Académicos llaman a defender el municipio como “primer paso para rescatar la democracia”

Historiadores, abogados y dirigentes sociales destacan la importancia de defender el municipio como “unidad política primaria”. Sostienen que recuperar el poder municipal como expresión de la soberanía popular es “un primer paso para rescatar la democracia” ante la imposición del estado comunal que defiende el chavismo gobernante.

En el foro “El Municipio Venezolano”, organizado por el Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro, este jueves 3 de junio, el historiador Tomás Straka; el doctor en derecho Jesús María Casal; la presidenta del Grupo Social Cesap, Diana Vegas; y el líder social Elías Santana debatieron sobre el poder municipal y la conveniencia de estimular la participación ciudadana en las elecciones del próximo 21 de noviembre.

“Génesis de la República”

En su ponencia, el profesor Tomás Straka destacó que el municipio históricamente ha sido para Venezuela “la raíz de la República”  y la “piedra de base de toda la idea de representatividad y democracia”.

El investigador mencionó dos momentos claves: el primero que ubicó en 1808 cuando se produce una crisis en la monarquía española (por la abdicación del Rey Carlos IV y el ascenso de Fernando VII) que origina los primeros pasos hacia la independencia de Venezuela (para el momento colonia de España).

En este proceso, los cabildos (asambleas municipales de ciudadanos) fueron determinantes para que en 1810 se organizara una especie de regencia que no desconocía al Rey español, pero que constituyó el primer gobierno autónomo en Caracas y condujo a la liberación de Venezuela del yugo español al año siguiente. 

El segundo hito que destaca el historiador para significar la importancia del municipio como “génesis de la República” es la disolución de la Gran Colombia en 1929. “Las asambleas municipales son las que deciden separar a Venezuela de Colombia y es entonces cuando los municipios vuelven de nuevo a crear la República”, afirma Straka.

“El municipio ha sido el núcleo inmediato en el que se mantiene la vigencia de las prácticas democráticas que sirven para avanzar en aspectos más amplios”, agrega.

Estado comunal

El abogado especialista en derecho administrativo Jesús María Casal explica que el estado comunal, que el chavismo aspira instalar como sistema de gobierno, implica una negación del principio de descentralización que consagra la Constitución.

“Hemos vivido un proceso de desmantelamiento de la institucionalidad y parte de eso ha sido el centralismo y la concentración de poder exacerbado. Detrás del discurso de autogobierno se ha querido desechar el municipio, el municipio desaparece como unidad política primaria y se habla de un solo poder central que se manifiesta en distintas escalas que terminan siendo los tentáculos de ese poder”, cuestiona.

El abogado destaca que tanto en la Constitución de 1961 como en la de 1999, el municipio es concebido como “la unidad política primaria de ejercicio de poder y legitimación democrática”.

Advierte que leyes como la del estado comunal son inconstitucionales por cuanto “no puede haber democracia sin pluralismo”. “Las leyes que pretenden institucionalizar el socialismo son inconstitucionales y van en contra de los artículos 2 y 6 de la Constitución que establecen el pluralismo político y un sistema de gobierno democrático, participativo y descentralizado”.

“Debemos recuperar el municipio como un primer paso para rescatar la democracia”, concluye.

“Megaelecciones”

Para el dirigente social y promotor comunitario Elías Santana las elecciones municipales y regionales, convocadas para el próximo 21 de noviembre, son una oportunidad para “oxigenar” a los partidos y a la dirigencia política.

En su opinión, los comicios también pueden servir como mecanismo para rechazar la propuesta del estado comunal al fortalecer el poder municipal.

“En la Escuela de Ciudadanos pensamos que estas elecciones pueden ser un catalizador para tener una dirigencia más capaz, más formada, los candidatos deben tener un programa de gobierno y fijar una posición sobre la ley de estado comunal que se propone (desde la Asamblea Nacional), de hecho, esto puede ser un gran aliciente para motivar a votar porque se trata del estado comunal versus el municipio democrático”, expone.

En el conversatorio Diana Vegas del Grupo Social Cesap presentó el Observatorio La Gente Propone que lleva adelante la organización para fortalecer el poder ciudadano en 12 municipios del país.

El objetivo del proyecto es “motivar, informar y capacitar a los ciudadanos para exponer los problemas comunitarios y elevar sus propuestas de cambio ante los entes municipales, con la finalidad de dar viabilidad al funcionamiento de los servicios públicos”.

La actividad contó con la moderación del secretario de gobierno de la alcaldía de Chacao, José Muñoz, y la presencia del abogado y presidente del Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro, Ramón Guillermo Aveledo.

</div>