El rendimiento escolar, la inteligencia emocional y el engagement académico en una muestra de escolares

Autores/as

  • Pablo Usán Supervía Dpto. Psicología y Sociología (Universidad de Zaragoza)
  • Carlos Salavera Bordás Dpto. Psicología y Sociología (Universidad de Zaragoza)

DOI:

https://doi.org/10.25115/ejrep.v17i47.1879

Palabras clave:

Inteligencia emocional, engagement académico, rendimiento escolar, estudiantes, adolescentes.

Resumen

Introducción. Durante la etapa escolar del alumnado en los centros educativos se producen diferentes situaciones personales y académicas que influyen de manera determinante tanto en la personalidad como en el rendimiento del mismo. Por ello, el estudio de variables como la inteligencia emocional, el engagement así como el rendimiento escolar contribuirá a comprender las relaciones entre dichos constructos siendo el objetivo del presente trabajo analizar la relación entre la inteligencia emocional, el engagement académico y el rendimiento escolar en una muestra de 3512 estudiantes adolescentes pertenecientes a 18 centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).  

Método. El presente trabajo consistió en un estudio ex post-facto de carácter prospectivo con un diseño descriptivo simple, respondiendo a un muestreo aleatorio. Los instrumentos utilizados fueron las versiones españolas del Traid Meta–Mood Scale-24 (TMMS-24), el Utrecht Work Engagement Scale–Student (UWES-S) y el rendimiento escolar se cuantificó a través de la nota media del alumnado.

Resultados. Los resultados mostraron relaciones positivas del rendimiento escolar con todas las dimensiones del engagement académico y la inteligencia emocional, salvo con la percepción emocional; actuando, a su vez, como valor predictivo de la dedicación a las tareas académicas.

Discusión y conclusiones.  Se desprende la necesidad de promover comportamientos adaptativos en el aula como facilitadores de las actitudes positivas hacia el desempeño escolar y mejora del desarrollo integral y rendimiento escolar de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abalde, E., Barca, A., Muñoz, J.M. y Fernando, M. (2009). Rendimiento académico y enfo-ques de aprendizaje: una aproximación a la realidad de la enseñanza superior brasile-ña en la región norte. Revista de Investigación Educativa, 27(2), 303-3019.

Arias, N. (2009). El síndrome de burnout en los docentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 18, 829-848.

Asociación Médica Mundial (AMM) (2000). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones con los seres humanos. Seúl (Corea).

Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de in-vestigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059.

Augusto-Landa, J. M., López-Zafra, E., Martínez, R. y Pulido, M. (2006). Perceived Emo-tional Intelligence and Life Satisfaction among University Teachers. Psicothema, 18, suppl., 152-157.

Baena, A. y Granero, A. (2015). Modelo de predicción de la satisfacción con la educación física y la escuela. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 177-192.

Bresó, E., Schaufeli, W. y Salano¬va, M. (2011). Can a self-effica¬cy-based intervention de-crease burnout, increase engagement, and enhance performance? A quasi-experimental study. Hig¬her Education, 61, 339-355.

Buenrostro, A.E., Valadez, M.D., Soltero, R., Nava, G., Zambrano, R., y García, A. (2012). Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes. Revista de Educa-ción y Desarrollo, 20, 29-37.

Caballero, C., Hederich, C. y García, A. (2015). Relación entre burnout y engagement aca-démicos con variables sociodemográficas y académicas. Psicología desde el Caribe, 32(2), 254-267.

Carmona, C., Sánchez, P. y Bakieva, M. (2011). Actividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias en autoconcepto y género. Revista de Investigación Educati-va, 29(2), 447-465.

Casuso-Holgado, M. J., Cuesta-Vargas, A. I., Moreno-Morales, N., Labajos-Manzanares, M. T., Barón-López, F. J., y Vega-Cuesta, M. (2013). The association between academic engagement and achievement in health sciences students. BMC Medical Education, 13(1), 13-33. doi: 10.1186/1472-6920-13-33.

Chan, D.W. (2006). Emotional Intelligence and Components of Burnout among Chinese Secondary School Teachers in Hong Kong. Teaching and Teacher Education, 22, 1042-1054.

Córdoba, L., García, V., Luengo, L., Vizuete, M. y Feu, S. (2012). How academic career and habits related to the school environment influence on academic performance in the physical education subject. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 9-13.

Díaz, A.L (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso esco-lar en la Educación Secundaria. Electronic journal of research in educational psy-chology, 1(1), 43-66.

