Avisos Legales
Reportajes

Ministro Grau y CC: “No he visto en inversionistas internacionales una preocupación”

Por: Rubén Escobar Salinas | Publicado: 15.05.2022
Ministro Grau y CC: “No he visto en inversionistas internacionales una preocupación” El ministro de Economía, Nicolás Grau. | Ministerio de Economía
En conversación con El Desconcierto, el ministro de Economía, Nicolás Grau, aborda la inflación en el país y adelanta que las causas «debieran atenuar al segundo semestre». Además, se refiere a la relación del gobierno con el empresariado y afirma sobre el trabajo del órgano constituyente que no ha visto «desde el mundo de inversionistas internacionales una preocupación por los temas constitucionales».

El ministro de Economía, Nicolás Grau, ha tenido unos primeros dos meses agitados. En las primeras semanas, se ha ocupado del impulso del plan económico «Chile Apoya» -que involucra recursos por US $3.726 millones- y las conversaciones con las empresas por el proyecto de sueldo mínimo. Pero por otro lado, el alza sostenida de los precios ha sido una de las grandes preocupaciones del Ejecutivo.

En conversación con El Desconcierto, el economista y académico explica que en el segundo semestre «debieran verse con más fuerza los efectos del aumento de las tasas de interés del Banco Central», aunque advierte que la estabilización de la inflación no significa que bajarán los precios. Para algunos casos, como el combustible o el aceite, «en la medida que se normalice la situación en Europa, en particular en la zona de conflicto, esos precios debieran atenuarse».

El secretario de Estado afirma además que estos primeros meses han tenido «una buena relación» con el empresariado. Destaca el acuerdo con las organizaciones de las empresas de menor tamaño a propósito del salario mínimo y afirma que fue el «gatillante» de una agenda conjunta que abordará temas a largo plazo con las Mipymes (micro, pequeña y mediana empresa).

Sobre la canasta básica, a principios de mes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril llegó al 1,4%, lo que significó un alza acumulada de 10,5% en los últimos 12 meses. Algunas voces, entre ellas la del economista jefe para el Cono Sur y Perú de JP Morgan, Diego Pereira, advirtieron de la «temida» estanflación en el país; en términos simples, el estancamiento de la actividad económica y una presión de alza de precios. Pero el ministro Grau calma las estimaciones en este sentido. «No estamos en una situación de este tipo», asegura.

-Se habló en algún momento de estanflación en el país, ¿ve eso posible? ¿Cómo ve las perspectivas económicas para este año?

Estamos en un momento en el que la economía está tomando un cause más normal respecto a lo que tuvo el año anterior, que fue un crecimiento muy por sobre las capacidades de la economía. Lo que estamos viviendo este año es básicamente una situación de normalización y, por otro lado, un problema de inflación que en este momento tiene causas principalmente externas. Esas causas debieran atenuar al segundo semestre y también debieran verse con más fuerza los efectos del aumento de las tasas de interés del Banco Central. Tal vez esto es desconocido por muchas personas, pero el impacto de la política monetaria de las tasas de interés toma tiempo, más de 6 meses u 8 meses. Es razonable que las importantes alzas que ha habido de tasas de interés tengan un efecto en contener la inflación en el segundo semestre.

-Entonces, ¿no ve la posibilidad de estanflación?

No. La estanflación es una idea de un fenómeno que existió principalmente en los ’70, en que se tenían por largo plazo situaciones de alta inflación con bajo crecimiento. Nosotros no estamos en una situación de este tipo.

-En algún momento hubo alarmas al respecto, ¿qué opina de esas voces que hablaban del tema?

Probablemente desconocen bien la idea del concepto, de en qué momento se acuñó y a propósito de qué fenómeno. Aquí vamos a tener una situación bien puntual de bajo crecimiento producto de un crecimiento muy alto el año anterior, entonces en realidad lo que uno tendría que hacer hoy en día es pensar el crecimiento de este año, con el crecimiento del año anterior y ver el promedio de esas dos cosas para entender la situación en la que estamos.

-¿Es un tema de base de comparación solamente?

