Academia.eduAcademia.edu
Monasterio de San Salvador de Leire María Orduña Cuevas San Salvador de Leire es uno de los conjuntos monásticos más importantes de España. Se encuentra situado en el nordeste de la Comunidad Foral de Navarra, muy cerca de Aragón. Se tienen noticias de este monasterio ya en el siglo IX. «Leire fue durante bastante tiempo monasterio y sede episcopal, palacio real y panteón regio» San Eulogio de Córdoba Historiografía del monasterio de San Salvador de Leire L a importancia de San Salvador de Leire en la historia y el arte de los primeros siglos de monarquía pamplonesa han hecho que se multipliquen los estudios sobre él. La actual iglesia románica del siglo XI fue en origen una iglesia prerrománica de triple cabecera con remate recto escalonado e interior semicircular precedida de tres naves organizadas en dos tramos. A los pies existió un pórtico, quizá con escalera para subir a una tribuna occidental. Según las investigaciones de Iñiguez Almech el origen de la iglesia prerrománica fue el resultado de una serie de ampliaciones a partir de un templo único1. Se ignora el motivo por el cual hubo una renovación y la iglesia fue sustituida por la actual románica pero se ha supuesto que la iglesia prerrománica pudo verse afecta por ataques de los musulmanes, aunque las fuentes son recias en el entorno del año 1000. También está la teoría de que fue el papel importante que adquirió el monasterio en el panorama eclesiástico navarro lo que favoreció su ampliación2. 1 Iñiguez Almech, El monasterio de San Salvador de Leire, Institución Príncipe de Viana XXVII, Pamplona, 1966, pág. 191 2 Martínez de Aguirre, «Manifestaciones artísticas en Navarra durante el siglo XI», acta del congreso: García Sánchez III «El de Nájera», un rey y un reino en la Europa del siglo XI. XV Semana de Estudios Medievales, Nájera-Tricio-San Millán de la Cogolla, 2004, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 2005, pág. 373 Surge una problemática sobre quién fue el verdadero impulsor del monasterio. La historiografía ha considerado que fue Sancho III el Mayor quién mandó construir el monasterio pero el profesor Martínez de Aguirre afirma que esto no se puede demostrar. Para él a este monarca se relaciona con otras obras, como la cripta de San Antolín de Palencia o San Millán de la Cogolla, que responden a tradiciones artísticas distintas y con problemas de cronología y que todo esto no ayuda en la hipotética participación del monarca en Leire3. En cualquier caso, la tradición sigue considerando a Sancho III el Mayor el fundador del monasterio. Según algunos expertos, como C.M. López en su libro Leyre, Cluny y el monacato navarro pirenaico, existen coincidencias temporales entre la renovación arquitectónica y la renovación espiritual, la benedictinización del edificio. Otros niegan que en época de Sancho III hubiese implantación cluniacense, sin embargo López afirma que durante el reinado de Sancho III hubo un intento de imponer la regla de San Benito, pero que el definitivo asentamiento se produjo décadas más tardes. Los mayores debates que mantienen a día de hoy los expertos son con respecto a la arquitectura del edificio. Martínez de Aguirre considera que la arquitectura de la cabecera de Leire refleja modelos cluniacenses y representa la plasmación en el terreno estético de la introducción de la Regla Benedictina en el monasterio. Sigue la idea de Conant, que afirma: «San Salvador de Leire es una versión española de la Capilla de la Virgen que se construyó en Cluny cerca de la enfermería y se acabó en 1085»4. Según Fortún esto es un error, debido a que la consagración de la iglesia de Leire se produjo 3 Martínez de Aguirre. Op. Cit. Pág. 382 4 Conant, Arquitectura carolingia y románica (800-1200), Cátedra, Madrid, 2007, pág. 204-205 Revista Atticus Mayo 14 9 Vista exterior del conjunto monástico en 1057, por lo que resulta imposible que se utilice un modelo que se acabo treinta años después5, para él los precedentes hay que buscarlos en edificios definidos por su planta basilical, la presencia de una cabecera con tres ábsides circulares, uno central y dos laterales más pequeños. Todo esto se encuentra en la arquitectura catalana de la primera mitad del siglo XI y considera que Leire recibe influencia de la catedral románica