Ervasti, J., Kivima, M., Puusniekka, R., Luopa, P., Pentti, J., Suominen, S. y Virtanen, M. (2011). Students’school satisfaction as predictor ofteachers’ sickness absence: A pro-spective cohort study. The European Journal of Public Health, 22(2), 215-219.

Esteban, B. (2014). Una aproximación a la influencia de la Inteligencia Emocional Percibida en su relación con los niveles de Burnout y Engagement en el desempeño del Trabajo Social. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3, 123-131.

Extremera, N., Durán, A., y Rey, L. (2007). Inteligencia emocional y su relación con los ni-veles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Revis¬ta de Edu-cación, 342(2), 239-256.

Extremera, N., Durán, A., y Rey, L. (2009). The moderating effect of trait meta-mood and perceived stress on life satisfaction. Personality and Individual Differences, 47(2), 116-121. doi: 10.1016/j.paid.2009.02.007

Extremera, N., Salguero, J. M. y Fernández-Berrocal, P. (2011). Trait Meta-Mood and sub-jective happiness: A 7-week prospective study. Journal of Happiness Studies, 12(3), 509-517. doi: 10.1007/s10902-010-9233-7

Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94(3), 751-755.

Ferragut, M., y Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 95-104.

Garzón, R., Rojas, M.O., Del Riesgo, L., Pinzón, M. y Salamanca, A.L. (2010) Factores que pueden influir en el rendimiento académico de estudiantes de Bioquímica que ingre-san en el programa de Medicina de la Universidad del Rosario (Colombia). Educ Mec, 13(2), 85-96.

Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Editorial Kairós SA.

Gómez-Fraguela, J.A., Fernández, N., Romero, E. y Luengo, A. (2008). El botellón y el con-sumo de alcohol y otras drogas en la juventud. Trastornos Adictivos, 20(2), 211-217.

Hernando, A., Oliva, A. y Pertegal, M. (2012). Variables familiares y rendimiento académi-co en la adolescencia. Estudios de Psicología, 33(1), 51-65.

Jiménez, I. y López-Zafra, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 69-79.

Long, J.F., Monoi, S., Harper, B., Knoblauch, D. y Murphy, P. K. (2007). Academic motiva-tion and achievement among urban adolescents. Urban Education, 42(3), 196-222.

Marchesi, A. y Martin, E. (2002). Evaluación de la Educación Secundaria: Fotografía de una etapa polémica. Madrid: SM.

Martínez, A. (2010). Relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico universitario en el contexto del espacio europeo de educación superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(18), 67-74.

Mayer, J. D., Caruso, D. R., y Salovey, P. (1999). Emotional intelligence meets traditional standards for an intelligence. Intelligence, 27(4), 267-298. doi: 10.1016/S0160-2896(99)00016-1.

Mayer, J.D., Roberts, R.D., y Barsade, S.G. (2008). Human abilities: Emotional intelligence. Annual Review of Psychology, 59(1), 507-536. doi: 10.1146/ an-nurev.psych.59.103006.093646

Mayer, J.D., Salovey, P., y Caruso, D.R. (2000). Models of emotional intelligence. En R. J. Sternberg (Ed.), Handbook of intelligence (pp. 396-420). Cambridge: Cambridge University Press.

Mayer, J.D., y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluy-ter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational applica-tions (pp. 3-31). New York: Basic Books.

Mestre, J., Guil, M. y Gil-Olarte, P. (2004). Inteligencia emocional: Algunas respuestas em-píricas y su papel en la adaptación escolar en una muestra de alumnos de secundaria. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, VI (16). Universidad de Cádiz, España.

Miranda, M., Rodríguez, C. y Padilla, V.M. (2007). ¿La inteligencia emocional está relacio-nada con el aprendizaje académico? IPyE: Psicología y Educación, 1(1), 54-66.

Molleda, C.B. y Herrero, F.J. (2009). Responsabilidad y comportamiento antisocial del ado-lescente como factores asociados al rendimiento escolar. Acta colombiana de psico-logía, 12(2), 69-76.

Montero, E., Villalobos, J. y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psi-cosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universi-dad de Costa Rica: Un análisis multinivel. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), 13(2).

Moyano, N. y Riaño-Hernández, D. (2013). Burnout escolar en adolescentes españoles: Adaptación y validación del School Burnout Inventory. Ansiedad y Estrés, 19, 95-103.

