Academia.eduAcademia.edu
1.1. Educomunicación La educomunicación La educomunicación o educación en medios, también llamada media literacy en el ámbito anglosajón, es una disciplina que defiende la integración de la enseñanza sobre y con los medios de comunicación en el currículo escolar. Definición según el Center for Media Literacy "El alfabetismo en medios es un enfoque de educación para el siglo XXI. Suministra un marco de referencia para acceder, analizar, evaluar y crear mensajes en una diversidad de formatos (desde impresos hasta videos o Internet). El alfabetismo en medios conduce a la comprensión del papel que juegan los medios en la sociedad así como a las habilidades esenciales de indagación y autoexpresión necesarias para los ciudadanos de una democracia". Su objetivo es educar en la recepción crítica de los medios de comunicación de manera que el ciudadano sea consciente de cómo se construyen los mensajes que recibe para tomar decisiones más razonadas. Por otro lado, también forma para la producción crítica, para que el ciudadano pueda participar de la sociedad de una manera libre y responsable elaborando sus propios mensajes y participando de la vida democrática desde su propia autonomía personal. La educomunicación no se opone al consumo mediático y huye de los presupuestos reaccionarios que pretenden una educación de espalda a los medios. Al contrario, reconoce la presencia e influencia de los medios en la vida cotidiana y pretende educar sobre ellos y con ellos, tomándolos como fuente de material de interés para el aula así como objeto de estudio en sí mismos. 1.- Por qué educar en comunicación Los teóricos del campo de la educomunicación observa cuatro razones fundamentales que justifican la necesidad de esta perspectiva en la enseñanza: Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 1 1.1. Educomunicación 1. La influencia creciente de los medios en los procesos democráticos Los ciudadanos necesitan estar informados de las opciones y actuaciones de sus representantes políticos, así como disponer de cierta formación crítica y capacidad de expresión para emitir un voto al respecto. 2. La alta tasa de consumo de medios y la saturación de mensajes mediáticos. Hoy nuestros niños y jóvenes emplean más horas consumiendo medios de comunicación que las que ocupan en actividades escolares si tenemos en cuenta que el tiempo escolar se circunscribe a unos meses concretos, mientras que la exposición a los medios de comunicación nos acompaña durante todo el año. 3. La capacidad que tienen los medios de influir en las percepciones, creencias y actitudes. La escuela ha perdido la exclusividad como agente educativo y socializante. Los medios no sólo "informan, forman y entretienen" sino que los medios definen su programación y contenidos según predomine uno de estos objetivos sobre los otros. También ofrecen modelos del mundo, estilos de vida, formas de ver y entender la sociedad, así como patrones de identificación que suponen un material imprescindible para ser integrados en la educación del ciudadano del siglo XXI. Comprender esas influencias es necesario para hacernos menos dependientes de las mismas. 4. La importancia creciente de la comunicación visual y de la información. El reto educativo de la Sociedad de la Información supone formar ciudadanos para que sepan buscar, analizar e interpretar la información de modo que puedan transformarla en Conocimiento. Lectura complementaria Artículo Comunicación y Educación, Qué significa aprender a leer y escribir en la sociedad actual Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 2 1.1. Educomunicación 2.- Referentes teóricos La educomunicación parte de las ideas de la pedagogía crítica impulsadas por el pedagogo Paulo Freire que entendía la educación como una formación orientada a la acción, así como de las corrientes semióticas, del estructuralismo formal y de los movimientos constructivistas que abogan por metodologías más abiertas y centradas en el alumno. Entre los teóricos podemos reconocer a pedagogos como Len Masterman y David Buckingham en el Reino Unido, Robyn Quin en Australia, Kathleen Tyner en Estados Unidos y Mario Kaplún en Uruguay. En España, académicos como Roberto Aparici y Agustín García Matilla ha continuado con este campo de trabajo, así como las redes Aula Mèdia en Cataluña, Pé de Imaxe en Galicia, el colectivo Spectus en Aragón, el grupo Comunicar en Andalucía y la Asociación Aire en Madrid. Vídeo de la Conferencia de Paulo Freire en Barcelona 1994. 3.- Modelo pedagógico Paralelismo entre comunicación modelos de educación y modelos de Mario Kaplún fue un pedagogo que dedicó su vida a la comunicación educativa y a formar a las comunidades en los procesos participativos de producción de comunicación como una forma de acción ciudadana. Entre sus trabajos teóricos nos encontramos con un análisis comparativo entre los modelos de la Educación y los modelos de los medios de comunicación. Los modelos se definen como bancario, conductista o participativo según centren su énfasis en los contenidos, en los efectos o en el proceso, respectivamente. Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 3 1.1. Educomunicación Énfasis en los CONTENIDOS Énfasis en los EFECTOS Objeto: Educación Que el educando Que el educando HAGA APRENDA MODELO BANCARIO Se valora mucho el dato y poco el concepto Se premia la memorización de contenidos y su reproducción fiel El profesor tiene la verdad MODELO CONDUCTISTA Modelo clásico de los medios de comunicación Énfasis en el PROCESO Sujeto: Educando Que el sujeto PIENSE y que ese pensar lo lleve a transformar su realidad MODELO PARTICIPATIVO Acción-ReflexiónAcción El feedback se recoge para Aprender a aprender reajustar el modelo según Partir de la conciencia los comportamientos programados previamente ingenua para llegar a la conciencia crítica Se valora cantidad sobre La información es calidad clave "Conocer no es adivinar" (Freire) 3.1- Metodología El enfoque pedagógico defendido por la educomunicación se opone a la concepción netamente tecnicista de la enseñanza sobre medios de comunicación -centrada únicamente en la introducción de tecnología sin reflexión sobre sus usos- y propugna que los medios se conviertan en material de aula para que los alumnos aprendan a deconstruir y construir mensajes y, con ello, comprender los engranajes que sostienen el proceso de producción mediática desde una perspectiva amplia (social, estética, política, económica, etc.). La educomunicación como metodología • La educomunicación debe metodología de trabajo que transversal en el currículo y no concretas. No es una nueva contenidos como tal, sino que ser entendida como una puede ser aplicada de forma tan solo asociada a disciplinas disciplina con un cuerpo de es un método de aprendizaje Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 4 1.1. Educomunicación • • • inductivo, una forma de indagar y cuestionar toda fuente del conocimiento, y en particular, de los medios de comunicación. La educomunicación es un proceso de aprendizaje autónomo para toda la vida y su objetivo es que los estudiantes apliquen pensamiento crítico a nuevas situaciones. Interesa la autonomía crítica: enseñar a transferir, a usar y aplicar las destrezas aprendidas en situaciones nuevas de la vida. Su metodología de trabajo se basa en el aprendizaje activo, el diálogo, el trabajo en grupo y la participación del estudiante combinando actividades prácticas con ejercicios de secuencias y predicción, juego de intercambio de roles, etc. El profesor no tiene el conocimiento absoluto sobre la materia. Profesor y alumnos son co-investigadores del proceso de cuestionamiento y aprendizaje. 3.2.- En el currículo escolar En algunos países como Reino Unido y Canadá, el trabajo de los teóricos de la educomunicación ha favorecido que las administraciones educativas de sus respectivos países integren este tipo de enseñanza en los currículos oficiales de sus planes de estudio, apoyando su carácter obligatorio y apostando por una enseñanza integral. En el caso de España, estos enfoques se han visto relegados a los esfuerzos particulares comprometidos con este tipo de enseñanzas en la etapa infantil y primaria, así como a algunas asignaturas optativas de la enseñanza secundaria. La legislación reciente en materia educativa no menciona directamente la competencia audiovisual como uno de las destrezas básicas, si bien es cierto que en cierta forma es asumida -aunque de manera transversal- bajo el epígrafe de competencias digitales dentro del currículo de enseñanzas básicas. Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 5 1.1. Educomunicación 4.- Conceptos clave La educación en medios o educomunicación parte de la interiorización de cinco conceptos clave, según la definición desarrollada por el teórico Len Masterman y adaptada por el Center for Media Literacy: 1. Los mensajes de los medios son una construcción. Los medios no reflejan la sociedad, sino que la representan y construyen una visión de la misma. Definir los medios de comunicación como espejos o ventanas al mundo conduce a un error de partida en su conceptualización, puesto que hace que sean vistos como transparentes y desprovistos de intención e ideología. 2. Cada medio tiene un lenguaje propio. Las características propias de su lenguaje y la forma en que se combinan sus códigos incide sobre su interpretación final. La forma y el contenido están directamente relacionados e interesa cómo se cuenta lo que se cuenta. Los documentos son discursos estructurados de acuerdo a un orden y responden a una determinada intención, que puede ser más o menos manifiesta. 3. Los receptores "negocian" los significados de los medios. Ante un mismo mensaje, cada persona puede interpretar su significado de muy distinta forma que otro receptor, puesto que su percepción y el sentido que extraiga estará condicionado por su universo particular, sus motivaciones, formación, intereses, etc. 4. Los medios contienen valores. Los mensajes tienen una carga ideológica y expresan determinados valores, ya sea de forma explícita o implícita. 5. El objetivo último es ganar dinero y/o poder. El producto de los medios somos nosotros. Los medios de comunicación comercializan con la audiencia, que se convierte en su producto de intercambio. En cierta forma podríamos decir que los medios no producen documentos, sino audiencias para ser vendidas a los anunciantes. Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 6