No, en parte es base de comparación, pero también está el hecho de que la economía creció muy rápido en algún momento y eso no era sostenible.

-¿Cuándo podríamos empezar a ver una estabilización o baja en los precios de la canasta básica?

La inflación es el aumento de los precios respecto a una situación base, entonces que se estabilice la inflación no es lo mismo que decir que van a bajar los precios. Cuando uno dice se estabiliza la inflación se refiere a que van a dejar de subir los precios, eso en términos generales. Ahora, en términos puntuales, hay algunos precios que, sobre todo por la situación internacional, están desacoplados de lo que debieran ser sus precios razonables. Como en temas de combustibles o el aceite. En la medida que se normalice la situación en Europa, en particular en la zona de conflicto, esos precios debieran atenuarse.

«No he visto desde los inversionistas internacionales una preocupación por los temas constitucionales»

-¿Cómo ha sido la relación del gobierno con los empresarios estos primeros meses?

Una buena relación. Acabamos de firmar un acuerdo histórico con las organizaciones de las empresas de menor tamaño a propósito del salario mínimo. En palabras de ellos, esto da cuenta de un ánimo distinto, de hacer un codiseño de políticas públicas con las organizaciones de empresas de menor tamaño en áreas que son muy relevantes para ellos.

-¿Qué es lo principal que le están pidiendo al gobierno las asociaciones de pequeños y medianos empresarios?

Ellos tienen una agenda que tiene dos partes. Una tiene que ver con cuestiones de corto plazo que están asociados principalmente a los efectos que ha tenido la pandemia sobre su situación económica, que ha sido especialmente dura con las empresas de menor tamaño. Por otro lado está una agenda de más de largo plazo. Ahí hay temas que tienen que ver con el acceso a mercados, como compras públicas, el proceso de digitalización, la importancia de tener capital de trabajo y como eso está relacionado con que funcione bien la ley de pago a 30 días. Tenemos una agenda de trabajo con ellos que aborda estas dos dimensiones.

También están las empresas de mayor tamaño, donde hemos establecido una relación muy franca, hemos dicho que nuestro gobierno es un gobierno de cambio, que hace transformaciones importantes, pero son transformaciones que no van a ser sorpresivas para ustedes. Va a ser un gobierno de cambios, pero sin sorpresas. Eso es muy importante para inversionistas que están tomando decisiones de largo aliento. Con el mundo de la gran empresa ser muy claro con respecto a lo que nosotros queremos hacer, invitarlos a un diálogo, ejemplo de ello son los diálogos que se están haciendo a propósito de la reforma tributaria, espacios donde la ciudadanía en su conjunto y también la gran empresa tienen la posibilidad de dar a conocer sus posturas, ir conversando y construyendo acuerdos amplios en torno a las reformas estructurales.

-El manejo que quieren hacer sobre la incertidumbre quizás no va a pasar tanto por el gobierno, sino que más por lo que vaya a pasar con la Convención Constitucional, ¿ven desde los inversionistas señales de problemas de incertidumbre respecto de la Convención?

Eso es un tema que se lo tendrías que preguntar a ellos…

-Pero existen conversaciones, ¿no?

Lo que puedo decir es que en nuestras conversaciones no he visto, sobre todo desde el mundo de inversionistas internacionales, una preocupación por los temas constitucionales. Y del lado de los nacionales, creo que ahí hay distintas posturas, pero que a mi juicio se va a ir acotando esta falta de certidumbre de manera muy rápida, porque estamos pronto a tener ya el total de lo que entraría en la Constitución y después viene el proceso de armonización. Eso en un contexto en que todo lo que está en el texto, en lo que se refiere al ámbito más económico, es algo que está en línea con constituciones que a uno eventualmente le gustaría imitar. Son países que tienen dinamismo económico, que se respeta el derecho de propiedad, donde las empresas tienen certezas para hacer sus inversiones.

-¿Por qué cree que ya han salido algunas asociaciones empresariales a hablar sobre el Rechazo? No sé si supo que hubo una reunión en el Hotel Sheraton

No conozco los detalles.