de Barcelona6. Tras la consagración de la iglesia en 1057 se llevo a cabo una ampliación que fue consagrada en 1098. Para terminar la obra en el menor tiempo posible se utilizó a un grupo de canteros numeroso y especializado en obras novedosas. Ahí surge la hipótesis de que el maestro Esteban, autor de la fachada de Platerías de la Catedral de Santiago de Compostela, fue maestro de obras en Leire. El firme defensor de esta teoría fue Íñiguez Almech, que encontró semejanzas tanto constructivas como decorativas entre la puerta meridional de Leire y la de Platerías, así como la coincidencia en el empleo de muros armados con arcos, también presentes en la catedral compostelana7. Por eso motivo el maestro Esteban se encargó del inicio de las obras de la catedral de Pamplona, iniciadas en el año 1100, debido al éxito alcanzado en Leire8. Con respecto a la cripta surgen una serie de dudas. Se ignora si desde el principio la cripta se utilizó como recinto con fines de culto. Lo que sí se sabe es que durante largo tiempo albergó las reliquias de San Nunilo y Santa Alodia. Se ha deducido que la cripta sirvió realmente para la custodia del tesoro sagrado9. Otro problema surgido en la cripta fue la ornamentación de 5 6 7 8 9 10 Fortún Pérez de Ciriza, 2007, pág. 26 Ídem. Iñiguez Almech, 1966, pág. 215 Fortún Pérez de Ciriza. Op. Cit. Pág. 37 Martínez de Aguirre, 2005, pág. 379 Revista Atticus 25 sus capiteles, basados en motivos primarios, como el retallado cóncavo de las esquinas, las volutas que nacen de bolas o las incisiones que dibujan cabrios. Durante mucho tiempo se creyó que esta ornamentación era única de Leire, pero Cabanot demostró que esta decoración también aparece en repertorios empleados en otras construcciones europeas (francesas e italianas) del siglo XI10. A la hora de citar la cronología de la nave gótica de la iglesia de Leire también nos encontramos con diversidad de opiniones. Madrazo, en su estudio sobre el monasterio, consideró que la iglesia y la nave eran cistercienses del siglo XIII. Pero Martínez de Aguirre sugiere que Madrazo cometió dos errores para poner esta cronología: por un lado Madrazo creyó que la entrada del Císter a la península tuvo inmediatas consecuencias artísticas; y por otro no concibe el gótico sin arbotantes e identificó la sobriedad decorativa con la austeridad del Císter11. Tanto Torre Balbas como Iñiguez sitúan la iglesia de Leire en el s. XIV12. Para ello se basan en una heráldica que hay en la nave con el escudo de armas NavarraEvreux. Según Martínez de Aguirre no es el escudo de armas de Navarra-Evreux, sino de Navarra-Francia; puesto que carecen de la banda componada13. 10 Cabanot, La scultpture romane en Navarre: San Salvador de Leyre, en Les Cahiers de Saint-Michel de Cuxá, 9 (1978), págs. 21-50 11 Martínez de Aguirre, La nave gótica de Leire: evidencias para una nueva cronología, Archivo Español de Arte, nº 253 (1991), pág. 40 12 Iñiguez Almech, 1966, pág. 191 y Torre Balbas, Arquitectura gótica, Ed. Plus Ultra, Madrid, 1952, pág. 221. 13 Martínez de Aguirre, Op. Cit., pág. 49 Todo esto son los puntos que ha día de hoy producen discrepancias entre los expertos con respecto al monasterio de Leire. Datos históricos del monasterio El monasterio se alza en terrenos del actual municipio de Yesa, a 52 km de la capital navarra, Pamplona, sobre el ramal del Camino de Santiago que discurre siguiendo el río Aragón, pasando por Jaca, el Camino de Santiago aragonés. El conjunto se encuentra en una balconada natural de la falda sur de la sierra de la sierra de Errando o de Leyre, entre cuyos picos destaca la cima del Arangoiti de 1.356 m de altitud (esta sierra es la primera sierra prepirenaica que se tiende sobre el Canal de Berdún). Dicha balconada se alza sobre el valle del río Aragón, embalsado en este punto en el pantano de Yesa. Desde la ubicación del monasterio se abarca un gran espacio. Al este se encuentran los montes de Jaca con el Canal de Berdún en primer término y, más allá, los montes donde se encuentra el otro gran monasterio vecino, el de San Juan de la Peña. Al oeste se ve una cadena de montañas entre las que emerge la punta de Ujué. Las primeras noticias escritas del monasterio se remontan al 848, con motivo del viaje de San Eulogio de Córdoba. Entonces era ya cenobio