Oliva, A., Parra, A. y Sánchez-Queija, I. (2008). Consumo de sustancias durante la adoles-cencia: trayectorias evolutivas y consecuencias para el ajuste psicológico. Interna-tional Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 153-169.

Palacio, S., Caballero, C., González, O., Gravini, M. y Contreras, K. (2012). Relación del burnout y las estrategias de afrontamiento con el rendimiento académico en estudian-tes universitarios. Universytas Psychological, 11(2), 178-186.

Pena, M., Rey, L., y Extremera, N. (2012). Life satisfaction and engagement in elementary and primary educators: Differences in emotional intelligence and gender. Revista de Psicodidáctica, 17(2), 341-358. doi: 10.1387/Rev.Psicodidact.1220

Pérez, N. y Castejón, J. (2006). Relaciones entre la inteligencia emocional y el cociente inte-lectual con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electró-nica de Motivación y Emoción, IX (22). Universidad de Alicante

Portolés, A. y González, J. (2015). Rendimiento académico y correspondencias con indica-dores de salud física y psicológica. Sportis, 1(2), 164-181.

Prieto, M.T. y Carrillo, J.C. (2009). Fracaso escolar y su vínculo con el maltrato entre alum-nos: el aula como escenario de la vida afectiva. Revista Iberoamericana de Educa-ción, 49(1).

Rosário, P., Lourenço, A., Paiva, O., Rodrigues, A., Arias, A.V. y Herrero, E.T. (2012). Pre-dicción del rendimiento en matemáticas: efecto de variables personales, socioeduca-tivas y del contexto escolar. Psicothema, 24(2), 289-295.

Ruíz, B.L., Trillos, J. y Morales, J. (2006). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista gallegoportuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, 13, 441-460.

Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S.L., Turvey, C., y Palfai, T. P. (1995). Emotional atten-tion, clarity and repair: exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. En J.W. Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure and health (pp. 125-154). Wa-shington: American Psychological Association. doi: 10.1037/10182-006

Sánchez, M., Rodríguez, M. y Padilla, V. (2007). ¿La inteligencia emocional está relaciona-da con el rendimiento académico? IP y E: Psicología y Educación, 1(1).45-52.

Schaufeli, W. y Bakker, A. (2004). Job demands, job resources, and relationship with burn-out and engagement: a multisample study. Journal of Organizational Behavior, 25(3), pp. 293.

Schaufeli, W. y Salanova, M. (2007). Efficacy or inefficacy, that’s the question: Burnout and work engagement, and their rela¬tionships with efficacy believes. Anxiety, Stress and Coping, 20, 177-196.

Schaufeli, W., Martínez, I., Marques-Pinto, A., Salanova, M. y Bakker, A. (2002). Burnout and engagement in university students: A crossnational study. Journal of Cross-Cultural Psychology, 33(5), 464-468.

Seligman, M., Steen, T., Park, N. y Peterson, C. (2005). Posi¬tive psychology progress. Empi-rical validation of interventions. American Psychologist, 60, 410- 421.

Serrano, C. y Andreu, Y. (2016). Inteligencia emocional percibida, bienestar subjetivo, estrés percibido, engagement y rendimiento académico de adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 357-374.

Sirin, S. R. (2005). Socioeconomic status and academic achievement: A meta-analytic re-view of research. Review of educational research, 3(75), 417-453.

Tilano, L.M., Henao, G. y Restrepo, J. (2009). Prácticas educativas familiares y desempeño académico en adolescentes escolarizados en el grado noveno de instituciones educa-tivas oficiales del municipio de Envigado. El Ágora, 9(1), 35-51.

Vallejo-Sánchez, B., Martínez, J., García, C. y Rodríguez, C. (2012). Influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento escolar. Comunicación científica. XIII Congreso virtual de psiquiatría.

Vera, M., Le Blanc, P., Taris, T. y Salanova, M. (2014). Patterns of engagement: the rela-tionship between efficacy beliefs and task engagement at the individual versus collective level. Journal of Applied Social Psychology, 44, 133-144.

Vergara, A.I., Alonso, N., San-Juan, C., Aldas, J., y Vozmediano, L. (2015). Be water: Direct and indirect relations between perceived emotional intelligence and subjective well-being. Australian Journal of Psychology, 67(1), 47-54. doi: 10.1111/ajpy.12065

Publicado

2019-04-01

Número

Sección

INVESTIGACIÓN APLICADA, ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL