Evaluación de impacto de las prácticas pre profesionales en los graduados

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación

EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN LOS GRADUADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Docencia y Gestión de Educación Básica

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores

Autora: GENESIS NICOLE HERRERA OROSCO Director: Mg. YULLIO CANO DE LA CRUZ

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación

HOJA DE APROBACIÓN EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN LOS GRADUADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores Autora: GENESIS NICOLE HERRERA OROSCO

Yullio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN f._____________________ Mayelin Madrigal Contrera, Mg. CALIFICADORA f._____________________ Marjorie Roxana Andrade Velásquez, Mg. CALIFICADORA f._____________________ Roberto Lorenzo Benítez, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2019

f._____________________


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, GENESIS NICOLE HERRERA OROSCO portadora de la cédula de ciudadanía No. 172428331-0 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de LICENCIADA EN DOCENCIA Y GESTIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Genesis Nicole Herrera Orosco CI. 172428331-0


iv

AGRADECIMIENTO El agradecimiento de este Trabajo de Titulación se lo dirijo en primer lugar a Dios y a la Virgen María quienes han sido mis compañeros incondicionales en todo este proceso de formación profesional y humana. A toda mi familia, sobre todo a mis padres Leonel Herrera y Narcisa Orosco por ser mi inspiración, apoyarme y confiar en que lograría esta meta. A mi tutor Mg. Yullio Cano, por creer en el potencial de este proyecto y dirigirlo de la mejor manera. A todos mis maestros por sus enseñanzas y consejos, en especial al Mg. Roberto Lorenzo, por haberme acompañado y guiado sabiamente durante toda mi formación como docente. De igual manera, agradezco a todas las instituciones educativas que estuvieron prestas a colaborar para el desarrollo de la presente investigación. Finalmente agradezco a mis compañeros y amigos por todos los momentos y aprendizajes vividos, fue gratificante vernos crecer como docentes, gracias por haber hecho de este tiempo una de las mejores etapas de mi vida.


v

DEDICATORIA Un educador sabe que su labor va más allá de enseñar, pues debe influir positivamente en la vida de sus estudiantes, por ello este Trabajo de Titulación se lo dedico a todos los docentes y futuros docentes para que reflexionemos el papel tan importante que cumplimos dentro de la sociedad y seamos capaces de contribuir al cambio de la educación en nuestro país. De igual manera, se lo dedico a quienes tienen la ardua tarea de formar maestros, en especial a nuestros queridos tutores de Prácticas Pre Profesionales, por acompañarnos en nuestro primer acercamiento a la realidad educativa y orientarnos durante todo el proceso. Espero que esta investigación les sea de gran utilidad para ver reflejados sus esfuerzos y les permita reflexionar sobre aquello que se debe mejorar.


vi

RESUMEN El presente Trabajo de Titulación tuvo como propósito evaluar el impacto de las Prácticas Pre Profesionales en los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. Para ello, en la metodología se utilizó un enfoque cuantitativo, el diseño no experimental transversal y el tipo de investigación exploratorio. La población está representada por 38 graduados de los periodos 2016_01 al 2017_02. Para seleccionar la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde se obtuvieron a 23 graduados que se encuentran ejerciendo la profesión docente en Santo Domingo zona urbana. Considerando el modelo de evaluación de impacto de Tejeda (2011) se evaluó tres dimensiones: satisfacción, desarrollo y transferencia, a través de una encuesta que permitió evaluar la primera dimensión y una ficha de observación de clase que evaluó las dos últimas. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que el 50% de los graduados está medianamente satisfecho con la formación recibida, el 67% mostró un excelente desarrollo, y el nivel de transferencia alcanzada fue excelente en un 50%. A partir de los resultados obtenidos en la investigación se determinó que las Prácticas tuvieron un impacto alto en los graduados para su desempeño docente. Palabras claves: Impacto, Prácticas Pre Profesionales, Formación docente.


vii

ABSTRACT The intention of this Titling Work was to evaluate the impact of Pre-Professional Practices on graduates of the School of Educational Sciences of the Pontificia Universidad Catรณlica del Ecuador, Santo Domingo. For this, the methodology used a quantitative approach, the transverse non-experimental design and the type of exploratory research. The population is represented by 38 graduates from the periods 2016_01 to 2017_02. To select the sample, a nonprobabilistic sampling was used for convenience, where 23 graduates who are practicing teaching profession in Santo Domingo urban area were obtained. Considering the impact evaluation model of Tejeda (2011), three dimensions were evaluated: satisfaction, development and transfer, through a survey that permitted the evaluation of the first dimension and a class observation sheet that assessed the last two. The results obtained showed that 50% of the graduates are fairly satisfied with the training received, 67% showed excellent development, and the level of transfer achieved was excellent by 50%. From the results gotten in the research it was determined that the Practices had a high impact on the graduates for their teaching performance. Keywords: Impact, Pre-professional Practices, Teacher Training.


viii PhD. Fernando Lara Lara Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.-

De mi consideración,

Por medio del presente informe en calidad del director del trabajo de titulación de Grado de la Escuela Ciencias de la Educación, titulado: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN LOS GRADUADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO, realizado por la estudiante: Genesis Nicole Herrera Orosco con cédula: Nº 172428331-0, previo a la obtención del título de Licenciada en Docencia y Gestión de Educación Básica, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.

Santo Domingo, 11/02/2019.

Atentamente,

Mg. Yullio Cano de la Cruz Profesor Auxiliar I


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN......................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................. 2

2.1.

Delimitación del problema ......................................................................... 2

2.2.

Preguntas de investigación ......................................................................... 3

2.2.1.

Pregunta general. ................................................................................................ 3

2.2.2.

Preguntas específicas. ......................................................................................... 3

2.3.

Justificación de la investigación ............................................................... 3

2.3.1.

Objetivo general. ................................................................................................. 4

2.3.2.

Objetivos específicos. .......................................................................................... 4

3.

MARCO REFERENCIAL ......................................................................... 5

3.1.

Antecedentes .................................................................................................... 5

3.2.

Marco teórico .................................................................................................. 8

3.2.1.

Prácticas Pre Profesionales. ............................................................................... 8

3.2.1.1.

Prácticum y Práctica Pre Profesional. Diferencias............................................ 8

3.2.1.2.

Descripción de la asignatura Práctica Pre Profesional. .................................... 9

3.2.1.2.1.

Práctica Pre Profesional (Universidad). .............................................................. 9

3.2.1.2.2.

Práctica Pre Profesional (Escuela). ................................................................... 12

3.2.1.2.3.

Evaluación final de la asignatura. ..................................................................... 14

3.2.1.3.

Fundamentos teóricos sobre el desarrollo de las prácticas pre profesionales. 15

3.2.2.

Evaluación de impacto. Impacto de las Prácticas Pre profesionales. .......... 16

3.2.2.1.

Agentes de la evaluación de impacto. ............................................................... 17

3.2.2.2.

Funciones de la evaluación de impacto. ........................................................... 18

3.2.2.3.

Modelos de la evaluación de impacto. .............................................................. 19

3.2.2.3.1.

Modelo de Kirkpatrick (1959). ........................................................................... 19


x 3.2.2.3.2.

Modelo de Phillips (1990). ................................................................................. 19

3.2.2.3.3.

Modelo de Wade (1999). .................................................................................... 20

3.2.2.3.4.

Modelo de Tejeda (2011). ................................................................................... 21

3.2.2.4.

Procedimiento metodológico para la evaluación de impacto. .......................... 22

3.2.2.4.1.

Etapa de concepción de la evaluación del impacto formativo. .......................... 22

3.2.2.4.2.

Etapa de indagación y valoración de evidencias y efectos. ............................... 23

3.2.2.4.3.

Etapa de emisión del juicio valorativo. .............................................................. 23

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN................................. 24

4.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................... 24

4.2.

Población y muestra.................................................................................... 24

4.3.

Operacionalización de las variables ...................................................... 26

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos................................... 32

4.4.1.

El cuestionario................................................................................................... 32

4.4.2.

La observación. ................................................................................................. 32

4.5.

Técnicas de análisis de datos ................................................................... 33

5.

RESULTADOS............................................................................................. 34

5.1.

Primer resultado: Diseño de los instrumentos de evaluación de

impacto de las Prácticas Pre Profesionales en los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo ........................................................................................................ 35 5.2.

Segundo resultado: Características de los graduados de la Escuela

de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo ...................................................................................... 36 5.3.

Tercer resultado: Nivel de impacto de las Prácticas Pre

Profesionales en los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo .......... 43


xi 5.3.1.

Dimensión: Reacción. ....................................................................................... 44

5.3.2.

Dimensión: Desarrollo. ..................................................................................... 56

5.3.3.

Dimensión: Transferencia. ............................................................................... 58

6.

DISCUSIÓN .................................................................................................. 60

7.

CONCLUSIONES ....................................................................................... 62

8.

RECOMENDACIONES ........................................................................... 63

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................. 64

10.

ANEXOS ......................................................................................................... 67


xii

ร NDICE DE TABLAS Tabla 1. Contenidos de aprendizaje de la asignatura Prรกcticas Pre Profesionales ............... 11 Tabla 2. Puntajes asignados para la evaluaciรณn final de la asignatura ................................. 14 Tabla 3. Indicadores de las dimensiones del impacto de las Prรกcticas Pre Profesionales ..... 26 Tabla 4. Criterios valorativos para los indicadores ................................................................ 27 Tabla 5. Matriz de consistencia lรณgica .................................................................................... 34


xiii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Sistema de evaluación según PEA de Práctica Pre Profesional............................... 12 Figura 2. Distribución porcentual del periodo de graduación de la ECE desde 2016_01 al 2017_02.................................................................................................................................... 36 Figura 3. Distribución porcentual de graduados que ejercen la profesión docente................. 37 Figura 4. Distribución porcentual de la dirección de las instituciones educativas. ................. 38 Figura 5. Distribución porcentual de la ubicación de las instituciones educativas. ................ 39 Figura 6. Distribución porcentual del horario de trabajo de los graduados. .......................... 40 Figura 7. Distribución porcentual de las instituciones educativas donde laboran los graduados. .................................................................................................................................................. 41 Figura 8. Distribución porcentual del tiempo de trabajo en las instituciones educativas. ...... 42 Figura 9. Grado de satisfacción sobre la organización de las Prácticas Pre Profesionales. .... 44 Figura 10. Grado de satisfacción sobre los contenidos recibidos. .......................................... 45 Figura 11. Grado de satisfacción sobre el seguimiento de los tutores. ................................... 46 Figura 12. Grado de satisfacción sobre el sistema de evaluación. .......................................... 47 Figura 13. Grado de satisfacción sobre el fortalecimiento vocacional. .................................. 48 Figura 14. Grado de satisfacción sobre el cumplimiento de las expectativas personales en función de las necesidades formativas. .................................................................................... 49 Figura 15. Grado de satisfacción general de las Prácticas Pre Profesionales. ........................ 50 Figura 16. Propuestas para mejorar las Prácticas Pre Profesionales. ...................................... 51 Figura 17. Distribución porcentual de los indicadores de la dimensión reacción. .................. 54 Figura 18. Promedio de los indicadores de la dimensión reacción. ........................................ 55 Figura 19. Distribución porcentual de los indicadores de la dimensión desarrollo. ............... 56 Figura 20. Promedio de los indicadores de la dimensión desarrollo. ...................................... 57 Figura 21. Distribución porcentual de los indicadores de la dimensión transferencia. ........... 58 Figura 22. Promedio de los indicadores de la dimensión transferencia. ................................. 59


xiv

ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Encuesta a graduados de la Escuela de Ciencias de la Educaciรณn ........................... 67 Anexo 2. Ficha de observaciรณn de clase .................................................................................. 72 Anexo 3. Matriz de validaciรณn de instrumentos ...................................................................... 73 Anexo 4. Solicitud de colaboraciรณn a instituciones educativas ............................................... 82 Anexo 5. Carta de impacto....................................................................................................... 83


1

1.

INTRODUCCIÓN

El presente Trabajo de Titulación es una investigación que tiene por objeto dar a conocer el impacto de las Prácticas Pre Profesionales en los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, para lo cual se organizó en seis capítulos que se detallan a continuación: En el primer capítulo introductorio se realiza una descripción sinóptica de cada una de las partes que componen la investigación. En el segundo capítulo el planteamiento del problema, donde se delimitó la investigación a través de la técnica de embudo, para lo cual se presentó la problemática a nivel internacional, nacional y local, lo que llevó a plantearse una pregunta general y tres específicas, las cuales permitieron justificar la importancia de su realización, así mismo para establecer el objetivo general y específicos que condujeron el desarrollo de la presente investigación. En el tercer capítulo, que corresponde al marco referencial, se presentó los antecedentes afines a la investigación de los últimos cinco años, para establecer el estado del arte que la distingue de otras investigaciones. De igual manera en el mismo capítulo se realizó una revisión de la literatura o fundamentos teóricos, dividido en dos subapartados: Prácticas Pre Profesionales, Evaluación de impacto. Impacto de las Prácticas Pre Profesionales. En el cuarto capítulo de la metodología, se estableció que el enfoque que predominó fue el cuantitativo, el diseño no experimental transversal y el tipo de investigación exploratorio. Además, se delimitó la población y muestra, se operacionalizó la variable: Impacto de las Prácticas Pre Profesionales, a través de la propuesta de indicadores con sus respectivos criterios valorativos para cada una de las dimensiones: reacción, desarrollo y transferencia. Después, se estableció las técnicas e instrumentos para la recogida de datos y las técnicas para analizarlos. En el quinto capítulo se presenta los resultados de la investigación, para lo cual se elaboró una matriz de consistencia lógica, que ilustra la relación que existe entre las preguntas específicas, los objetivos específicos y los resultados esperados. En el sexto capítulo se realizó la discusión de los resultados. Finalmente se presenta las respectivas conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.


2

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema El impacto que tienen las Prácticas Pre Profesionales en el desempeño docente es una

de las problemáticas más preocupantes a nivel internacional y nacional en cuanto a la formación del profesorado. Según Mayorga, Sepúlveda, Madrid y Gallardo (2017) en la Universidad de Málaga – España, de acuerdo con el marco establecido por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), las prácticas externas en la formación universitaria cobran un protagonismo mayor, de manera que la formación práctica del alumnado constituye uno de los ámbitos más relevantes en los nuevos planes de estudio de las diferentes titulaciones. Así mismo, en Portugal, en la Universidad de Salamanca, los estudiantes valoran la práctica, porque entienden que hay aprendizajes que sólo pueden lograrse allí y dan conocer sus inmensas expectativas respecto a lo que tendrán oportunidad de conocer (Lopes y Blázquez, 2012). A pesar de ello, según Zeichner (2010) en un estudio realizado en la Universidad de Wisconsin-Madison, durante años la formación inicial del profesorado ha sufrido una desconexión entre los componentes de los programas ofrecidos en el campus y la escuela. Por otro lado, en Ecuador las prácticas pre profesionales cobran importancia en el ámbito laboral, puesto que según El Telégrafo (2017) el ministro de trabajo Raúl Ledesma, expresó que las prácticas serán reconocidas por las instituciones públicas y privadas como experiencia laboral, para contribuir a cerrar la brecha que existe entre el ámbito académico y laboral. Esta concepción si bien es relevante, porque contribuye a relacionar el ámbito académico y laboral, solucionando el aseguramiento de una plaza de empleo, sin embargo, esta no es la verdadera concepción de las Prácticas Pre Profesionales, pues su objetivo es ubicar al docente en formación en situaciones reales donde tenga que aplicar lo aprendido en el aula para que luego lo pueda transferir a su desempeño profesional. Teniendo en cuenta lo anterior, se consideró oportuno analizar el impacto de las prácticas pre profesionales en los graduados, para lo cual entre las diferentes universidades del Ecuador que ofertan carreras pedagógicas, se tomó en cuenta la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, con la carrera: Licenciatura en Docencia y Gestión de Educación Básica.


3

2.2.

Preguntas de investigación

2.2.1. Pregunta general. ¿Cómo evaluar el impacto de las Prácticas Pre Profesionales en los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo? 2.2.2. Preguntas específicas. ¿Qué instrumentos diseñar para evaluar el impacto de las Prácticas Pre Profesionales en los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo? ¿Cuáles son las características de los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo? ¿Cuál es el nivel de impacto de las Prácticas Pre Profesionales en los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo?

2.3.

Justificación de la investigación Las Prácticas Pre Profesionales constituyen el eje fundamental en la formación de un

profesional de la educación, debido a que son el primer acercamiento a la realidad educativa y el espacio propicio para alcanzar las competencias necesarias en el ámbito profesional. Esta investigación se fundamenta de forma legal al responder a los postulados de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades (2017) acerca de que la formación de docentes constituye un punto importante en la estrategia de largo plazo para el cambio de la matriz productiva y energética del Ecuador, por ello se debe invertir en programas prácticos que mejoren la calidad de la formación del profesorado, lo que consecutivamente mejorará la calidad de la educación ecuatoriana. De igual manera la relevancia social se manifiesta al tener como beneficiarios directos a los directivos de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, puesto que la investigación proporcionará información


4 relevante sobre los graduados, específicamente de aquellos que ejercen la profesión, y a partir de los resultados obtenidos se podrá realizar los cambios respectivos para mejorar la calidad educativa de la formación del profesorado. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación aportará significativamente a la reflexión de la importancia que tienen las Prácticas Pre Profesionales en la formación de los docentes competentes que demanda la sociedad ecuatoriana, debido a que se evaluará el impacto que éstas tuvieron en los graduados que ejercen la profesión. Además, esta investigación tiene una significación práctica, porque no surgió de la teoría sino a partir de las preocupaciones encontradas en la práctica como estudiante en formación docente, dada la brecha que existe entre los contenidos impartidos en la universidad y la realidad educativa percibida a través las Prácticas Pre Profesionales. Finalmente, se le atribuye una gran importancia a la presente investigación por su utilidad metodológica, que se evidencia en los instrumentos elaborados que podrán servir de guía para futuras evaluaciones de impacto de las diferentes acciones formativas que oferta la universidad. 2.3.1. Objetivo general. Evaluar el impacto de las Prácticas Pre Profesionales en los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. 2.3.2. Objetivos específicos. Diseñar los instrumentos de evaluación de impacto de las Prácticas Pre Profesionales en los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. Identificar las características de los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. Determinar el nivel de impacto de las Prácticas Pre Profesionales en los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.


5

3. 3.1.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes En la actualidad, la formación del profesorado es una problemática que debe ser

atendida por las universidades que ofertan esta carrera, teniendo en cuenta que la significación que tenga la formación universitaria, influirá en el desempeño profesional de los futuros profesores, por ello se recalca la importancia de la asignatura Prácticas Pre Profesionales debido a que es el espacio propicio para poner en práctica todo lo aprendido en la teoría, siendo así que, alrededor de la misma se realizaron diferentes investigaciones que buscan dar respuesta a la problemática presentada, tomándose como referencia las más afines a la presente investigación en los últimos 5 años. Un primer trabajo realizado por Andreucci (2013) en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Educación, denominado “La Supervisión de Prácticas Docentes: Una Deuda Pendiente de la Formación Inicial de Profesores” tuvo como objetivo revisar de manera crítica las distintas conceptualizaciones de la supervisión de la práctica docente, sus modelos y perspectivas, y arribar a una caracterización de supervisión que se pueda aplicar en un contexto de formación inicial de docentes con práctica graduada. Para ello se utilizó una metodología de corte “sistemático” y “narrativo” y se revisaron investigaciones empíricas que cumplieran con el criterio de arbitraje. Los resultados señalan diversidad en las conceptualizaciones y su posterior implementación, dificultad en articular las funciones de los agentes educativos en los contextos que ofrecen las prácticas docentes y varias deudas pendientes en la perspectiva procesal e interrelacional del espacio-instancia de supervisión, a lo largo de la formación de profesores. Esta investigación demuestra la importancia de supervisar la práctica docente en la formación de profesores, por lo que se debe considerar un modelo de evaluación que permita medir el impacto que éstas tienen en los profesionales que ejercen la profesión docente. El segundo trabajo revisado fue el realizado por Jiménez, Martínez y Rodrígez (2014) en la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa de la Universidad Autónoma de Baja California, denominado “Aprender a hacer: la importancia de las prácticas profesionales docentes” tuvo como objetivo entender y analizar la contribución de la práctica profesional docente y su relación con la formación integral del estudiante en el plano de las competencias,


6 se realizó una investigación de carácter exploratorio que permitió conocer la estructura y funcionamiento administrativo y académico de éstas. Para realizar la investigación se trabajó con los documentos oficiales que la Facultad utiliza para normar y registrar este proceso, y se compartió con los docentes y alumnos involucrados para establecer el punto de vista de éstos en relación con el proceso. Esta investigación define muy claramente la importancia de analizar la contribución que las prácticas pre profesionales tienen en la formación docente, además de establecer criterios de análisis para presentar propuestas que apoyen al mejor desarrollo de las prácticas profesionales docentes. El tercer trabajo revisado fue el realizado por Cabezas, Serrate y Casillas (2017) en la Universidad de Salamanca, Facultad de Educación, denominado “Valoración de los alumnos de la adquisición de competencias generales y específicas de las prácticas externas” tuvo como objetivo mostrar las expectativas de los alumnos de grado en Pedagogía sobre la adquisición de competencias antes de comenzar sus prácticas externas, así como la valoración otorgada a dicha adquisición una vez finalizado este periodo de formación práctica, con la intención de comprobar si existen diferencias significativas. Para ello, se seleccionó un diseño de estudio de casos de tipo pre - experimental con aplicación pre y pos-test. Los resultados señalan la valoración positiva de los alumnos sobre la adquisición de competencias tanto antes como después de la realización de sus prácticas. Como principal conclusión está la existencia de factores determinantes para explicar las diferencias halladas en las valoraciones de los alumnos en función del tipo de centro en donde han realizado sus prácticas profesionales. Esta investigación tiene en cuenta uno de los niveles de evaluación de impacto que se proponen en la presente investigación, que es el grado de satisfacción de los practicantes, señalando la importancia de éstas en su formación profesional, mas no se considera la concepción que tienen los graduados en su práctica real. El cuarto trabajo revisado fue el realizado por Mayorga, Sepúlveda, Madrid y Gallardo (2017) denominado “Grado de satisfacción y utilidad profesional de las prácticas externas del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España)” tuvo como objetivo conocer en qué medida los alumnos/as egresados están satisfechos con la formación recibida durante el practicum. La metodología utilizada fue un estudio descriptivo y explicativo de corte cuantitativo, basado en la técnica de la encuesta.


7 Los resultados más relevantes relacionados con el practicum, como materia de indiscutible valor para la construcción del pensamiento práctico de los futuros profesionales de la educación, teniendo en cuenta sus fortalezas y debilidades. Entre las conclusiones del estudio está que las valoraciones más positivas que hacen los alumnos se centran en las dimensiones relativas a la actividad del tutor profesional, al portafolio como instrumento de evaluación, y a la utilidad de las prácticas. La quinta investigación revisada fue realizada por Calle, Rodríguez y Calle (2017) denominado “Tendencias de la formación inicial docente en Ecuador con énfasis en la práctica preprofesional pedagógica” tuvo como objetivo describir los resultados de una investigación dirigida al perfeccionamiento de las prácticas preprofesionales de los profesores de la educación general básica en formación inicial. Para lo cual se realizó un estudio histórico de la formación de docentes en el Ecuador y se determinaron las tendencias en el desarrollo de las prácticas preprofesionales. Se utilizaron métodos investigativos como la revisión bibliográfica y documental, el análisis histórico lógico y el analítico sintético. Como resultados se presentan las insuficiencias que ha tenido este proceso y se formuló una propuesta que favorezca el desarrollo de prácticas preprofesionales a partir de la reflexión colectiva en la formación inicial. El análisis de los antecedentes revisados muestra que se han realizado investigaciones similares relacionadas con el análisis de las prácticas pre profesionales en los centros de formación del profesorado, sin embargo, no se ha profundizado en las dimensiones de impacto que éstas tienen en los graduados, a través de un modelo de evaluación que considera tres dimensiones: reacción, desarrollo y transferencia. Además, se pudo analizar que sólo dos de las cinco investigaciones revisadas consideran únicamente la dimensión de reacción, revelando un vacío en cuanto al resto de las dimensiones, que se pretenderá llenar con la presente investigación.


8

3.2.

Marco teórico En el presente apartado se fundamenta teóricamente los puntos claves del problema de

investigación, para lo cual se dividió en dos subapartados: Prácticas Pre Profesionales, Evaluación de impacto. Impacto de las Prácticas Pre Profesionales. 3.2.1. Prácticas Pre Profesionales. 3.2.1.1. Prácticum y Práctica Pre Profesional. Diferencias. El prácticum según Zabalza (2007) es un periodo de formación que pasan los estudiantes fuera de la universidad trabajando con profesionales de su sector y en escenarios de trabajos reales, es decir, en contextos laborales propios de la profesión. Por lo tanto, el prácticum se convierte en el puente conector de ambos mundos, el formativo y el laboral (Tejada, 2005). Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, la presente investigación se centró en el prácticum docente, es decir que el escenario de trabajo real en el que se da dicho periodo de formación profesional es una escuela. Mayorga, Sepúlveda, Madrid y Gallardo (2017) consideran a las prácticas externas como un periodo privilegiado para que el docente en formación se relacione con los contextos profesionales y alcance las competencias propias de la profesión de un modo activo y reflexivo. Así mismo González y Fuentes (2011) define el prácticum como un espacio de análisis del conocimiento de la enseñanza, para reflexionar sobre qué y cómo conocen los profesores, en definitiva, qué orientaciones serían las más pertinentes para que los procesos de aprendizaje y de formación sean efectivos. Desde esta perspectiva se considera como un espacio en el que los docentes en formación pondrán en práctica todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera en áreas pedagógicas, para propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas frente a un grupo real de estudiantes (Mesa, Fernández y Angulo, 2014). A partir de la aclaración conceptual del prácticum, se considera conveniente establecer una diferenciación entre éste y las prácticas pre profesionales. Según Cano, Lorenzo y Madrigal (2016) la vinculación de las instituciones formadoras con las empresas se desarrolla a lo largo del proceso formativo a través de la realización de prácticas pre profesionales donde el sujeto


9 se inserta en el ámbito empresarial con una orientación determinada para llevar a la práctica los contenidos adquiridos hasta ese momento en la institución formadora. A partir de esta afirmación y teniendo en cuenta el Modelo Educativo de la PUCE (2017) se puede decir que las prácticas pre profesionales son una asignatura en la cual se articulan actividades de aprendizaje, orientadas a la aplicación de conocimientos, al desarrollo de destrezas y habilidades específicas que los estudiantes deben adquirir para un adecuado desempeño en su futura profesión. Al hacer un análisis de la aclaración de términos que proponen los autores anteriores, se considera para la presente investigación el término práctica pre profesional, como una asignatura que vincula la teoría recibida en la universidad con la práctica en escenarios educativos reales, para desarrollar las competencias de los futuros docentes. 3.2.1.2. Descripción de la asignatura Práctica Pre Profesional. En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, la Escuela de Ciencias de la Educación, en su malla curricular de la carrera Licenciatura en Docencia y Gestión de Educación Básica propone como asignatura la Práctica Pre Profesional I, II y III en los tres últimos semestres de formación profesional docente: sexto, séptimo y octavo. La asignatura se organiza en dos modalidades: la primera se da en la universidad y la segunda en las diferentes instituciones educativas asignadas para la realización de la práctica docente como tal. Cabe recalcar que ambas modalidades deben ser efectuadas para la aprobación de la asignatura. 3.2.1.2.1. Práctica Pre Profesional (Universidad). Para el análisis de la asignatura que se imparte en la universidad, se detalla a continuación su objetivo, organización, resultados de aprendizaje, contenidos, metodología y sistema de evaluación, propuestos en el PEA (Programa de Estudio de la Asignatura). Según el Reglamento del Régimen Académico (2017) el objetivo general de la asignatura es desarrollar habilidades docentes en el ejercicio de la práctica pre profesional en los años de primero a décimo de la Educación General Básica. El aprendizaje se organiza en 160 horas, distribuidas en tres componentes: 48 horas del componente de docencia, 64 horas del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes, que juntos


10 corresponden a los 7 créditos por las 16 semanas que conforman la totalidad del semestre y 48 horas del componente de aprendizaje autónomo, que se evidencia en los trabajos de investigación y producción. Los resultados generales de aprendizaje de la carrera que responden al perfil de egreso, proponen que el estudiante al finalizar sea capaz de impartir docencia de calidad en centros educativos a nivel nacional en las diferentes áreas de estudio de la Educación General Básica tales como Matemáticas, Lenguaje y Literatura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, etc., demostrando responsabilidad, rigurosidad académica y administrativa en su desempeño profesional. Además, será capaz de evaluar procesos didácticos previamente planificados y dirigidos para 1°, 2º, 3º, 4º, 5°, 6°, 7°, 8°, 9° y 10° año de Educación General Básica en las diferentes asignaturas conduciendo procesos de enseñanza – aprendizaje. Los resultados de aprendizaje de la asignatura que establece el Reglamento del Régimen Académico (2017) plantean que al finalizar el curso el estudiante será capaz de: 

Valorar una verdadera vocación profesional docente, que se evidencie en actitudes compromisos, responsabilidad, iniciativa y respeto en el trabajo docente

Argumentar los roles, funciones y acciones del trabajo docente, relacionando la práctica pre- profesional con el contexto social y la realidad de las instituciones educativas.

Contrastar la importancia de los documentos normativos, el conocimiento de los aspectos esenciales que sustentan el Diseño Curricular Nacional y el empoderamiento de los logros de aprendizaje de los niños comprendidos en cada nivel.

Evaluar procesos didácticos previamente planificados y dirigidos para 1°, 2°, 3°, 4° año de Educación General Básica en las diferentes asignaturas

Validar el proceso de enseñanza – aprendizaje a través de la planificación, organización, aplicación y evaluación de los aprendizajes en los distintos niveles educativos de la educación general básica. Los contenidos de aprendizaje de la asignatura se organizan en siete unidades con sus

respectivos temas, que se presentan más detalladamente en la tabla 1.


11 Tabla 1. Contenidos de aprendizaje de la asignatura Prácticas Pre Profesionales UNIDAD TEMA 1. La práctica pre profesional docente. 1.1. Teoría y práctica en el proceso de la formación profesional docente. 1.2. Marco legal de la práctica pre profesional. 2. Observación del contexto institucional y áulico.

2.1. Estándares de calidad educativa en Educación General Básica (EGB). 2.2. Aprendizaje, Gestión Escolar, Desempeño Profesional e Infraestructura.

3. Instrumentos curriculares en EGB.

3.1. El Plan Curricular Anual. 3.2. Planificación por módulo y bloques. 3.3. El plan de clase.

4. Planificación curricular en EGB.

4.1. De bloques. 4.2. De clase. 4.3. De proyectos estudiantiles. 4.4. De aprendiendo en movimiento.

5. Orientación de procesos de enseñanza aprendizaje en EGB. (Componente teórico metodológico).

5.1. Estrategias pedagógicas. 5.2. Estrategias y secuencias didácticas. 5.3. Experiencias y actividades de aprendizaje. 5.4. Medios y materiales educativos.

6. Orientación de procesos de enseñanza aprendizaje en EGB. (Componente Práctico Ejecutivo).

6.1. Estrategias pedagógicas. 6.2. Estrategias y secuencias didácticas. 6.3. Experiencias y actividades de aprendizaje. 6.4. Medios y materiales educativos.

7. Evaluación del rendimiento académico y desarrollo comportamental en EGB.

7.1. El sistema de evaluación vigente. 7.2. Tipos de exámenes. 7.3. Estrategias de evaluación y autoevaluación de los procesos y resultados de aprendizaje. 7.4. Los instrumentos aplicados. 7.5. El sistema de calificación. 7.6. Los recursos utilizados en el proceso de evaluación. 7.7. Sistema de tutoría seguimiento y apoyo.

La metodología utilizada por los profesores para darle tratamiento a la asignatura responde al modelo pedagógico de la IES (Instituciones de Educación Superior) en el cual deben exponer en el sílabo las orientaciones y herramientas pedagógicas que estimen más adecuadas para impartir los contenidos definidos en el programa de estudio vigente. El sistema de evaluación de la asignatura se realiza como se muestra en la figura 1.


12

Figura 1. Sistema de evaluación según PEA de Práctica Pre Profesional.

3.2.1.2.2. Práctica Pre Profesional (Escuela). La segunda modalidad de práctica se desarrolla en diferentes instituciones educativas fiscales en la ciudad de Santo Domingo, para su análisis se detalla algunos artículos de la Normativa de Prácticas Pre Profesionales de la Escuela de Ciencias de la Educación. En el artículo 1 se describe a las Prácticas Pre Profesionales I, II, III como un requisito de graduación de la carrera de Licenciatura en Docencia y Gestión de Educación Básica. En ellas se aplican los resultados y logros del aprendizaje y se consolidan las competencias educativas de los futuros docentes. En el artículo 2 se expone el objetivo general de las prácticas pre‐ profesionales, que es aplicar los resultados y logros del aprendizaje para la consolidación de las competencias educativas de un educador, de acuerdo con las exigencias de contextos específicos. Según el artículo 3, los objetivos específicos de las prácticas pre profesionales son: 

Ofrecer a los practicantes una base de experiencia para la comprensión y reflexión sobre el hecho educativo.

Orientar e involucrar a los futuros profesionales de la educación, progresivamente, en situaciones de enseñanza‐ aprendizaje propias del ejercicio docente.

Evidenciar los resultados y logros de aprendizaje en el desempeño de las diversas actividades planificadas por la universidad o de la institución educativa del Sistema Educativo Nacional.


13 

Promover la investigación y/o innovaciones educativas, a partir del análisis crítico de los resultados obtenidos con la práctica pre profesional. En el artículo 4 se establece que las Prácticas Pre Profesionales, se realizarán en las

Instituciones Educativas Fiscales del Sistema Educativo Nacional, de acuerdo con los respectivos escenarios de actuación contemplados en la carrera y de conformidad con los convenios y acuerdos establecidos entre la PUCE SD y el MINEDUC. El equipo responsable de las prácticas se especifica en el artículo 5, que son: 

Docente Tutor Académico PUCE SD.

El Director/a de la carrera, ECE. En el artículo 18 se establece que las Prácticas Pre Profesionales I, II, III tendrán una

duración total de 120 horas cada una. De las cuales según el literal “d” del artículo 8 de los deberes y obligaciones de las y los practicantes, 16 horas deben ser de docencia, impartiendo clase de forma oportuna, con calidad y calidez a los estudiantes que tiene a su cargo durante las prácticas (4 clases de Lengua Literatura, 4 de Matemática, 4 de Ciencias Sociales y 4 de Ciencias Naturales). Los 7 créditos semanales correspondientes a las asignaturas de Práctica Pre Profesional I, II, III, de la malla curricular en vigencia, servirán de planificación y estructuración de las actividades que se lleven a cabo, así como otras acciones derivadas en el syllabus de la asignatura, y este tiempo no será considerado dentro del total de horas a cumplir en las instituciones de práctica. Al final de cada práctica los practicantes deben planificar y aplicar un proyecto integrador que permita la vinculación con la comunidad educativa y todos sus miembros, fomentando la cultura y el arte, mediante la realización de actividades que se relacionen con los ámbito educativo - pedagógico, social, cultural, deportivo, etc. Durante los tres periodos de la práctica pre profesional las actividades del practicante estarán destinadas a: 

Realizar apoyo a la docencia a través de: tutorías, corrección de tareas, actividades puntuales en el proceso de aprendizaje y preparación de material didáctico.


14 

Relacionar críticamente la teoría con la realidad educativa y la transferencia de los aprendizajes adquiridos hasta el momento.

Realizar la planificación por destrezas con criterio de desempeño y la ejecución del plan de clase en cada una de las asignaturas y años designados. La planificación curricular se realizará con la orientación respectiva del docente tutor de la institución donde se ejecuta la práctica y el profesor de práctica pre profesional. Además, los practicantes deberán diseñar y aplicar proyectos de aula en el transcurso de la práctica.

Revisar temáticas que complementen su formación y trabajo de la práctica. En el artículo 23, se estipula que el instrumento que servirá de medio de verificación y

evaluación del cumplimiento de la práctica pre profesional es el portafolio del practicante, el cual será presentado en físico y digital cuando el tutor lo solicite. 3.2.1.2.3. Evaluación final de la asignatura. Para la aprobación de la asignatura se toma en cuenta tanto las 160 horas en la universidad como las 120 horas realizadas en la escuela. De la universidad sale la mayor cantidad de puntaje, 40 puntos; de los cuales 15 se obtienen en el primer parcial, 15 en el segundo y 10 en el examen final como componente teórico. Los 10 puntos restantes se obtienen de una evaluación de aspectos cualitativos y cuantitativos de la práctica realizada en la escuela, los cuales se consideran como componente práctico del examen final, como se muestra a continuación en la tabla 2. Tabla 2. Puntajes asignados para la evaluación final de la asignatura PARCIALES PRÁCTICA PRE PROFESIONAL (UNIVERSIDAD) Primer parcial 15 Segundo parcial 15 Examen final 10

PRÁCTICA PRE PROFESIONAL (ESCUELA)

Nota: Análisis del sistema de evaluación del PEA y de la ficha final de evaluación

10

TOTAL

15 15 20


15 3.2.1.3. Fundamentos teóricos sobre el desarrollo de las prácticas pre profesionales. Las prácticas pre profesionales constituyen parte esencial en la formación del profesorado, considerando que la acción educativa requiere de una teoría y de una práctica. La teoría la proporciona la pedagogía que es la ciencia de la educación y la práctica, es decir, el cómo hacerlo, lo proporciona la didáctica. Etimológicamente la palabra didáctica se deriva del griego didaskein: enseñar y tékne: arte, entonces, se puede decir que es el arte de enseñar; cualidad docente que no viene dada de la teoría, sino que debe ser adquirida, a través del esfuerzo y mérito personal, en el ejercicio real de las técnicas y métodos (Torres y Girón, 2009). Desde la Didáctica se puede entender que la formación del profesorado requiere conocimientos de la propia disciplina, conocimientos pedagógicos y un saber práctico necesario para poder intervenir sobre una realidad singular, compleja e incierta (Ballenilla, 1995). Considerando este último saber práctico, según Gimeno (1998) la práctica es fuente de conocimiento y sirve para: 

Proporcionar conocimientos nuevos.

Validar/invalidar los conocimientos que se tienen.

Reelaborar haciendo cada vez más rico y complejo el conocimiento que se tiene de los diferentes ámbitos: científicos, cotidianos, sociales, etc. Por lo tanto, en las prácticas se debe interrelacionar el estudio de la teoría con el análisis

de situaciones reales de aula, es decir la práctica. De esta forma, los conocimientos teóricos permiten a los docentes en formación aprender a mirar, a profundizar en el sentido y finalidad de las prácticas analizadas y, al mismo tiempo, dichas prácticas actúan como fuente de conocimiento, ayudan a reelaborar las teorías utilizadas en su análisis y generan conocimientos nuevos (Altava y Gallardo, 2003). Según Levi-Leboyer (1997) “Las experiencias obtenidas de la acción, de la asunción de responsabilidad real y del enfrentamiento a problemas concretos, aportan realmente competencias que la mejor enseñanza jamás será capaz de proporcionar” (p. 27). A partir de esta afirmación, se entiende a las experiencias obtenidas de la acción, como las prácticas pre profesionales, que aportan significativamente a la adquisición de competencias docentes.


16 De esta manera según Tejada y Ruiz (2013) el conocimiento está en la acción, entendida esta acción como la práctica o experiencia, que se evidencia a través de la ejecución espontánea y hábil. El aprendizaje experiencial, situado, con sus orígenes en los propios planteamientos de Dewey, siguiendo con otros tantos como Piaget, Bruner, Kolb y Vygotsky, han propiciado toda una renovación de las teorías psicopedagógicas de los aprendizajes, contribuyendo con ello a evolucionar los esquemas de referencia de la formación de los profesionales. Por otro lado, en el artículo 27 de la Constitución de la República del Ecuador, según la Asamblea Nacional Constituyente (2008) se destaca la obligatoriedad del Estado de brindar una educación de calidad y calidez, centrada en el ser humano y en su desarrollo holístico, por ello se considera que una de las principales dimensiones para mejorar la calidad educativa son los docentes que están en el sistema. La cualificación de los docentes implica la formación inicial, la formación avanzada y la formación en servicio. La presente investigación enfatiza sobre la importancia de la formación inicial, puesto que en ésta los docentes adquieren las competencias necesarias para ejercer la profesión de la mejor manera, teniendo en cuenta las exigencias del sistema educativo ecuatoriano que apunta a una educación de calidad, por ello se recalca la importancia que tienen las prácticas pre profesionales ya que son el lugar propicio para el desarrollo y potencialización de las habilidades y destrezas requeridas (Magisterio, 2017). A partir del análisis de los fundamentos teóricos expuestos por algunos autores, se sustenta la presente investigación, considerando la importancia que tienen las prácticas pre profesionales en la formación docente, y por ende, la necesidad de realizar una evaluación de impacto que permita conocer su significación en los contextos reales de los profesionales de la educación. 3.2.2. Evaluación de impacto. Impacto de las Prácticas Pre profesionales. El término evaluación según Moliner (2002) es la acción y efecto de evaluar, es decir atribuir cierto valor a una cosa. Además, puede considerarse como el proceso de recopilación y análisis de información relevante dirigida a describir una determinada realidad y a emitir un juicio de valor sobre su adecuación a un referente preestablecido, como base para una toma de decisiones dirigida al cambio de la realidad analizada (Gairín, 1999).


17 De acuerdo con el Diccionario de uso del español, el término impacto proviene del latín tardío “impactus” y significa, en su tercera acepción, “Impresión o efecto muy intensos dejados en alguien o en algo por cualquier acción o suceso” (Moliner, 1988, p.12). Además, según Liberta (2007) impacto es concretamente, tratar de determinar lo que se ha alcanzado. A partir de las definiciones anteriores, se puede decir que evaluación de impacto es el proceso de recopilación y análisis de información dirigida a describir los efectos dejados en alguien o algo por cualquier acción o suceso. Según Tejeda (2011) existe una gran diversidad de usos de la evaluación de impacto; en el plano social, económico, ambiental, político, tecnológico, científico, así como en el educativo. La evaluación de impacto en el ámbito educativo se considera como la indagación de evidencias y valoración del efecto producido en los sujetos y el proceso, como muestra de la efectividad de las acciones y variantes diseñadas y aplicadas en un contexto formativo y período determinado, acorde con los presupuestos y propósitos previstos (Tejeda, 2011). Teniendo en cuenta la definición de impacto, se puede decir que impacto de las Prácticas Pre Profesionales es el efecto dejado, o los logros alcanzados en los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación por dicha asignatura. 3.2.2.1. Agentes de la evaluación de impacto. La evaluación del impacto formativo está condicionada por los agentes que la desarrollan, puesto que para su elaboración y ejecución es necesario definir a quienes va dirigido el estudio. Tejeda (2011) propone los siguientes posibles agentes: externos, coexistencia de agentes externos e internos y los protagonistas del proceso formativo. Los agentes externos son las personas que no forman parte del contexto formativo. La coexistencia de agentes externos e internos se refiere a la combinación de los sujetos que no forman parte del contexto objeto de valoración con los protagonistas del proceso formativo. Finalmente, los protagonistas del proceso formativo se desarrollan como forma de indagar sobre los efectos que se producen al utilizar variantes formativas que se sustentan en propósitos instructivos y educativos trazados por instancias superiores o generadas desde dentro del proceso.


18 Teniendo en cuenta los diferentes agentes que se pueden considerar en una evaluación de impacto y la interrelación que puede existir entre ellas, la presente investigación se centrará únicamente en la evaluación de impacto formativo de los protagonistas del proceso formativo, es decir en los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación. 3.2.2.2. Funciones de la evaluación de impacto. La evaluación se centra en determinar el grado en que la formación ha dado respuesta a las necesidades de la organización. Desde esta concepción, según Pineda (2000) la evaluación desempeña tres funciones básicas, que justifican la necesidad y la importancia de su presencia: 

Una función pedagógica, consistente en verificar el proceso de consecución de los objetivos para mejorar la propia formación.

Una función social, de certificar la adquisición de unos aprendizajes por parte de los participantes.

Una función económica, centrada en identificar los beneficios y la rentabilidad que la formación genera en la organización. Estas tres funciones se dirigen a alcanzar la finalidad última de la evaluación, que le da

sentido y determina todo el proceso evaluativo: la aportación de información que oriente la toma de decisiones y que conduzca a la introducción de mejoras en la formación y no al control de las personas que intervienen en el mismo, para avanzar así en la optimización de la calidad de la formación. Por lo tanto, para la presente investigación se hará énfasis en la función de mejora, puesto que no se realizará la evaluación de impacto con el propósito de controlar o juzgar los procesos que se vienen dando en las prácticas pre profesionales, sino más bien de analizar los efectos que han tenido en los graduados, para según los resultados que se obtengan de la investigación, proponer un mejoramiento progresivo de las prácticas pre profesionales, considerando que si bien es cierto, los graduados ya realizaron sus prácticas y no afectará en ellos la mejora de la misma, aún quedan muchos docentes en formación que requieren la optimización de la calidad de su formación profesional.


19 3.2.2.3. Modelos de la evaluación de impacto. En el análisis de la evaluación de impacto de la formación en las organizaciones Pineda (2000) establece que existen tres modelos que se centran específicamente en la evaluación de impacto y la rentabilidad de la formación, como son los modelos de Kirkpatrick, de Phillips y de Wade. 3.2.2.3.1. Modelo de Kirkpatrick (1959). Los cuatro niveles del modelo de evaluación de Kirkpatrick son: 

Reacción de los participantes ante la formación, es decir, nivel de satisfacción con la formación recibida.

Aprendizaje realizado por los participantes o nuevas competencias adquiridas gracias a la formación.

Conducta de los participantes en el puesto de trabajo, es decir, transferencia de los aprendizajes realizados al propio puesto.

Resultados en la organización, es decir, efectos que la formación genera en las diferentes áreas de la organización. Kirkpatrick adopta un enfoque cualitativo del impacto de la formación y, tras plantear

las dificultades de la medición de la rentabilidad, propone concebirla como un elemento más de evaluación, interesante cuando es viable. Plantea como un error convertir la rentabilidad en la meta última de todo proceso evaluativo, ya que conduciría a una visión reduccionista del impacto de la formación. 3.2.2.3.2. Modelo de Phillips (1990). El modelo de Phillips, aunque parte de los planteamientos de Kirkpatrick, adopta un enfoque mucho más cuantitativo, y se centra en desarrollar una metodología que permita evaluar el impacto económico de la formación en las organizaciones. Para ello adapta el cálculo del retorno de inversión (ROI) a la formación, y lo utiliza como instrumento para medir sus resultados a nivel de rentabilidad exclusivamente. Las fases que integran su modelo son:


20 

Recogida de datos.

Aislamiento de los efectos de la formación.

Clasificación de los beneficios en económicos y no económicos.

Conversión a valores monetarios.

Cálculo del Retorno de Inversión (ROI). Haciendo mención del pensamiento de Kirkpatrick, este modelo de evaluación de

impacto es reduccionista, puesto que sólo valora los resultados económicos y olvida la parte de los resultados cualitativos de la formación. 3.2.2.3.3. Modelo de Wade (1999). Wade concibe la evaluación como la medición del valor que la formación aporta a la organización. Desde esta perspectiva elabora un modelo de evaluación estructurado en cuatro niveles: 

Respuesta: reacción ante la formación y el aprendizaje por parte de los participantes.

Acción: transferencia de aprendizajes al puesto de trabajo.

Resultados: efectos de la formación en el negocio, medidos mediante indicadores cuantitativos o duros y cualitativos o blandos.

Impacto de la formación en la organización, a través del análisis del coste beneficio. El modelo de Wade sigue una estructura muy similar a la de Kirkpatrick, sin embargo,

se diferencian en los niveles referidos al impacto, puesto que la autora diferencia entre dos tipos de impacto: la evaluación de los resultados que la formación genera en el puesto de trabajo, detectable a través de indicadores cualitativos y económicos, y la evaluación del impacto que la formación genera en la organización, para lo que propone el análisis del costebeneficio como instrumento de medida, otorgándoles la importancia que merecen en el proceso de evaluación. Mientras que Kirkpatrick se centra únicamente en evaluar el impacto de forma cualitativa.


21 3.2.2.3.4. Modelo de Tejeda (2011). Sin embargo, existen otros modelos de evaluación del impacto formativo que no han sido muy tratados, como el que propone Tejeda (2011) para indagar y valorar sobre los efectos que se producen en los sujetos y el proceso formativo, a través de cada una de las variantes instructivas y educativas diseñadas y aplicadas por los gestores en los contextos universitarios. Se expresa en cuatro niveles: 

Nivel de evaluación de la reacción del acto formativo: se persigue desarrollar una búsqueda de la satisfacción de los sujetos acorde a la formación, atendiendo a la correlación entre necesidades formativas y expectativas personales.

Nivel de desarrollo alcanzado en los participantes de la formación: se caracteriza por una indagación a profundidad de las transformaciones graduales que han ido ocurriendo en los sujetos (estudiantes y profesores) a partir de la influencia de las acciones y variantes formativas concebidas y aplicadas en el contexto objeto de análisis.

Nivel de trasferencia logrado por los participantes: persigue indagar y valorar como lo que fue aprendido a través de las diversas actividades formativas, ha sido aplicado en uno o más contextos, connotado por las potencialidades y oportunidades de los sujetos implicados.

Nivel de cambios producidos en los contextos de desempeño de los sujetos: este se denomina efecto contextual transferido, puesto que se valora la perdurabilidad de lo aprendido a través de una o varias variantes formativas. Conjuga el nivel de desarrollo alcanzado de los sujetos, su trasferencia y el mejoramiento personal al contribuir a desarrollar cambios en la solución de situaciones o problemas asociados a los procesos en que se desempeña. También se connota este proceso por el perfeccionamiento de las alternativas y aristas de las funciones y actividades que desarrolla. Permite indagar en los cambios que se producen en el sujeto en su actuación contextual, al demostrarse en este su capacidad de autoformación al trasformar el contexto. A partir del análisis de los cuatro modelos anteriormente analizados, la presente

investigación se fundamentará en el modelo propuesto por Tejeda, teniendo en cuenta que se relaciona con el contexto universitario, sin embargo, no se hará uso de los cuatro niveles para la evaluación de impacto, sino únicamente de los tres primeros: de reacción del acto formativo,


22 de desarrollo alcanzado en los participantes de la formación y de la transferencia lograda por los participantes. 3.2.2.4. Procedimiento metodológico para la evaluación de impacto. Teniendo en cuenta el modelo asumido para la presente investigación, el procedimiento metodológico que se utilizará para la evaluación de impacto, se caracteriza por tener un carácter flexible, contextual e integrado, denotado por la manera en que se conciba la evaluación del impacto formativo, en su nivel de intervención y los agentes que la desarrollarán en un contexto específico previamente determinado. Según Tejeda (2011) se estructura en tres etapas interrelacionadas entre sí, contenidas de acciones, preguntas guías y aspectos integrantes que facilitan la evaluación del impacto formativo de forma contextual. 3.2.2.4.1. Etapa de concepción de la evaluación del impacto formativo. En esta etapa las acciones que se deben realizar para su concreción son las siguientes: 

Determinar el destinatario de la evaluación, ¿Para quién evalúo?, lo que permite definir de dónde procede el interés de la evaluación y los propósitos de esta.

Identificar el objeto de evaluación, ¿Qué evalúo?, delimitando la esencia de lo que se va a evaluar, y el nivel de su implementación.

Concretar el contexto evaluativo, ¿En qué contexto evalúo?, para lo cual se define el contexto específico en que se va a desarrollar la evaluación a tono con lo que se propone evaluar y el nivel.

Definir los agentes que desarrollarán la evaluación, ¿Quién evalúa?, donde se precisa si los agentes son externos, si se integran estos con agentes internos al contexto valorado, o si solo se lleva por los protagonistas del proceso formativo objeto de evaluación.

Determinar el momento de evaluación, ¿Cuándo evalúo?

Determinar los criterios, indicadores e instrumentos a utilizar en la evaluación, ¿Cómo evalúo?, aspectos que posibilitan concretar las vías y las herramientas necesarias para recoger las evidencias en torno al objeto y el nivel a evaluar.


23 3.2.2.4.2. Etapa de indagación y valoración de evidencias y efectos. En esta etapa las acciones que se deben realizar para su concreción según Tejeda (2011) son las siguientes: 

Desarrollar la aplicación de los instrumentos en el contexto objeto de evaluación por los agentes encargados, delimitando ¿Cuál es la secuencia y la forma en que se aplican los instrumentos en el contexto objeto de evaluación?

Identificar la diversidad de evidencias acorde a los instrumentos que se utilizan, el nivel previsto y el objeto evaluativo, considerando, ¿Cuáles son las evidencias que justifican el nivel de evaluación previsto?, lo que permite observar y analizar la magnitud de las mimas y su adecuación con el contexto evaluado.

Comparar las evidencias identificadas con los criterios establecidos (criteriosindicadores), así como los propósitos que han guiado la variante formativa evaluada, teniendo en cuenta, ¿Qué relación existe entre las evidencias, criterios y propósitos establecidos?

3.2.2.4.3. Etapa de emisión del juicio valorativo. En esta etapa las acciones que se deben realizar para su concreción son las siguientes: 

Reflexionar y fundamentar que las evidencias identificadas en el contexto evaluado (sujetos y proceso) son caracterizadoras de los efectos esenciales que se han generado producto de la aplicación de la variante formativa evaluada, ¿Cuáles son los efectos producidos en los sujetos acorde al nivel de evaluación previsto?

Elaborar los juicios que justifican los efectos identificados, ¿Cuáles son los argumentos necesarios y suficientes que acreditan el nivel de impacto evaluado? así como ¿Cuáles son las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora que se revelan en el contexto evaluado?, lo que posibilita el perfeccionamiento y continuidad del proceso.


24

4. 4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación Según Quintanal, García, Riesco, Fernández, y Sánchez (2012) el enfoque de una

investigación permite diferenciar la naturaleza del conocimiento, evidenciando cómo entiende el investigador el mundo y cuál es el objetivo de su estudio, además cuál es el procedimiento seguido en la investigación, cómo se recogen y analizan los datos y el modo en que se representan o generalizan sus conclusiones. Considerando esta aclaración, la presente investigación se abordó desde un enfoque cuantitativo, dado que la naturaleza del conocimiento se produjo de la medida y cuantificación de variables y en el análisis estadístico de las mismas, guiado por una filosofía objetiva y analítica en la que el investigador permanece como un mero “observador externo” de aquello que pretende estudiar (Quintanal, García, Riesco, Fernández, y Sánchez, 2012). Por lo tanto, responde al enfoque cuantitativo puesto que el conocimiento se obtuvo de la medición de la variable Impacto de las Prácticas Pre Profesionales, el cual se hizo a través de una evaluación de impacto con indicadores objetivos que permitieron conocer los efectos dejados en los graduados por la variable, sin necesidad de verse involucrado el investigador, considerando su posición de estudiante que aún no forma parte de dicho grupo. El diseño de investigación es no experimental transeccional o transversal, puesto que no hubo manipulación de variables, sino que se evaluó el impacto de las Prácticas Pre Profesionales en los graduados en un tiempo y espacio determinado, sin modificarla. Por ser un problema de investigación poco conocido se considera que el tipo de investigación es exploratorio, dado que se comenzará a conocer el impacto que tienen las Prácticas Pre Profesionales en los graduados (Hernández, Fernández, y Baptista, 2010).

4.2.

Población y muestra La población según Albert (2009) es el conjunto de todos los individuos (objetos,

personas, eventos, etc.) en los que se desea estudiar el fenómeno, quienes deben tener las mismas características para la investigación. Para definir la población, se tuvo en cuenta el criterio de Tejeda (2011) quien define que existen diferentes momentos de evaluación, entre ellos la pos-formación, que consiste en indagar y valorar la perdurabilidad de los efectos que


25 se han producido producto del desempeño de los sujetos formados durante el desarrollo de alguna acción o actividad formativa. Teniendo en cuenta la perdurabilidad de los efectos producidos por las Prácticas Pre Profesionales, para la presente investigación la población está representada por los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de los periodos 2016_01 al 2017_02, conformado por un total de 38 graduados de los dos últimos años, puesto que, debido a su poco tiempo de experiencia en el mundo laboral, se puede atribuir su desempeño a las Prácticas Pre Profesionales. La muestra es un subgrupo de la población de interés que tiene que ser representativo de ésta (Albert, 2009). Para su selección se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia, puesto que se analizó sólo a los graduados que están ejerciendo la profesión y que son accesibles para la investigación. A partir de este criterio, se realizó una encuesta a los 38 graduados, ver ANEXO 1. Donde se les preguntó si están ejerciendo la profesión docente, de éstos 31 respondieron que sí y sólo 7 que no. Así mismo, para determinar su accesibilidad, se les preguntó la dirección de la institución donde están laborando, de los 31 graduados, 26 están laborando en el cantón Santo Domingo, y los 5 restantes se distribuyen entre La Concordia, Tandapi, Salcedo, Galápagos y Bolivia, respectivamente. Finalmente, a los 26 graduados que laboran en el cantón Santo Domingo se les preguntó en qué zona se encuentra ubicada la institución, de los cuales 23 laboran en zona urbana y 3 en zona rural. A partir de la encuesta realizada, la muestra que se seleccionó para el desarrollo de la presente investigación fueron los 23 graduados que laboran en instituciones educativas dentro del cantón Santo Domingo, zona urbana. Teniendo en cuenta que la población son 38 graduados, la muestra es el 60.53%, por lo tanto, se puede considerar que ésta es representativa de la población.


26

4.3.

Operacionalización de las variables En la presente investigación la variable analizada fue el impacto de las Prácticas Pre

Profesionales, a través de tres dimensiones que son: reacción, desarrollo y transferencia, con sus respectivos indicadores, como se observa en la tabla 3. Tabla 3. Indicadores de las dimensiones del impacto de las Prácticas Pre Profesionales DEFINICIÓN DIMENSIÓN/ES DEFINICIÓN VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL CONCEPTUAL Impacto de las Es el efecto Reacción Es la satisfacción de Prácticas Pre dejado en los los sujetos acorde a la Profesionales. graduados de la formación, atendiendo Escuela de a la correlación entre Ciencias de la necesidades Educación por formativas y las Prácticas Pre expectativas Profesionales. personales.

INDICADOR Organización de la asignatura. Contenidos. Seguimiento de los tutores. Sistema de evaluación. Fortalecimiento vocacional. Cumplimiento de las expectativas personales en función de las necesidades formativas.

Desarrollo

Son las transformaciones graduales que han ido ocurriendo en los sujetos (estudiantes y profesores) a partir de la influencia de las acciones y variantes formativas concebidas y aplicadas en el contexto objeto de análisis.

Nivel cognitivo: Dominio del contenido de las áreas del saber. Nivel procedimental: Aplicación de las Didácticas Específicas. Nivel actitudinal: Práctica de valores.

Transferencia

Persigue indagar y valorar como lo que fue aprendido a través de las diversas actividades formativas, ha sido aplicado en uno o más contextos, connotado por las potencialidades y oportunidades de los sujetos implicados.

Organización curricular. Empleo de material didáctico. Control de la disciplina y dominio de grupo. Gestión de conflictos. Expresión oral y escrita. Administración del tiempo. Atención a las individualidades.


27 A continuación, en la tabla 4 se muestran los criterios valorativos que se establecieron para la medición de cada indicador propuesto anteriormente. Tabla 4. Criterios valorativos para los indicadores DIMENSIÓN INDICADOR Reacción Organización de la asignatura

CRITERIO VALORATIVO Muy satisfecho: El conocimiento de la normativa de las prácticas, la distribución horaria de la asignatura en la universidad, el proceso de asignación a las unidades educativas, la frecuencia semanal de prácticas y la cantidad de horas dedicadas a las prácticas fue excelente. Medianamente satisfecho: El conocimiento de la normativa de las prácticas, la distribución horaria de la asignatura en la universidad, el proceso de asignación a las unidades educativas, la frecuencia semanal de prácticas y la cantidad de horas dedicadas a las prácticas fue muy buena. Indeciso: El conocimiento de la normativa de las prácticas, la distribución horaria de la asignatura en la universidad, el proceso de asignación a las unidades educativas, la frecuencia semanal de prácticas y la cantidad de horas dedicadas a las prácticas fue buena. Medianamente insatisfecho: El conocimiento de la normativa de las prácticas, la distribución horaria de la asignatura en la universidad, el proceso de asignación a las unidades educativas, la frecuencia semanal de prácticas y la cantidad de horas dedicadas a las prácticas fue regular. Insatisfecho: El conocimiento de la normativa de las prácticas, la distribución horaria de la asignatura en la universidad, el proceso de asignación a las unidades educativas, la frecuencia semanal de prácticas y la cantidad de horas dedicadas a las prácticas, necesita mejorar.

Contenidos

Muy satisfecho: La selección de los contenidos propuestos en la programación de la asignatura para cada Práctica Pre Profesional I, II y II, la relación entre los contenidos tratados en la asignatura y las situaciones presentes en la realidad educativa, la utilidad de los contenidos recibidos en las Prácticas Pre Profesionales para su desempeño docente fue excelente. Medianamente satisfecho: La selección de los contenidos propuestos en la programación de la asignatura para cada Práctica Pre Profesional I, II y II, la relación entre los contenidos tratados en la asignatura y las situaciones presentes en la realidad educativa, la utilidad de los contenidos recibidos en las Prácticas Pre Profesionales para su desempeño docente fue muy buena.


28 Tabla 4. Criterios valorativos para los indicadores (continuación) DIMENSIÓN INDICADOR CRITERIO VALORATIVO Indeciso: La selección de los contenidos propuestos en la programación de la asignatura para cada Práctica Pre Profesional I, II y II, la relación entre los contenidos tratados en la asignatura y las situaciones presentes en la realidad educativa, la utilidad de los contenidos recibidos en las Prácticas Pre Profesionales para su desempeño docente fue buena. Medianamente insatisfecho: La selección de los contenidos propuestos en la programación de la asignatura para cada Práctica Pre Profesional I, II y II, la relación entre los contenidos tratados en la asignatura y las situaciones presentes en la realidad educativa, la utilidad de los contenidos recibidos en las Prácticas Pre Profesionales para su desempeño docente fue regular. Insatisfecho: La selección de los contenidos propuestos en la programación de la asignatura para cada Práctica Pre Profesional I, II y II, la relación entre los contenidos tratados en la asignatura y las situaciones presentes en la realidad educativa, la utilidad de los contenidos recibidos en las Prácticas Pre Profesionales para su desempeño docente necesita mejorar. Tutorización y seguimiento

Muy satisfecho: El seguimiento, supervisión y acompañamiento por parte del tutor académico, del profesor de la asignatura y del tutor de aula en la universidad y unidades educativas fue excelente. Medianamente satisfecho: El seguimiento, supervisión y acompañamiento por parte del tutor académico, del profesor de la asignatura y del tutor de aula en la universidad y unidades educativas fue muy bueno. Indeciso: El seguimiento, supervisión y acompañamiento por parte del tutor académico, del profesor de la asignatura y del tutor de aula en la universidad y unidades educativas fue bueno. Medianamente insatisfecho: El seguimiento, supervisión y acompañamiento por parte del tutor académico, del profesor de la asignatura y del tutor de aula en la universidad y unidades educativas fue regular. Insatisfecho: El seguimiento, supervisión y acompañamiento por parte del tutor académico, del profesor de la asignatura y del tutor de aula en la universidad y unidades educativas necesita mejorar.

Sistema de evaluación

Muy satisfecho: Los procedimientos y criterios de evaluación, el portafolio físico y digital como instrumento de evaluación fue excelente. Medianamente satisfecho: Los procedimientos y criterios de evaluación, el portafolio físico y digital como instrumento de evaluación fue muy bueno.


29 Tabla 4. Criterios valorativos para los indicadores (continuación) DIMENSIÓN INDICADOR CRITERIO VALORATIVO Indeciso: Los procedimientos y criterios de evaluación, el portafolio físico y digital como instrumento de evaluación fue bueno. Medianamente insatisfecho: Los procedimientos y criterios de evaluación, el portafolio físico y digital como instrumento de evaluación fue regular. Insatisfecho: Los procedimientos y criterios de evaluación, el portafolio físico y digital como instrumento de evaluación necesita mejorar. Fortalecimiento vocacional

Muy satisfecho: El fortalecimiento vocacional a través de las Prácticas Pre Profesionales fue excelente. Medianamente satisfecho: El fortalecimiento vocacional a través de las Prácticas Pre Profesionales fue muy bueno. Indeciso: El fortalecimiento vocacional a través de las Prácticas Pre Profesionales fue bueno. Medianamente insatisfecho: El fortalecimiento vocacional a través de las Prácticas Pre Profesionales fue regular. Insatisfecho: El fortalecimiento vocacional a través de las Prácticas Pre Profesionales necesita mejorar.

Cumplimiento de las expectativas personales en función de las necesidades formativas

Muy satisfecho: El cumplimiento de sus expectativas personales en función de sus necesidades formativas fue excelente. Medianamente satisfecho: El cumplimiento de sus expectativas personales en función de sus necesidades formativas fue muy bueno. Indeciso: El cumplimiento de sus expectativas personales en función de sus necesidades formativas fue bueno. Medianamente insatisfecho: El cumplimiento de sus expectativas personales en función de sus necesidades formativas fue regular. Insatisfecho: El cumplimiento de sus expectativas personales en función de sus necesidades formativas necesita mejorar.

Desarrollo

Nivel cognitivo

Excelente: Domina el contenido de la asignatura. Muy bien: Domina medianamente el contenido de la asignatura. Bien: Domina parcialmente el contenido de la asignatura. Regular: Domina muy poco el contenido de la asignatura. Insuficiente: No domina el contenido de la asignatura.

Nivel procedimental

Excelente: Aplica la didáctica específica para enseñar el contenido de la asignatura. Muy bien: Aplica medianamente la didáctica específica para enseñar el contenido de la asignatura.


30 Tabla 4. Criterios valorativos para los indicadores (continuación) DIMENSIÓN INDICADOR CRITERIO VALORATIVO Bien: Aplica parcialmente la didáctica específica para enseñar el contenido de la asignatura. Regular: Aplica muy poco la didáctica específica para enseñar el contenido de la asignatura. Insuficiente: No aplica la didáctica específica para enseñar el contenido de la asignatura.

Transferencia

Nivel actitudinal

Excelente: Practica e incentiva a los estudiantes a la práctica de valores. Muy bien: Practica e incentiva medianamente a los estudiantes a la práctica de valores. Bien: Practica e incentiva parcialmente a los estudiantes a la práctica de valores. Regular: Practica e incentiva muy poco a los estudiantes a la práctica de valores. Insuficiente: No practica ni incentiva a los estudiantes a la práctica de valores.

Organización curricular

Excelente: Planifica las clases siguiendo la metodología aprendida en las prácticas. Muy bien: Planifica las clases siguiendo medianamente la metodología aprendida en las prácticas. Bien: Planifica las clases siguiendo parcialmente la metodología aprendida en las prácticas. Regular: Planifica las clases siguiendo muy poco la metodología aprendida en las prácticas. Insuficiente: No planifica las clases siguiendo la metodología aprendida en las prácticas.

Empleo de material didáctico

Excelente: Emplea material didáctico de acuerdo con las orientaciones aprendidas en las prácticas. Muy bien: Emplea medianamente material didáctico de acuerdo con las orientaciones aprendidas en las prácticas. Bien: Emplea parcialmente material didáctico de acuerdo con las orientaciones aprendidas en las prácticas. Regular: Emplea muy poco material didáctico de acuerdo con las orientaciones aprendidas en las prácticas. Insuficiente: No emplea material didáctico de acuerdo con las orientaciones aprendidas en las prácticas.

Control de la disciplina y dominio de grupo

Excelente: Utiliza técnicas para el control de grupo de las aprendidas en las prácticas. Muy bien: Utiliza medianamente técnicas para el control de grupo de las aprendidas en las prácticas. Bien: Utiliza parcialmente técnicas para el control de grupo de las aprendidas en las prácticas. Regular: Utiliza muy poco técnicas para el control de grupo de las aprendidas en las prácticas. Insuficiente: No utiliza técnicas para el control de grupo de las aprendidas en las prácticas.

Gestión de conflictos

Excelente: Gestiona eficientemente los conflictos dentro del aula como aprendió en las prácticas. Muy bien: Gestiona medianamente los conflictos dentro del aula como aprendió en las prácticas.


31 Tabla 4. Criterios valorativos para los indicadores (continuación) DIMENSIÓN INDICADOR CRITERIO VALORATIVO Bien: Gestiona parcialmente los conflictos dentro del aula como aprendió en las prácticas. Regular: Gestiona muy poco los conflictos dentro del aula como aprendió en las prácticas. Insuficiente: No gestiona los conflictos dentro del aula como aprendió en las prácticas. Expresión oral y escrita

Excelente: Maneja adecuadamente el lenguaje oral y escrito de acuerdo con lo aprendido en las prácticas. Muy bien: Maneja medianamente de forma adecuada el lenguaje oral y escrito de acuerdo con lo aprendido en las prácticas. Bien: Maneja parcialmente de forma adecuada el lenguaje oral y escrito de acuerdo con lo aprendido en las prácticas. Regular: Maneja de forma poco adecuada el lenguaje oral y escrito de acuerdo con lo aprendido en las prácticas. Insuficiente: No maneja adecuadamente el lenguaje oral y escrito de acuerdo con lo aprendido en las prácticas.

Administración del tiempo

Excelente: Administra adecuadamente el tiempo según el proceso didáctico de la clase aprendido en las prácticas. Muy bien: Administra medianamente de forma adecuada el tiempo según el proceso didáctico de la clase aprendido en las prácticas. Bien: Administra parcialmente de forma adecuada el tiempo según el proceso didáctico de la clase aprendido en las prácticas. Regular: Administra de forma poco adecuada el tiempo según el proceso didáctico de la clase aprendido en las prácticas. Insuficiente: No administra adecuadamente el tiempo según el proceso didáctico de la clase aprendido en las prácticas.

Atención a las individualidades

Excelente: Atiende las diferencias individuales de los estudiantes según lo aprendido en las prácticas. Muy bien: Atiende medianamente las diferencias individuales de los estudiantes según lo aprendido en las prácticas. Bien: Atiende parcialmente las diferencias individuales de los estudiantes según lo aprendido en las prácticas. Regular: Atiende muy poco las diferencias individuales de los estudiantes según lo aprendido en las prácticas. Insuficiente: No atiende las diferencias individuales de los estudiantes según lo aprendido en las prácticas.


32

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos Las técnicas e instrumentos que se utilizaron en la presente investigación para

recolectar los datos necesarios son: el cuestionario a través de la encuesta y la observación a través de la ficha de observación de clase, a los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación. 4.4.1. El cuestionario. El cuestionario según Albert (2009) es una técnica estructurada que permite la recogida rápida y abundante de información mediante una serie de preguntas orales o escritas con respecto a una o más variables a medir. En la presente investigación, el cuestionario se elaboró a través de preguntas abiertas y cerradas en una encuesta dirigida a los graduados de los periodos 2016_01 hasta el 2017_02 para conocer la cantidad de graduados que están ejerciendo la profesión docente con la finalidad de ser considerados como muestra para el desarrollo de la investigación. Una vez definida la muestra de la investigación, la misma encuesta recabó información con respecto a la satisfacción de las Prácticas Pre Profesionales por parte de los graduados que ejercen la profesión, ver ANEXO 1. Considerando la poca accesibilidad de la población, el instrumento se aplicó por medio del correo electrónico institucional y se realizó la gestión respectiva por vía telefónica para solicitar su pronta respuesta. 4.4.2. La observación. Según Albert (2009) la observación es una técnica que consiste en un conjunto de registros de incidentes de comportamiento que tienen lugar en el curso normal de los acontecimientos y que son destacados como significativos para describir modelos de desarrollo. En la presente investigación se hizo uso de la observación estructurada, a través de una ficha de observación de clase, donde se registró la información con respecto al desarrollo y transferencia de las Prácticas Pre Profesionales, ver ANEXO 2. Para la aplicación de este instrumento se realizó solicitudes de colaboración, que avalen la autorización del director o rector de observar una clase de los graduados que laboran en cada una de las instituciones educativas en estudio, ver ANEXO 4.


33

4.5.

Técnicas de análisis de datos Según Albert (2009) el tipo de análisis a utilizar depende de los datos que se hayan

recolectado, del nivel de medición de las variables, de la manera como se hayan formulado las hipótesis y del interés del investigador. Teniendo en cuenta los objetivos de la investigación, se enfatizó en el nivel de medición de la variable: impacto de las Prácticas Pre Profesionales, por lo tanto, la técnica de análisis de datos que se utilizó fue la estadística descriptiva, la cual, según Hernández, Fernández, y Baptista (2010) describe los datos, los valores o las puntuaciones obtenidas para cada variable. Para su operacionalización se utilizó la herramienta Excel, en la cual se tabularon los datos obtenidos en la encuesta y en la ficha de observación aplicadas para la medición de la reacción, desarrollo y transferencia. De esta manera, se obtuvieron gráficos estadísticos que muestra con porcentajes el resultado de cada dimensión con sus respectivos indicadores e ítems, los cuales finalmente fueron sometidos a su respectiva interpretación y análisis por parte del investigador.


34

5.

RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación, mismos que están en correspondencia con las preguntas y objetivos específicos, como se muestra en la siguiente tabla 5 de consistencia lógica: Tabla 5. Matriz de consistencia lógica PREGUNTAS ESPECÍFICAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

RESULTADOS ESPERADOS

¿Qué instrumentos diseñar para evaluar el impacto de las Prácticas Pre Profesionales en los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo?

Diseñar los instrumentos de evaluación de impacto de las Prácticas Pre Profesionales en los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.

Diseño de los instrumentos de evaluación de impacto de las Prácticas Pre Profesionales en los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. Los instrumentos elaborados fueron una encuesta y una ficha de observación, para evaluar las dimensiones de reacción, desarrollo y transferencia.

¿Cuáles son las características de los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo?

Identificar las características de los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.

Características de los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, las cuales se obtuvieron a través de la aplicación de una encuesta.

¿Cuál es el nivel de impacto de las Prácticas Pre Profesionales en los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo?

Determinar el nivel de impacto de las Prácticas Pre Profesionales en los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.

Nivel de impacto de las Prácticas Pre Profesionales en los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. El cual se obtuvo a través del análisis estadístico de los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos.


35

5.1. Primer resultado: Diseño de los instrumentos de evaluación de impacto de las Prácticas Pre Profesionales en los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo Los instrumentos para la evaluación de impacto de las Prácticas Pre Profesionales fueron diseñados por la autora, debido a que en la revisión de la literatura no se encontró instrumentos que permitieran evaluar las dimensiones planteadas. Por ello, para que éstos tuvieran validez metodológica, se realizó el debido proceso de validación por criterio de expertos. Según Valledor y Ceballo (2005) un experto es una persona que tiene éxito en una actividad específica, que está especializada o con experiencia en un asunto, materia o área del conocimiento, con prestigio reconocido en el desempeño de determinada función, cuya opinión está respaldada o avalada por su trayectoria o currículo. El proceso que se siguió para la aplicación de este método es el siguiente: En el primer paso se seleccionó los expertos. El experto, en educación, debe escogerse a partir de su obra pedagógica, su experiencia o su preparación académica, por ello para la presente investigación los expertos fueron seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios: Titulación de tercer y cuarto nivel relacionado con las Ciencias de la Educación y experiencia en docencia universitaria en la asignatura de Prácticas Pre Profesionales. A continuación, se detalla los expertos seleccionados: Mg. Efraín Obaco (Docente de Práctica Pre Profesionales I), Mg. Mayelin Madrigal (Docente de Práctica Pre Profesionales II y Docente Tutor Académico PUCESD, es decir, responsable de las Prácticas Pre Profesionales de la carrera), Mg. Roberto Lorenzo (Docente de Práctica Pre Profesionales III). En el segundo paso se confirmó la voluntariedad y posibilidad de participar de cada experto de forma verbal. En el tercer paso se envió el material que se someterá a consideración de los expertos (propuesta de solución al problema) y el instrumento para que éste registre sus criterios sobre el trabajo. En este paso se entregó personalmente los instrumentos y su respectiva matriz de validación, ver ANEXO 3. En el cuarto paso se recogió los instrumentos, en el quinto se realizó una valoración cualitativa de las observaciones realizadas por parte de los expertos y en el sexto se realizó una reconsideración o perfeccionamiento de la propuesta.