famoso, de comunidad intensa, gobernada por su abad Fortuño, y con nutrida biblioteca, que alcanza desde los poemas de S. Adelhelmo, monje nórdico, anglo-sajón, de los años 650 al 709, hasta una vida un poco «sui generis», de Mahoma, indicándonos ya en fecha tan remota las múltiples influencias y contactos de culturas en la Alta Edad Media. Tempranamente los soberanos pamploneses proyectaron su tutela en Leire y lo convirtieron en un monasterio propio de la estirpe, condición que explica su uso como panteón regio. A principios del s. XI, Sancho III el Mayor, que repudiaba las injerencias laicas en la vida monástica como las tradiciones «visigótico-mozárabes», quiso llevar a cabo una reforma en todos los monasterios del reino de Navarra. Para ello encomendó al obispo Sancho el monasterio de Leire para que organizase el ordo benedictino, implantase la regla benedictina e hiciese una restauración de la diócesis. También determinó que en adelante los obispos de Pamplona fuesen escogidos entre los monjes de Leire. Esta decisión regia benefició a Leire, que incrementó su patrimonio de forma desmesurada. A pesar de todo, la implantación de la regla benedictina no se cumplió en Leire en su totalidad, ya que Sancho el Mayor no dejó a los monjes la liberta de elegir abad, sino que se reservó la facultad de designar obispos (y por tanto abades) de acuerdo con la tradición visigoda, en la cual la designación regia acaba siendo la vía para el nombramiento de obispos. [1] Vista del monasterio El modelo de los obispos-abades, verdadero elemento definidor del régimen monástico de Leire, duró seis décadas. Algunos de los obispos-abades más destacados fueron: Sisebuto, que había sido previamente abad de San Millán, su sucesor Jimeno, que primero fue obispo y luego ocupó el cargo de abad y Sancho, sucesor de Jimeno. Entre 1068 y 1083 se advirtió un deterioro del sistema de los obispos-abades. Se desvinculó a los prelados de Pamplona y se les sustituyó por los de Álava, que se convirtieron en abades de Leire. Pero el verdadero desmantelamiento de este sistema se debió en época de Sancho Ramírez, monarca de Aragón, que implantó el rito romano (reforma gregoriana) en sus dominios y eso supuso un reajuste de las estructuras tanto diocesanas como monásticas. El primer paso de la reforma fue la reordenación de la diócesis de Pamplona y del monasterio de Leire, dando fin al sistema de los obispos-abades. Para ello se tomaron varias medidas: se colocó a monjes franceses en puestos rectores de iglesias navarro-aragonesas y se adoptó la regla benedictina. En el caso de Leire, aparte de todo lo anterior dicho, adquirió mayor autonomía con respecto a la monarquía, se despegó de la tutela regia. A partir del s. XII, con el abad Raimundo, Leire vive una etapa de apogeo. En número de donaciones se triplicó, sobretodo crecieron las donaciones privadas, animadas por la mayor autonomía del cenobio, que ya no era considerado un monasterio «propio» de la monarquía. Para poder controlar todos los bienes, se elaboró un cartulario para compilar los títulos de propiedades acumulados desde 1083 y un cuaderno de privilegios reales y pontificios. Tras la muerte del rey Alfonso II el Batallador (1134), los magnates aragoneses proclamaron rey a su hermano Ramiro II, clérigo y, por lo tanto, inhabilitado para el cargo, mientras que los de Pamplona alzaron como soberano a García Ramírez. La actitud de Leire y de su abad García fue la de apoyar la candidatura de RaRevista Atticus Mayo 14 11 miro y su pretensión de mantener unidos los reinos de Navarra y Aragón, sin embargo, en 1138 y tras la caída de Ramiro, el monasterio se inclinó del lado de García Ramírez. El cambio de bando no garantizó a Leire le favor del nuevo soberano pamplonés, por lo que Leire tuvo que aporta recursos a la causa de García Ramírez, lo que provocó que perdiese parte de su patrimonio. La pérdida del favor real y el auge de la autoridad episcopal marcaron una nueva etapa. El reforzamiento del poder del obispo se materializó en la construcción del al catedral de Pamplona y el plan de inserta las abadías benedictinas más importantes de la diócesis, Leire e Irache, a la autoridad del obispo. Leire se vio obligada a desprenderse de muchos bienes a favor de la catedral. Estos hechos provocaron en la comunidad de Leire el deseo de emanciparse de la autoridad episcopal y para eso aprovechó una visita a España del cardenal Jacinto como legado pontificio para plantear ante él un pleito contra el obispo y reclamar la exención del monasterio y su dependencia inmediata de la Santa Sede. Sin embargo, el cardenal dictó una sentencia en la que adjudico la posesión del monasterio al obispo y a la iglesia de Pamplona. A pesar de todo, Leire apeló la sentencia ante la Santa Sede y Alejandro III aceptó las propuestas del monasterio (tal vez porque la Iglesia necesita fuentes económicas para las cruzadas14). El caso es que el papa acogió bajo su protección al monasterio y estableció que el abad solo podía ser elegido por los monjes y depuesto solo por mandato papal. El Papa también ordenó al obispo de Pamplona devolver las rentas usurpadas al monasterio. No obstante, el largo enfrentamiento con el obispo de Pamplona por lograr la exención, que preside todo el s. XII, conllevó una fuente de gastos extraordinarios y pérdidas patrimoniales. Pedro de París, obispo de Pamplona, no se dio por vencido ante la sentencia del papa Alejandro III y con la llegada del papa Urbano III acudió a Roma. El abad de Leire basó la defensa del monasterio en el privilegio dado por Alejandro III, sin embargo no se aceptó, pero si se aceptó los privilegios dados por Urbano II a la iglesia de Pamplona, que incluía el monasterio de Leire como parte de ella. Esta sentencia significó el triunfo del obispo de Pamplona y concluyeron con el ciclo histórico comenzado con la reforma gregoriana. Se obligó a los abades de Leire a prometer fidelidad y obediencia a los obispos de Pamplona. Durante el último tercio del siglo XII y primeros del XIII el número de monjes se redujo de 80 a 10, además de los múltiples gastos que adeudaban. Todo esto provocó la necesaria reforma radical del monasterio y la implantación de la orden cisterciense en 1236. Sin embargo la entrega definitiva al Císter la hizo el rey Luis Hutin en 130715. 14 Fortún Pérez de Ciriza, 1993, pág. 131 15 Martínez de Aguirre, 1991, pág. 42 12 Revista Atticus 25 El 6 de noviembre de 1965, el monasterio de Leire recuperó la dignidad de abadía. Al año siguiente, el 1 de julio la Diputación entregó el monasterio a los benedictinos. En 1979 fue elegido el primer abad de esta nueva etapa que mantiene una treintena de monjes en Leire. Los conflictos empobrecieron al monasterio, gastaron grandes cantidades en pleitos y perdieron muchos dominios de la abadía. Leire vio extinguirse su influencia política y espiritual, incluso, en 1269, el Capítulo General del Císter decretó que Leire fuese una filial del monasterio de la Oliva, situado al sur del reino, bajo el mando del mismo abad. Esta situación no se dilató mucho, pronto Leire recuperó sus abades propios. Bajo la orden del Císter se emprendieron reformas en la iglesia, se sustituyó el tejado de madera a dos aguas por una bóveda gótica. Para realizar esa obra hubo que dotar de contrafuertes a los muros de la nave y construir un arbotante al tener que elevar su altura. En 1562 se inician las obras de construcción del monasterio nuevo, que acabarían en 1640. Esta nueva construcción vino a sustituir al viejo monasterio que se encontraba en muy mal estado. La nueva ubicación, entre la iglesia y el valle, lo hace mucho más cómodo. El 18 de abril de 1610 se dictó la incorporación de todos los monasterios navarros a la Congregación Cisterciense de la Corona de Aragón en aras a la corrección del problema de la escasa formación de sus miembros. Esta incorporación dio resultados positivos, la vida espiritual volvió a surgir y nuevamente el monasterio de Leire recuperó parte de su esplendor de otro tiempo: cinco abades de Leire fueron Vicarios Generales de la Congregación, la biblioteca resurgió y en ella se sabe que se guardaban libros, como el Libro de la Regla y el obituario, los breviarios monásticos y una importante Crónica latina de San Salvador de Leire; algunos de ellos aún se conservan en el Archivo de Navarra El siglo XIX fue un periodo histórico desastroso para las órdenes religiosas y la iglesia. El monasterio de Leire fue abandonado en tres ocasiones por sus ocupantes. En las de 1809 y 1820 los monjes pudieron regresar, pero en la de 1836, debida a la desamortización