"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

,   
 

Videos

 

Síguenos en:      l    l   l 

Métodos de Costeo: Costeo Absorbente vs Costeo Variable

regresar

(*) CPC. Guillermo Mayor Gamero

Antes de la aparición del desarrollo industrial, y del avance tecnológico, en el tema de los costos de producción, sólo se conocían dos conceptos básicos: el costo de materiales y el de la mano de obra (Costos primos o directos).

Posteriormente, con la expansión de las inversiones, cambia el enfoque de los costos y como consecuencia surgió un nuevo elemento: Costo Indirecto de Fabricación o Carga Fabril, y desde ese entonces, se hizo notoria la diferencia entre los costos directos e indirectos distinguiéndose en estos últimos los costos fijos y variables.

El boletín de la Asociación Nacional de Contadores de Costos de los Estados Unidos de Norteamérica, publicó el primer artículo que se conoce como costeo directo el 15 de enero de 1936; sin embargo se tiene noticias que en 1908, una compañía ya había implantado un método de costeo que permitía la acumulación separada de los costos fijos y variables con el propósito de tener datos sobre la utilidad marginal para fijar precios.

Existen, como consecuencia del desarrollo de las técnicas de gestión,  dos métodos para determinar los costos de un producto, de los cuales en nuestro país, actualmente es aceptado tributariamente el método absorbente o total, método que salvaguarda los activos utilizados y que se controlan mediante el estado de ganancias y pérdidas, puesto que el costeo absorbente sirve principalmente para la preparación de informes externos. El costeo absorbente se integra con todas aquellas erogaciones directas y los gastos indirectos que se considere, fueron incurridos en el proceso productivo dentro de un período de gestión o económico.

La asignación del costo al producto, se hace combinando los gastos incurridos en forma directa con los gastos de otros procesos o actividades relacionadas con la producción. Así entendemos que los elementos que conforman el costo de un producto bajo el método Absorbente, serían: Materia Prima, Mano de Obra y Gastos Indirectos de Fabricación tomando de  estos últimos, los  variables y los fijos.

En cambio en  costeo directo, deberán tomarse en cuenta los siguientes elementos: La materia prima consumida, la mano de obra directa y los gastos indirectos de fabricación que varían en relación con los volúmenes producidos (costos variables).

Como puede apreciarse, en este método  (directo), para determinar el costo de producción, no se incluyen los mismos elementos que los indicados en la parte correspondiente al costeo absorbente, en este último, se considera que los costos no deben verse afectados por los volúmenes de producción (costos totales: fijos y variables).

Es decir el costeo absorbente, acumula el costo de materia prima mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación tanto variables como fijos y los asignan a los productos terminados, para valuar el inventario de existencias, en cambio el costeo directo excluye los gastos indirectos de fabricación fijos, como por ejemplo la depreciación, para llegar al costo de producción, denominándose en este caso margen de contribución de la producción.

Los fundamentos básicos de este método, son incluir dentro del costo del producto, todos los costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento como fijos o variables para obtener primero la utilidad bruta y al restar los gastos operativos de administración y venta tanto fijos como variables llegar a la utilidad operativa. Como consecuencia de ello en diversas oportunidades, como contadores hemos sido testigos de las diversas críticas, que está expuesta la ciencia contable, generalmente debido a que se presenta información en cierta forma, distinta a la requerida para el análisis gerencial de la alta dirección de las empresas que muchas veces está a cargo de ejecutivos de formación no contable.

Por otro lado dentro del método de costeo variable, los costos fijos que no se incluyen como costos para producir inventario no se convierten en costos de producción, sino más bien se llevan a gastos en el período en que se incurren

Así tenemos, que se podría tener una visualización distinta a la mostrada por los costos absorbentes, mediante el empleo del método de costeo variable o costeo directo. Desde la óptica de este método el costo del producto, está conformado por los costos variables, sirviendo a la administración en su tarea de  dirección para una rápida proyección financiera basada en los volúmenes de producción y de ventas.

El principal punto de diferencia entre los dos métodos de costeo está en el tratamiento de los costos indirectos de fabricación fijos. Los defensores del costeo por absorción, sostienen que todos los costos de fabricación, variables o fijos son parte del costo de producción y deben incluirse en el cálculo de los costos unitarios, mientras que los defensores del costeo directo sostienen que los costos del producto deben asociarse al volumen de producción y que los costos indirectos fijos de fabricación se incurrirán aun sin producción, insistiendo que estos costos indirectos fijos, son en esencia, un costo del periodo relacionado con el tiempo, constituyendo en consecuencia un costo no inventariable

Al aplicar los distintos métodos de costeo, no decimos que se tratan de dos costos del producto, sino de dos formas de determinar las utilidades, determinándose  utilidad bruta  o  margen de contribución de la producción y la utilidad operativa o el margen de contribución total, como consecuencia, de la aplicación  de cada método.

(*) Funcionario de la Contaduría Pública de la Nación y Profesor de la Universidad Alas Peruanas

 
 
 

Central Telefónica

Central: (01) 311 5930
Plataforma de Atención al Usuario
Dirección: Jr. Lampa 594, Cercado de Lima, Lima - Perú
Mesa de Partes presencial: Lunes a viernes de 08:30 a.m. a 04:30 p.m.
Ventanilla Electrónica
Envío de documentos digitales al MEF: https://apps.mineco.gob.pe/ventanilla
Disponible las 24 horas del día, los 365 días del año

logo bicentenario2019

Ministerio de Economia y Finanzas  - Todos los Derechos Reservados