-Juan Sutil, presidente de la CPC, ha hablado públicamente sobre el Rechazo.

No he visto esas entrevistas, pero es una cosa que feliz conversaría con él en su minuto.

Plan Chile Apoya: «No veo que en esa agenda vayamos a tener mucha dificultad»

-El ministro Mario Marcel dijo en una entrevista que no se va a recortar la agenda social, pero él lo liga a qué es lo que vaya a suceder con la reforma tributaria…

Eso no es algo que solo lo haya dicho el ministro Marcel, lo dijimos siempre en campaña, lo ha dicho el Presidente. Lograr que Chile se mueva a una situación más parecida a la idea de un Estado de bienestar, es decir, que existan un conjunto de derechos sociales asegurados de manera sostenible, requiere dos cosas: una mayor carga tributaria y preocuparse de la productividad y el dinamismo económico. Lo único que ha dicho el ministro Marcel, que lo comparto totalmente, es que para que podamos hacer esta expansión de derechos sociales, tal cual lo hemos comprometido, requerimos que existan mayores ingresos tributarios proyectados y eso implica tener una reforma tributaria.

-Pero la reforma tributaria finalmente no depende solo del gobierno.

Ninguna de las cosas depende solo del gobierno. La expansión de derechos sociales, la reforma tributaria, todo pasa por ley y eso siempre ha sido así. Cualquier reforma importante tanto en expansión de derechos sociales como sus fuentes de financiamiento requieren pasar por el Congreso.

-¿Y cómo van esas tratativas?

Hay que esperar que lleguen esas reformas. Cuando llegue el momento de discutir la reforma tributaria, la reforma de pensiones y a futuro las otras reformas que se plantee el gobierno, por supuesto que el gobierno va a tener un desafío importante de juntar las mayorías en torno a esas posturas. Esperamos que el Congreso esté abierto a discutir este tipo de reformas que son muy sentidas por la población.

-¿Y qué plazos manejan, por ejemplo, para la reforma tributaria?

Eso no está definido y no me corresponde a mí contestar es pregunta, aunque estuviera definido. Es una reforma que llevan otros ministerios.

-Pero es clave para este ministerio.

No especialmente. Por supuesto es importante tener un buen diseño de la reforma tributaria, tal como se tiene, para efectos del funcionamiento de la economía, pero no veo un nexo entre lo que nosotros hacemos y la reforma tributaria.

-¿Cómo va la agenda legislativa sobre el programa Chile Apoya?

El plan Chile Apoya, en su gran mayoría, no implica agenda legislativa. Lo que busca ese plan es poder reaccionar rápido para efectos de empujar esta recuperación inclusiva. En parte ya ha sido así, que involucraron cambios legales pero que fueron muy rápidos, por ejemplo el aumento de recursos para el Mepco (Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles), lo que permitió que parte importante del aumento del precio del petróleo no se transmitiera a lo que pagan las personas al cargar el auto. Hay otras partes que están prontas a llegar a la economía, que son las ayudas y subsidios que existen para las empresas de menor tamaño, vía Corfo o Sertotec. Los cambios legales, respecto a la agenda que a nosotros nos toca llevar, están centrados en temas como cambios a Fogape, a la ley de pago a 30 días y también el apoyo a las empresas de menor tamaño para efectos de pagar el alza del salario mínimo.

-¿Cómo avanzan las conversaciones con la oposición?

La única parte que está siendo discutida ahora es la del salario mínimo…

-¿Y las conversaciones prelegislativas?

Los otros temas no los hemos conversado todavía. Pero veo una muy buena disposición de realizar un conjunto de medidas que vayan en beneficio de las empresas de menor tamaño. Lo veo, en el diputado Miguel Mellado (RN), por nombrar a gente de la oposición. Veo parlamentarios de las distintas bancadas, tanto de las posiciones del gobierno como de oposición, un buen ánimo para poder discutir rápidamente cambios legales que generen una situación más favorable para las empresas de menor tamaño. No veo que en esa agenda vayamos a tener mucha dificultad.

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.