de Mendizábal, el conjunto monástico fue abandonado hasta mediados del siglo XX. En 1935 se promovió un proyecto de reedificación y restauración del culto en Leire. Dicho proyecto fue aprobado por la Diputación navarra el 2 de noviembre de 1945; nueve años después, el 10 de noviembre de 1954, se restauró la vida monacal. La comunidad benedictina regresó para hacerse cargo del monasterio. Los monjes que se asentaron en Leire procedían de la congregación de San Pedro de Solesmes de la abadía de Santo Domingo de Silos. El 6 de noviembre de 1965, el monasterio de Leire recuperó la dignidad de abadía. Al año siguiente, el 1 de julio la Diputación entregó el monasterio a los benedictinos. En 1979 fue elegido el primer abad de esta nueva etapa que mantiene una treintena de monjes en Leire. Ese mismo año se inauguró la nueva hostelería. Descripción del monasterio El monasterio de San Salvador de Leire [1] se enclava en la sierra homónima ubicada en la parte oriental del reino de Navarra, muy cerca de lo que se considera solar de la dinastía Jimena, la que rigió el reino de Pamplona a partir del s. X. [3] Plano del monasterio [2] Planta de la iglesia prerrománica según Íñiguez Existía una iglesia prerrománica [2], que gracias a las excavaciones sabemos que era un edificio de triple cabecera, con remate recto escalonado e interior semicircular precedida de tres naves organizadas en dos tramos16. A los pies existió un pórtico, quizá con escalera para subir a una tribuna occidental. Esta iglesia tiene algunos antecedentes muy remotos en España. Por citar alguno, la iglesia visigótica de Zorita de los Canes (Guadalajara). También estas agregaciones tienen paralelos conocidos y con fecha segura: San Miguel de Cuixá, pero con tres naves y crucero, como sucede con San Pedro de Roda, también de tres naves y con ábsides semicirculares agregados en obra. La iglesia prerrománica de Leire fue sustituida en época románica por la actual. Se ignora el motivo por el cual hubo una renovación, se ha supuesto que la iglesia prerrománica pudo verse afecta por ataques de los musulmanes, aunque las fuentes son recias en el entor16 Iñiguez Almech, 1966, pág. 191 no del año 1000. Muchas iglesias prerrománicas fueron renovadas en la primera mitad del s. XI simplemente para mejorarlas. La dedicación de recurso a la construcción de edificios monásticos es una demostración de crecimiento del patrimonio. El aumento de los recursos económicos permitió, en la 1ª mitad del s. XI la construcción de la cripta, la cabecera y los dos primeros tramos de la actual iglesia del monasterio, consagrados en octubre de 1057 de los obispos del reino (el abad Juan, obispo también de Pamplona, los obispos Gomesano de Nájera, Vigila, de Álava, y García de Aragón, más el Abad Velasco de San Juan de la Peña) y el rey Sancho IV de Peñalén (aunque el verdadero impulsor de la construcción fue su padre, García el de Nájera) y de su tío Ramiro de Aragón. Como consecuencia de la eclosión patrimonial que vivió Leire a partir de 1083, se llevó a cabo la ampliación de la iglesia abacial, consagrada en 1098 por el obispo de Pamplona Pedro de Rodez. La obra consagrada en 1057 se continuó en sus dos paredes laterales, dos tramos en el muro sur y otro en el norte, lo que provocó que el eje se desviara. Para solventar este problema, el arquitecto de 1098 reorientó la nave, basándose en el muro sur y reajustando el norte. También cambió las dimensiones de los tramos. Para cubrir el nuevo espacio de la iglesia se buscó una techumbre con armazón de madera. La iglesia de San Salvador de Leire constituye el elemento arquitectónico principal del monasterio [3]. Mantiene partes de la construcción románica del siglo XI al siglo XII, como la cripta, los ábsides, la torre, la nave principal y el pórtico principal, conocido como Revista Atticus Mayo 14 13 [5] Planta de la cripta [4] Planta de la iglesia con el esquema de las excavaciones Porta Speciosa, sobre las que se superponen elementos posteriores, como la bóveda gótica, el panteón de los reyes de Pamplona y una pequeña capilla, también gótica, que data de los siglos XIV y XV. Entre la imaginería destacan la imagen de Santa María de Leire, una talla de un Cristo muerto en la cruz del siglo XIV y el retablo de Santa Nunilo y Santa Alodia, del siglo XVII. La iglesia [4] consta de dos partes, las tres naves románicas y la nave gótica. La parte románica está constituida por tres naves, cubiertas con bóvedas de cañón, y rematadas en tres ábsides de planta semicircular. Sin embargo, según Martínez de Aguirre, excavaciones hechas en la iglesia han demostrado que hubo un proyecto anterior de cabecera plana17, perfectamente acorde a la tradición hispanovisigoda. Este proyecto inicial se abandonó y se desconocen los motivos. De las tres naves, la central es más ancha que las laterales. El conjunto no guarda simetría al ser aquellas desiguales, siendo la izquierda más estrecha que la derecha. Por otra parte, sus arcos están sensiblemente rebajados tendiendo a la herradura. Los pilares tienen planta en cruz con columnas adosadas, sin basamento, y no son paralelos, sino que convergen en el sentado del ábside central. Los capiteles están decorados de forma muy austera, a base de bulbos, volutas y estrías. Los cimacios se decoran con motivos geométricos con rayas, círculos o puntillados. Sobre el ábside central, descentrado, se abre una pequeña ventana circular. La nave central es el resultado de la gran ampliación que se realizó en el siglo XII, en el transcurso de la cual también se construyó la portada. Se proyectó más 17 14 Martínez de Aguirre, 2005, pág. 375 Revista Atticus 25 elevada que la cabecera y se cubrió con un tejado de madera a dos aguas. Las obras se consagraron en 1098. Entre el siglo XV y XVI se efectuó otra reforma, en la cual se cubrió la nave con una bóveda gótica. La arquitectura de la cabecera de Leire refleja modelos cluniacenses y representa la plasmación en el terreno estético de la introducción de la regla benedictina en el monasterio, de hecho, Conant, al abordar la influencia de Cluny II en la arquitectura románica español, afirmó: «San Salvador de Leire es una versión española de la Capilla de la Virgen que se construyó en Cluny»18. En el lado septentrional de la nave se encuentra el arcosolio que guarda el panteón de los primeros reyes del reino de Pamplona, precursor del reino de Navarra, cuyos restos se custodian en un arca neogótica de madera, decorada con adornos metálicos. En la urna se encuentran los restos de los reyes de Pamplona como Íñigo Arista (852), García I Íñiguez (870) y Fortún Garcés «el Tuerto» (905). Bajo la cabecera de la iglesia se halla una cripta [5], y ambas fueron consagradas en 1057. La cripta no es una cripta al uso, no llega a ser subterránea ni hay evidencias de que se haya destinado nunca a ser un lugar de enterramiento o de guardar reliquias. Fue construida para nivelar el terreno donde se alzaría la iglesia y servir como cimiento a la misma. Es de forma cuadrada siguiendo la forma de la cabecera del templo, por lo que dispone de tres ábsides circulares y cuatro naves iguales cubiertas por bóvedas de cañón (la cripta fue concebida con tres naves, sin embargo, la nave central se dividió finalmente en dos por la arcada axial central, resultando en las cuatro naves). Los grandes capiteles [6] son los que mantienen el peso de la cabecera del templo. Son todos diferentes entre sí, tanto en tamaño como en motivo de decoración. Algunos llevan enormes cimacios y van formando un bosque de pilares de triple codillo y de perpiaños, que refuerzan naves abovedadas. La decoración es muy sencilla, basándose en temas animales y geométricos. 18 Conant, 2007, pág. 204 [6] Capiteles de la cripta [7] Bóvedas de la nave Tanto los capiteles bajos y altos, de cripta e iglesia, con todas sus rarezas y aspectos arcaicos, son de la iglesia comenzada por Sancho el Mayor y consagrada en tiempos de su nieto Sancho el de Peñalén. Ahora bien, dentro de la convicción apuntada, hay varios grupos distintos. En los que hay dos capiteles sin labra y otros dos, seguramente basas clásicas relabradas, con plinto de un metro en cuadro. Hay otro grupo que podemos llamar circunstancial: es el integrado por los tres capiteles de la cabecera, uno con rayas y el resto es más uniforme y comprende los capiteles, que tratan temas corintios; con gallones en los chaflanes y líneas en forma de C que nacen del centro inferior de los frentes y suben a rematar con caulículos en los ángulos19. Con respecto a la nave gótica, nave única compuesta por la preexistencia