viernes 26 | abril 2024
16.4 C
Buenos Aires

Miradas sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria

Recomendadas

Maely Cruz Hernández
Maely Cruz Hernández
Licenciada en Ciencias Alimenticias por la Universidad de La Habana, Cuba, 1997, ocupó la Subdirección General y Subdirección Comercial de la Empresa Nacional de Frigoríficos de Cuba, entre 2009 y 2013 y como especialista de calidad y jefa de departamento comercial en la Empresa Nacional de Frigoríficos de Cuba, entre 1998 y 2009. Actualmente vive y se desempeña profesionalmente en Buenos Aires.

El CGCyM inauguró un ciclo de conversatorios intitulado “Diálogos entre la ciudad y el campo que nos alimenta”, coordinado por la Lic. Erica Smutt y que tiene como participante de lujo a la Dra. Miryam Gorban. Presentamos a continuación un resumen sobre la primera actividad denominada “Repensando las políticas públicas”. De la misma participaron, además de las especialistas mencionadas, la Diputada Nacional Lic. Florencia Lampreabe, la Concejala de Concordia Lic. Cristina Guitar y el Coordinador de El Mercado en Tu Barrio (Ministerio de Agricultura,Ganadería y Pesca de Nación) Lic. Luis Levín

Primera parte

Desarrollado el 10 de julio, un día después en que se declarara la independencia de Argentina pero del año 1816 el 9 de julio, cuando se decidió poner fin a toda dominación extranjera, fue una particular coincidencia con tan abordado tema en los tiempos de cambios de hoy.

Tanto como un alimento, así de nutrido e impactante se puede calificar el encuentro, que contó con la participación de más de 160 personas, en el que disertaron personas de referencia en el ámbito de la alimentación, la esfera de la economía social, y del Estado nacional. Fueron sus principales protagonistas:

– Miryam Gorban, Licenciada en Nutrición, Doctora Honoris Causa, y coordinadora de la cátedra de soberanía alimentaria de la Universidad de Buenos Aires, UBA;

– Erica Smutt como coordinadora, Licenciada en Nutrición y especialista de calidad de la industria alimentaria, líder del Proyecto de Prevención de Anemias;

– Florencia Lampreable, Diputada nacional y defensora del Proyecto de Ley de Etiquetado frontal de alimentos:

– Luis Levñin, Licenciado en cooperativismo y mutualismo, ex Presidente del CGCyM, integrante del Ministerio de la Agricultura, Ganadería y Pesca y

– Cristina Guitar, Licenciada en Nutrición, Concejal de Concordia, exponente regional de la primera experiencia del Proyecto Argentina contra el Hambre, PACH.

La Soberanía alimentaria y conceptos. El Campo, la industria y la ciudad.

Miryam Gorban, en sus palabras de inicio, ofreció su agradecimiento por la invitación que le hicieran a esta primera charla, expresando “… soy una entusiasta del trabajo cooperativo y creo que es una de las salidas y alternativas que tiene nuestro país…”

En su extenso y necesario abordaje del tema, refirió que “todo el mundo está discutiendo qué tipos o qué políticas, en el plano de la alimentación para la salida de la post pandemia, se van e llevar adelante…”, enfatizando en que el origen de la misma está en haber violado las leyes de la naturaleza.

Gorban, fiel militante y defensora de la soberanía alimentaria, no dejó de mencionar el rechazo que la comunidad hiciera a favor de las tradiciones culturales a partir de experiencias frustradas de la sojización de nuestros campos que es una de las razones por la cual la diversidad cultural productiva y originaria se ve altamente afectada así como el medio ambiente.

Se refirió con preocupación a todos los elementos que atentan contra la agricultura familiar y pequeños campesinos y pueblos originarios (abastecen el 70 % de la población): la concentración monopólica (abastece el 30% de la población), la transnacionalización de todos los sectores incluido el alimentario, la especulación financiera sobre los productos industrializados con aumentos de precios, la pérdida de la soberanía marítima, de la soberanía ferroviaria, la aplicación de técnicas de riego por fumigación, la sustitución de cultivos, la tecnificación cuyas consecuencias refuerzan cada vez más la inequidad económica, el hambre por la inaccesibilidad a los alimentos, la alteración del ecosistema toda vez que se intoxican las personas y esencialmente los niños así como los ríos que representan las reservas de agua dulce, pérdida de mano de obra humana que es quien elige qué, cuándo y cómo cultivar. En fin: la pérdida de la soberanía.

En lo que respecta a la seguridad alimentaria, ambas expositoras, Miryam y Erica, manifiestan que el Código Alimentario Argentino (CAA) no es abarcativo porque se queda solo en los alimentos industrializados y procesados y no alcanza a los alimentos agroecológicos. Asimismo, también el concepto de seguridad alimentaria definido por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) no se refiere a la contaminación transgénica, tóxica, ni a las formas del trabajo de los trabajadores agrícolas. Reflexionó Miryam Gorban sobre el concepto de que “… la soberanía alimentaria es un concepto político…”.

Erica Smutt, recalcó que el Código Alimentario Argentino no responde a los problemas concretos de salud que tenemos, como el sobrepeso, obesidad y malnutrición. Hizo la observación de que “…la salud del consumidor debe ser una prioridad…” y subrayó que el Estado debe trabajar sobre las políticas públicas para apoyar al pequeño y mediano productor, ya que la agricultura campesina es la que nos alimenta.

De una forma muy notoria, Luis Levín citó el concepto de soberanía alimentaria, “.. es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados accesibles y producidos de forma sostenible y ecológica y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo”

Con una mirada popular, hizo un reconocimiento al papel del pueblo en su conjunto, como principal actor y decisor, planteando que cada territorio define el modelo tecnológico más viable y pertinente a aplicar con el fin de asegurar su propia soberanía, aunque sean del propio estado nacional.

Uno de los tres ejemplos mencionados por Levín en su exposición,  se refiere a la participación del Estado en la soberanía alimentaria. El hecho, ubicado en la década de 1960, fue el caso de la cooperativa de trabajo Campo Herrera, en la provincia de Tucumán, que se creó luego de que se declarara la quiebra preventiva de la empresa capitalista, por la Dirección Nacional de Cooperativas de aquel entonces. Se tomó la decisión en un primer momento de entregar la tierra, 2000 hectáreas, a 119 “obreros semianalfabetos” –señaló- para no perder la  fuerza de trabajo y que cada uno trabajara su huerta. Pero un grupo de expertos del INTA, propusieron la no división del predio y utilizarlo todo como una sola organización, y que hoy sigue manteniendo el modelo de gestión cooperativa

Al respecto Luis apuntó con aire optimista: “cuando hay políticas claras, cuando se objetivos claros y procesos innovadores en la cabeza para no resignarse burocráticamente, se logran resultados.”

Nada ajeno a la realidad dijo muy certeramente, también, “…a los funcionarios hay que educarlos en cómo llevar a cabo procesos innovadores para tener al frente personas adecuadas para lograr los objetivos..”,  “…no nos faltan los objetivos, nos faltan las personas adecuadas muchas veces …”.

El hambre y el derecho a la alimentación.

De una forma muy clara, Miryam Gorban se refirió a un planteamiento de la Directora del Derecho a la alimentación de la Naciones Unidas “…la producción se ha incrementado pero eso se ha logrado a costas de la salud humana del medio ambiente al mismo tiempo”

Abundante y contundentemente, recalcó que “… en la Argentina de 2019, se viola el derecho a la alimentación por restringir el acceso económico, por la inflación…”

La alteración de los patrones de consumo, el incremento de los precios, el mayor costo de la canasta básica, los cambios climáticos como consecuencia de la acción desmesurada de los industriales, la crisis financiera, la baja actividad económica y el desempleo; son desafíos que amenazan la seguridad alimentaria y llevan a la vulnerabilidad alimentaria, nutricional y sanitaria, dijo Miryam, y asimismo expresó que en medio de esta crisis ambiental, hay posibilidad de revertirla cambiando el modelo actual…”, “…no hay soberanía alimentaria si no reestructuramos o cambiamos el modelo productivo basado en el trabajo cooperativo…”,  …” este es el camino a seguir…”

Smutt, quien también enarbola la bandera de la soberanía alimentaria en nuestro país, agrega a sus consideraciones que el problema del hambre en el Mundo es un tema no resuelto a pesar de ser la industria la responsable del 30% de las producciones, habiendo 800 millones de desnutridos y 500 millones de obesos a nivel global. Y aboga por la necesidad de PYMES y agricultores que produzcan alimentos sanos que no enfermen.

