Una de cada cuatro venezolanas no tiene recursos para su higiene menstrual, según ONG
Credit: Archivo

La emergencia humanitaria compleja en Venezuela sigue impactando de manera diferenciada a las niñas, adolescentes y mujeres: una de cada cuatro mujeres no cuenta con suficientes recursos para acceder a insumos para su higiene menstrual, informó este 5 de octubre la alianza de organizaciones «Con Ellas».

Según el informe «Ser mujer en Venezuela: diagnóstico comunitario y propuestas para la acción humanitaria», elaborado a partir de datos recopilados por la plataforma HUM Venezuela, una de cada cuatro mujeres cuenta «nunca o solo algunas veces» con toallas sanitarias desechables, mientras que una de cada cuatro reportó no tener dinero suficiente para recurrir a estos insumos. 

En cuanto a otras alternativas, tres de cada cinco mujeres cuentan nunca o solo algunas veces con toallas sanitarias reutilizables, copas menstruales o tampones, explicó Natasha Saturno, representante de la Unidad de Exigibilidad de Derechos Humanos de Acción Solidaria, organización integrante de la alianza.

«Cuando las mujeres no cuentan con estos artículos para su higiene menstrual, pueden perder días de colegio o trabajo, afectando su educación y su carrera profesional», añadió Saturno, quien también alertó sobre el riesgo de presentar infecciones por la imposibilidad de cuidar la higiene menstrual. 

Entre las mujeres con enfermedades crónicas, 44% reportaron que en los seis meses anteriores al período estudiado no recibieron la atención médica que necesitaban por la falta de medios económicos para acceder a estos servicios.

De igual forma, 32% de ellas respondieron no haber recibido los medicamentos necesarios para atender sus condiciones de salud debido al alto costo.

Alimentación es prioridad

Según las organizaciones, las mujeres limitan los gastos de salud al priorizar la alimentación antes que cualquier otro gasto doméstico. 

Katherine Martínez, directora de la organización Prepara Familia, destacó que más del 63% de las mujeres gastan casi todo su presupuesto en adquirir alimentos para sus hogares.

La mayoría de ellas recurre a comprar alimentos más baratos, mientras que 61% señala los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) como fuentes de aprovisionamiento, una situación que «contribuye a aumentar la dependencia del Estado y la vulnerabilidad». 

Entre las estrategias aplicadas para conseguir alimentos, según documenta el informe, las mujeres buscan realizar compras a crédito, gastan ahorros, piden comida prestada, dinero o ayuda a otros, o reducen las porciones de comida.

Violencia y discriminación 

El informe revela que la crisis venezolana no ha sido neutral al género y resalta que se necesitan más recursos para erradicar la violencia basada en género. 

Los principales tipos de violencia sufridos por las mujeres son la violencia psicológica (87%), física (59%), simbólica (25%), económica (24%) y sexual (10%). En total, 64% de las violencias en el caso de mujeres adultas fueron cometidas por las parejas o las exparejas. Solo 31% de ellas reportaron o denunciaron lo ocurrido. 

«A pesar de este contexto en el que las mujeres y niñas continúan siendo víctimas, no es posible tener acceso a una estadística oficial precisa sobre violencia basada en género», indicó Martínez.

La discriminación fue otro tipo de violencia registrada. Entre las mujeres encuestadas, 12,8% reportaron haber sido discriminadas, principalmente por ser mujeres o por estar embarazadas. 

Las organizaciones llaman a desarrollar un enfoque de protección y derechos para la atención de niñas y mujeres, tanto en Venezuela como en los países que reciben a migrantes venezolanas, además de implementar políticas alimentarias inclusivas con enfoque de género y diversidad. 

«Dentro de la respuesta humanitaria se sigue discriminando a las mujeres en el área de proyectos y financiamiento. Se toca a la mujer en su función de madre pero no desde su rol protagónico para el país», expresó Luisa Rodríguez Táriba, directora de la Fundación de Lucha contra el Cáncer de Mama (Funcamama).

Además de Funcamama, Acción Solidaria, Prepara Familia y Unión Afirmativa, integran la alianza Con Ellas la asociación civil Uniandes y el Centro de Justicia y Paz (Cepaz).

</div>