de los muros románicos reaprovechados como soporte de la bóveda gótica. El trazado de las bóvedas [7] es el siguiente: en los cuatro tramos hay tres diseños distintos y dos tamaños. La primera presenta terceletes en sus lados cortos («medios terceletes») y ligadura siguiendo el sentido longitudinal de la nave. Las dos siguientes repiten los terceletes pero carecen de ligadura. La última, a los pies, no tiene terceletes pero sí ligadura longitudinal, además de ser de menor tamaño. En cuanto a decoración, cabe destacar que las cuatro claves principales y una de las secundarias están decoradas con motivos heráldicos. La primera clave está decorada con el escudo de armas reales de Navarra-Francia. La segunda clave es la heráldica del abad de Leire Fray Miguel de Leache, que fue abad entre 1502 y 1536. La tercera clave se cree que representa las armas legendarias y fantasiosas de los primeros reyes de Navarra20, protectores de Leire (está muy deteriorada). La cuarta clave es el escudo de armas de la familia Añues de Sangüesa. Sin embargo no se sabe a quién hace referencia. Hay dos teorías, una es que representa a Miguel de Añues «el rico», constructor del palacio sangüesino. Ls otra teoría es que representa a Fray Gabriel de Añues, abad de Leire entre 1536-1560. La última clave es imposible de identificar por su deterioramiento. Exteriormente destaca la portada historiada occidental, el ábside, la torre y el patio de hospedería. La portada historiada occidental [8], llamada Porta Speciosa (puerta preciosa), se construyó durante la primera ampliación de la iglesia en el siglo XII. En ella hay constancia, por el tema de uno de los capiteles en el que aparecen dos aves con los cuellos entrelazados picándose las patas, de que trabajó el Maestro Esteban, autor de la puerta de las Platerías de la Catedral de Santiago de Compostela. En el tímpano [9] se hallan seis figuras hieráticas, pero cuya vestimenta pretende dar sensación de movimiento. La central y más importante es «Cristo Salvador». A su derecha está la Virgen María, San Pedro y otra figura. A la izquierda, San Juan 19 20 Iñiguez Almech, 1966, pág. 212 Martínez de Aguirre, 1991, pág. 51 Revista Atticus Mayo 14 15 [9] Imágenes del tímpano A la izquierda, [8] Porta Speciosa y otras dos figuras que no han sido identificadas y de las que se cree que representan a otros evangelistas21. Las cuatro arquivoltas [10], labradas en la segunda mitad del s. XII, están decoradas por representaciones de seres reales y fantásticos con motivos vegetales y animales. En cuanto al friso, se representan escenas y personajes bíblicos. De izquierda a derecha, en la línea más alta, están representados San Miguel, Santiago, el Salvador, San Pedro, San Juan, escenas del martirio de las santas Nunilo y Alodia, un monstruo apocalíptico, el demonio atrapando un alma, la danza de la muerte y Jonás con la ballena. En la línea inferior se representan mediante figuras estilizadas a la Visitación, la Anunciación, un obispo o santo y un ángel trompetero, y a la izquierda otro obispo con báculo y evangelio, otro ángel trompetero y la cabeza de un hombre. Exteriormente, los ábside [11] tienen angostos ventanales y un alero que es una cornisa compuesta de bloques biselados sobre modillones decorados con motivos varios, cabezas humanas, animales, lazos, bolas, atributo. La torre tiene forma cuadrangular, casi cuadrada, con ventanas de triple arquillo en todos sus 21 Lojendio, Navarra románica, Ediciones Encuentro, Madrid, 1978. Pág. 97 16 Revista Atticus 25 costados. Estos arquillos están sostenidos por columnas simples, sin capiteles ni decoración. A lado norte de la iglesia se halla el patio de la hospedería. En este lugar se alzaba el claustro románico del antiguo monasterio. Este claustro desapareció en el espacio de 118 años de abandono al que se vio sometido el conjunto monumental en los siglos XIX y XX; sólo se conserva un capitel hallado en unas excavaciones. En este espacio destacan el gran arbotante gótico y la puerta de acceso a la iglesia. La puerta, situada en la pared norte de la cabecera, es románica. Un poco más trabajada que la de la cripta, está formada por tres arcos escalonados, dos de ellos descansan sobre capiteles y columnas. [10] Arquivoltas A la derecha, [11] ábside desde vista exterior