Añadió Miryam, que la sojización mundial llegada en el año 1996, planteó como finalidad poner fin al hambre y es lo que menos ha sucedido, de lo cual Argentina no escapa.

Segunda parte

Proyectos nacional y regional. Dos acciones diferentes y un mismo fin.

Florencia Lampreable, Diputada nacional, que defiende el Proyecto de Ley Etiquetado frontal de alimentos, propuesto desde el año 2016, apoyada en datos estadísticos revisados  entre 1996 y 2013, señala que crece la malnutrición siendo esta un problema más tanto como el hambre. Explica que la malnutrición alcanza al 60% de la población Argentina dado al alto consumo de alimentos industriales y ultraprocesados ubicados en los supermercados, contentivos de altas concentraciones de componentes agregados como azúcares, sal, grasas totales, sodio y en ocasiones edulcorantes como sustitutos del azúcar que ocasionan enfermedades no transmisibles como diabetes, celiaquía y que ponen a la población en situación de riesgo.

La finalidad del nombrado Proyecto, es advertir a la población de los altos niveles o concentraciones de los citados componentes agregados en productos envasados.

En su exposición, Lampreable dijo: ”… hay que derribar y empezar a construir otro tipo de sentido común respecto de lo que es saludable o no saludable…”

Erica realizó la acotación de que esta experiencia no es novedosa en nuestro país, ya que en países de la región como por ejemplo Chile, se ha aplicado exitosamente. Enfatizando y haciendo valer este Proyecto de ley desde el punto vista técnico señalando que “…el colectivo de nutricionistas apoya el camino planteado por la Diputada Florencia Lampreable…”

Cristina Guitar, Concejal de Concordia y también profesional del rubro alimentario, y como real actora en el terreno, es la representante del Programa Concordia y Argentina contra el Hambre, PACH, aprobado para su implementación como prueba piloto, los días 16, 17, 18 y 19 de diciembre de 2019, en la propia ciudad de Concordia. Es un complemento del Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley 25724/2003).

Es un programa abarcador que vas desde la seguridad alimentaria hasta la soberanía alimentaria.

Expone Guitar “… abarca embarazadas desde 3 meses hasta madres con hijos de 6 años…” y particulariza al decir “… todo lo que surge del nivel nacional tiene que tener la capacidad de acomodarse en el territorio…”

Concluyó Miryam Gorban, “…es un pueblo capaz de encontrar alternativas creativas a las situaciones por las que atraviesa por más duras y difíciles que sean…”, “…no hay soberanía alimentaria sin acceso a la tierra, sin una reforma agraria estructural, democrática y popular que garantice la calidad de vida cambiando el modelo productivo sobre la base de la agroecología…”

En mi apreciación personal, de las varias miradas para un mismo tema, todas tienen una exacta convergencia y es que los ciudadanos tienen derecho a una alimentación sana, soberana, a favor de sus tradiciones alimentarias así como el derecho a elegir cómo las entidades de la economía social se pueden aliar para la producción.

Sirva esta crisis actual inmunológica, ambiental y financiera de modo resultante, para repensar y encontrar mejores modelos productivos en alianza cooperativa o no, y busquemos oportunidades para cuidar y salvar vidas, produciendo alimentos nacionales seguros bajo los estándares de las buenas prácticas agrícolas.

Si se quiere, se puede.

Ver video completo de la actividad

Responder

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqui

Últimas noticias

Renovación en FEMFASE

Se realizó la Asamblea General Ordinaria de la Federación de Entidades Mutualistas de la Provincia Santa Fe, ante una...

Noticias relacionadas