. Si únicamente vemos el árbol no obtendremos la perspectiva del bosque entero.


56

LA ÚLTIMA

¿cómo imaginar el bar del futuro rodeado de montañas? Esa será la pregunta a resolver para una veintena de profesionales de la coctelería y la gastronomía a nivel mundial que se reúne para la tercera edición del Festival Atlántico. Los peruanos Luis Flores y Aaron Díaz también viajan a Jujuy para participar del encuentro. ¿Todavía podemos ser sustentables? Escribe. Manolo Bonilla Fotos. Martín Piccinati


LA ÚLTIMA

E

sta historia empieza el primero de marzo de 2020. Renato Giovannoni (aunque todos le dicen Tato) es el creador de Florería Atlántico en Buenos Aires, el mejor bar de Sudamérica de acuerdo a la lista de los 50 Best Bars. Aquel día, Tato había subido un video a la cuenta del Festival Atlántico en el que contaba la intención de armar un evento de esa naturaleza. Hablaba de poder compartir ideas y conocimiento con un fin en común: «mejorar y tratar de hacer un bien al mundo desde nuestro pequeño aporte». Catorce días después la pandemia global lo cambió todo, el festival se suspendió y todos los invitados regresaron veloces a sus países antes del lockdown. Dos años después esa idea sigue igual de vigente, incluso adquiere mayor urgencia después de lo vivido por la Covid-19. Empecemos entonces por acercar una idea acerca de la sustentabilidad: «es la capacidad del hombre para producir sin agotar los recursos naturales». Es decir, buscar el equilibrio entre la transformación de la naturaleza y la preservación de su riqueza.

En realidad, se aplica a todo lo humano. En la arquitectura, por ejemplo, para que las viviendas hagan un uso eficiente de la energía. En la moda, usando materiales orgánicos o reciclados para reducir el impacto del fast fashion. En coctelería, hace algunos años, se entendía como el uso de productos de estación sin agroquímicos en su cultivo. Pero debería ir más allá de ese manifiesto, ¿cierto? Cada edición, además, es la posibilidad de intercambiar experiencias, buenas prácticas y miradas sobre la profesión. Este año, durante los primeros días de agosto, los más de veinte participantes fueron convocados para compartir «conocimientos y casos de innovación en sustentabilidad y reducción de la huella de carbono en la industria». Por ejemplo, Vijay Mudaliar y su equipo de Native en Singapur trabajan con destiladores asiáticos y utilizan ingredientes típicos de la región como soursop, pandan, hojas de laksa, candlenut, y saltamontes fermentados. Además, siguiendo el enfoque asiático, utilizan vinagres caseros, suero de yogurt, u hormigas para obtener acidez. De esa manera,

57

Naturaleza ante todo. La elección de escenarios naturales en Argentina busca descentralizar la dinámica de estos eventos en Argentina. La primera edición de Festival Atlántico tuvo lugar en Valle de Uco y la segunda estuvo planeada en Bahía Bustamante. Esta tercera edición llega a la localidad de Huacalera, en la provincia de Jujuy.


58

se ahorran el problema de las cáscaras de los cítricos. Su enfoque sustentable está en casi todo: tiene una huerta propia, usan energía solar, los posavasos son hojas de loto que luego se transforman en compost para la misma huerta. Como un círculo virtuoso. Otro aprendizaje es el del noruego Odd Strandbakken, dueño de Himkok en Oslo, que tiene su propia destilería y un invernadero para cultivar las hierbas que usan en los cócteles. LA IMAGINACIÓN AL PODER Los esfuerzos y la creatividad ante los problemas que supuso la pandemia provienen de varios frentes. Durante la pandemia, el bar madrileño Salmón Guru, de Diego Cabrera, ofreció cartas con realidad aumentada (y apenas se reanudaron los vuelos en Europa preparó la apertura de la nueva sucursal en Dubái); y el bartender peruano Aaron Díaz, la mente creativa detrás del único bar peruano en The World's 50Best Bars (publicamos un reportaje en Touring 84 luego de esa nominación), diseñó una caja con todos los ingredientes para armar tus bebidas en casa. Eran cócteles interactivos que evolucionan cuando los licores entraban en contacto con cítricos y raíces. Aaron es uno de los expositores este año y, de hecho, Carnaval volvió a abrir sus puertas este año con una propuesta donde «nada es lo que parece». Son giros y twist de cócteles

LA ÚLTIMA

clásicos, buscando la sorpresa a través de puestas en escena casi teatrales: uno llega a la mesa en una figura circular de origami y otro es develado delante del cliente en una caja de Chartreuse que desprende humo. El otro expositor peruano para esta edición es Luis Flores. Durante muchos años fue uno de los más rigurosos investigadores de ingredientes amazónicos en el país. Trabajó junto con Pedro Miguel Schiaffino y abrió trocha para que otros profesionales y colegas también puedan incorporar esa nueva despensa a sus propuestas. Palo Borracho fue su marca de cócteles listos para servir, creada en plena pandemia. Fue una manera de poner en práctica su propia filosofía al momento de crear cócteles: insumos locales. Un vodka peruano, un destilado con caña elaborado en el Valle Sagrado, naranjas agrias de Amazonas y nibs de cacao, por ejemplo. El foco de su búsqueda tiene una raíz muy profunda con el territorio. «Creo que hacerlo sustentable es darle importancia al producto local como base», dice Flores. Lo valioso del encuentro deberá traducirse en el cambio de conciencia para el resto de actores de la industria, en asumir las prácticas de cambio de manera responsable y entendiendo que sustentabilidad es, en una sola oración, poder seguir haciendo lo que hacemos durante más tiempo. Ahí está el reto.

Barras en sentido del reloj. Aaron Díaz practica la alquimia en Carnaval. Gina Barbachano nació en Morelia y hoy dirige Hanky Panky en Ciudad de México. Luis Flores despacha un chilcano con limón rugoso de Tingo María. Tato Giovannoni, un gigante en la barra argentina de Florería Atlántico. Todos serán expositores en el festival de este año.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.