Conclusión El monasterio de San Salvador de Leire es una de las abadías más conocidas del reino de Navarra y para varios expertos fue una de las más importantes, tanto en aspectos políticos como religiosos. Sin embargo, aunque Leire fue la abadía más importante en determinados momentos, no fue una constante de toda su historia. De hecho, la abadía pudo gozar de la posición indicada en la consagración documentada en 1057, pero, como sugieren algunos expertos, su papel no era tan destacado en el momento de la consagración de 1098. De cualquier modo, los conflictos que la abadía mantuvo frente al obispado de Pamplona después de 1078 determinaron durante el siglo XII un gran gasto de los fondos de Leire y un claro declive de su importancia en todos los ámbitos en los que en otro momento había tenido un papel destacado. El monasterio alcanzaría su momento de esplendor con Sancho García el Mayor, quien ordenó que la antigua iglesia prerrománica de Leire fuese sustituida, en época románica, por la actual. De estilo románico son la cabecera de la iglesia y la cripta. La cabecera presenta triple ábside y elevadas proporciones, descansando sobre una cripta de cuatro naves. Desde el siglo XI la cripta ha servido como panteón real y en ella encontra- mos los sepulcros de varios reyes de Navarra. El resto de la iglesia está construido en estilo gótico, sobresaliendo la portada de acceso. Para muchos expertos la escultura de Leire recuerda al Pórtico de Platerías de Santiago de Compostela, incluso se ha llegado a decir que el maestro Esteban, autor de la fachada de Platerías de la Catedral de Santiago de Compostela, fue maestro de obras en Leire. El firme defensor de esta teoría fue Íñiguez Almech, que encontró semejanzas tanto constructivas como decorativas entre la puerta meridional de Leire y la de Platerías, así como la coincidencia en el empleo de muros armados con arcos. A partir del siglo XIII el monasterio de Leire perdió todo su antiguo esplendor, quedando en un segundo plano y la desamortización producida en el siglo XIX provocó que el monasterio fuera deshabitado entre 1835 y 1954. En 1965, el monasterio de Leire recuperó la dignidad de abadía y se establecieron en él los monjes benedictinos. Revista Atticus Mayo 14 17 Bibliografía • Ballesteros Arranz, Arquitectura románica: Navarra y Castilla, Hiares Editorial, Madrid, 1985 (1º edición). • Conant, Arquitectura carolingia y románica (800-1200), Cátedra, Madrid, 2007 (1º edición en esta editorial). • Fortún Pérez de Ciriza, Ascenso, apogeo y declive de un monasterio benedictino: San Salvador de Leire (s. XI-XII); en V.V.A.A: Los grandes monasterios benedictinos hispanos de época románica. (1050-1200), Fundación de Santa María la Real, Palencia, 2007 (1º edición). Págs. 9-57. • Fortún Pérez de Ciriza, Leire, un señorío monástico en Navarra (siglos XI-XIX), Institución Príncipe de Viana, Pamplona, 1993 (1º edición). • García de Cortázar, Monjes y monasterios hispanos en la Alta Edad Media, Fundación Sta. María la Real, Aguilar de Campoo, 2006 (1º edición). • Iñiguez Almech, El monasterio de San Salvador de Leire, Institución Príncipe de Viana XXVII, Pamplona, 1966. (1º edición). • Lojendio, Navarra románica, Ediciones Encuentro, Madrid, 1978 (1º edición). • Lojendio, Navarra, Ediciones Encuentro, Madrid, 1995 (1º edición.) • Martínez de Aguirre, El arte románico en Navarra, Gobierno de Navarra Prensa Publicac, Pamplona, 2004 (2º edición). • Martínez de Aguirre, Manifestaciones artísticas en Navarra durante el siglo XI, en García Sánchez III «El de Nájera», un rey y un reino en la Europa del siglo XI. XV Semana de Estudios Medievales, Nájera-Tricio-San Millán de la Cogolla, 2004, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 2005, pp. 367-398. • Martínez de Aguirre, La nave gótica de Leire: evidencias para una nueva cronología, Archivo Español de Arte, nº 253 (1991), pp. 39-53. • V.V.A.A, Monasterios y peregrinaciones en la España Medieval, Fundación Santa María la Real, Palencia, 2004 (1º edición). Nota de la redacción. Para ilustra el contenido de este artículo se han usado algunas imágenes que se encuentran en la red bajo la licencia CreativeCommons Detalle de las figuras situadas en las arquivoltas de la Porta Speciosa en San Salvador de Leire 18 Revista Atticus 25