36

5.2.

Segundo resultado: Características de los graduados de la Escuela de

Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo 1. Periodo de graduación

8% 21%

37%

34%

2016_01

2016_02

2017_01

2017_02

Figura 2. Distribución porcentual del periodo de graduación de la ECE desde 2016_01 al 2017_02.

Interpretación y análisis La figura 2 muestra la cantidad de graduados correspondientes a cada periodo desde el 2016_01 al 2017_02, de los cuales el 55% ya se graduaron hace aproximadamente dos años, y el 45% hace aproximadamente hace un año, lo que quiere decir que todos llevan poco tiempo de acabar sus estudios universitarios, y por lo tanto los conocimientos adquiridos en su formación se encuentran mucho más manifiestos, a comparación de quienes ya se graduaron hace más de dos años, por ende son considerados como la población idónea para el desarrollo de la investigación.


37 2. ¿Actualmente se encuentra ejerciendo la profesión docente?

18%

82%

Si

No

Figura 3. Distribución porcentual de graduados que ejercen la profesión docente.

Interpretación y análisis Los datos mostrados en la figura 3 indican que el 82% de los graduados ejercen la profesión y únicamente el 18% no, lo que quiere decir que los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo tienen una gran probabilidad de ingresar de forma rápida y ágil al mundo laboral en su especialización como docentes, sin necesidad de recurrir a otros empleos para los cuales no se ha preparado académicamente. Este resultado proporcionó el primer filtro para definir la muestra, puesto que, para la presente investigación es necesario que los implicados se encuentren ejerciendo la profesión docente, y de forma mayoritaria se obtuvo una cantidad muy significativa.


38 3. Dirección de la institución donde está laborando

3%

3%

3% 3% 3%

84%

Cantón Santo Domingo

Cantón La Concordia

Tandapi - Pichincha

Salcedo - Cotopaxi

Isla Isabela - Galápagos

Santa Cruz - Bolivia

Figura 4. Distribución porcentual de la dirección de las instituciones educativas.

Interpretación y análisis Como se muestra en la figura 4, esta pregunta fue esencial para definir aún más la muestra de la investigación, puesto que por factores económicos y de tiempo no se podría acceder a todos los lugares donde los graduados se encuentran laborando, sin embargo, se obtuvo grandes resultados, puesto que el 84% de los graduados que ejercen la profesión laboran en instituciones educativas que se encuentran ubicadas en el cantón Santo Domingo, y el resto se distribuyen entre La Concordia, Tandapi, Salcedo, Galápagos y Bolivia. Esta variación de lugares, aunque en bajos porcentajes muestra que la preparación universitaria que brinda la PUCE SD abre el campo laboral a diferentes partes del Ecuador y del mundo.


39 4. ¿En qué zona se encuentra ubicada la institución?

12%

88%

Urbana

Rural

Figura 5. Distribución porcentual de la ubicación de las instituciones educativas.

Interpretación y análisis De igual manera por factores económicos y de tiempo no se podría acceder a las instituciones educativas que se encuentran en zona rural, por tal motivo en la figura 5 se muestran los resultados obtenidos de los graduados que ejercen la profesión docente en el cantón Santo Domingo, donde se definió que el 88% de ellos laboran en zona urbana y sólo el 12% en zona rural, de esta forma finalmente queda delimitada la muestra para la presente investigación, dando un total de 23 graduados en quienes se evaluará las tres dimensiones de impacto: reacción, desarrollo y transferencia.


40 5. ¿En qué horario trabaja?

4%

4%

91%

Matutino

Vespertino

Nocturno

Figura 6. Distribución porcentual del horario de trabajo de los graduados.

Interpretación y análisis Como se muestra en la figura 6, esta pregunta fue planteada con el propósito de realizar un cronograma para las observaciones de clases de los implicados para evaluar el desarrollo y transferencia de las Prácticas Pre Profesionales, donde se obtuvo que un 91% de ellos trabajan en un horario matutino, por lo cual la mayoría de las observaciones de clases se debió ajustar en ese horario, de tal manera que se tuvo que alargar el tiempo destinado a la recolección de datos a tres semanas.


41 6. Nombre de las instituciones

4%

4% 13%

4% 4% 4% 4% 26% 4% 4%

13% 13%

Unidad Educativa Semillitas de Dios

Unidad Educativa Nazaret

Unidad Educativa Calasanz 2

Unidad Educativa Santa María de la Trinidad

Unidad Educativa Inti Raymi

Unidad Educativa Marista Pio XII

Unidad Educativa Menor Uniandes

Unidad Educativa San Maximiliano Kolbe

Unidad Educativa Hans Hillman

Unidad Educativa Madre Laura

Unidad Educativa Federico González Suárez

Proyecto de Educación para jóvenes y adultos

Figura 7. Distribución porcentual de las instituciones educativas donde laboran los graduados.

Interpretación y análisis Los datos mostrados en la figura 7 corresponden a las instituciones educativas en las que laboran los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación en el cantón Santo Domingo zona urbana. Esta pregunta fue esencial para localizar a los graduados, junto a ésta se les pidió proporcionar el nombre del director o rector de la institución donde están laborando con el propósito de realizar las respectivas solicitudes de permiso para observar sus clases. Así mismo se puede observar, que en su mayoría las instituciones educativas son particulares y que hay mayor concentración de graduados en las instituciones que tienen convenio con la PUCE SD.


42 7. ¿Cuánto tiempo tiene trabajando en dicha institución?

27%

50%

14%

9%

1 a 6 meses

7 a 12 meses

13 a 18 meses

19 a 24 meses

Figura 8. Distribución porcentual del tiempo de trabajo en las instituciones educativas.

Interpretación y análisis Esta pregunta fue planteada con el propósito de asegurar la perdurabilidad del impacto de las Prácticas Pre Profesionales en lo graduados. El análisis de los datos de la figura 8 indica que el 59% de ellos llevan menos de 1 año de ejercer la profesión, por lo cual se puede atribuir el producto de su desempeño profesional a la formación recibida, más no a su experiencia laboral como docente. Sin embargo, el otro 41% lleva entre 1 a 2 años de ejercer la profesión, lo que quiere decir que, si bien aún conservan los efectos dejados por las prácticas, su desempeño también se ve influenciado por su experiencia en el mundo laboral.


43

5.3.

Tercer resultado: Nivel de impacto de las Prácticas Pre Profesionales

en los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo El nivel de impacto de las Prácticas Pre Profesionales se obtuvo a través del análisis estadístico de los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos: encuesta y ficha de observación, las cuales evaluaron tres dimensiones: reacción, desarrollo y transferencia. A continuación, en las figuras se detallan los resultados obtenidos en cada dimensión:


44 5.3.1. Dimensión: Reacción. 1. ¿Cuál es su grado de satisfacción de los siguientes criterios sobre la organización de las Prácticas Pre Profesionales? 43% 43%

45%

43%

43% 38%

40% 33%

35%

38% 33% 29%

30% 24%

25%

Insatisfecho

24%

Medianamente insatisfecho 20% 14% 14%

15%

Indeciso

14%

Medianamente satisfecho 10%

10%

10% 10% 5%

5%

5%

5%

10%

10%

Muy satisfecho

5%

0%

0%

0% Conocimiento oportuno de Distribución horaria de la Proceso de asignación a las la normativa de las prácticas. asignatura en la universidad. unidades educativas.

Frecuencia semanal de Cantidad de horas dedicadas prácticas en las unidades a las prácticas. educativas.

Figura 9. Grado de satisfacción sobre la organización de las Prácticas Pre Profesionales.

Interpretación y análisis Como se muestra en la figura 9 la mayoría de los graduados manifestaron estar entre medianamente satisfecho a muy satisfecho con la organización de las Prácticas Pre Profesionales, sin embargo, cabe recalcar que en todos los criterios hay desde un 10% a 24% de medianamente insatisfecho, lo que quiere decir que se debe hacer una revisión de los procesos que se están siguiendo para organizar las prácticas, puesto que no está acorde con lo que todos los graduados quisieran haber recibido.


45 2. ¿Cuál es su grado de satisfacción de los siguientes criterios sobre los contenidos recibidos? 70% 62% 57%

60%

48%

50%

Insatisfecho

40%

Medianamente insatisfecho 30%

24%

24%

19%

20%

Medianamente satisfecho 14% 10%

10%

Indeciso

10%

10%

10%

Muy satisfecho

10% 5%

0%

0%

0% Selección de los contenidos propuestos en la programación de la asignatura para cada Práctica Pre Profesional I, II y III.

Relación entre los contenidos tratados en la asignatura y las situaciones presentes en la realidad educativa.

Utilidad de los contenidos recibidos en las Prácticas Pre Profesionales para su desempeño docente.

Figura 10. Grado de satisfacción sobre los contenidos recibidos.

Interpretación y análisis La figura 10 muestra que la mayoría de los graduados están entre medianamente satisfechos y muy satisfechos con los contenidos recibidos en las prácticas, tanto con su selección, relación y utilidad. Sin embargo, en los tres criterios se puede observar que existe medianamente una insatisfacción, sobre todo en la selección de los contenidos, por lo cual se sugiere hacer una revisión de los contenidos que se están tratando para cada práctica, de tal forma que éstos se relacionen con las situaciones presentes en la realidad educativa y que sean útiles para el desempeño docente.


46 3. ¿Cuál es su grado de satisfacción de los siguientes criterios sobre el seguimiento de los tutores? 70% 62% 60% 48%

50%

48% 43%

Insatisfecho

40%

33% 29%

30%

Medianamente insatisfecho Indeciso Medianamente satisfecho

20%

14%

10%

5% 0%

0%

5%

5%

5%

Muy satisfecho 5%

0%

0% Seguimiento y supervisión por parte del tutor académico en la universidad y unidades educativas.

Seguimiento y asesoramiento por parte del profesor de la asignatura en la universidad y unidades educativas.

Acogida y acompañamiento por parte del tutor de aula en las unidades educativas.

Figura 11. Grado de satisfacción sobre el seguimiento de los tutores.

Interpretación y análisis Según los resultados que muestra la figura 11, el seguimiento de los tres tutores de las Prácticas Pre Profesionales; tutor académico, profesor de la asignatura y tutor de aula, han sido evaluados como medianamente satisfactorios y muy satisfactorios por parte de la mayoría de los graduados. Sin embargo, cabe recalcar que existe un medianamente insatisfecho del 14% para el tutor de aula, por lo que se sugiere que los otros dos tutores mantengan una comunicación más directa con el tutor de aula para que éste le dé un mayor acompañamiento a los practicantes.


47 4. ¿Cuál es su grado de satisfacción de los siguientes criterios sobre el sistema de evaluación? 50%

48%

48% 43%

45%

38%

40% 35%

Insatisfecho

30%

Medianamente insatisfecho 25%

Indeciso

20%

Medianamente satisfecho

15%

Muy satisfecho 10%

10%

10%

5%

5% 0%

0%

0%

0%

Procedimientos y criterios de evaluación claramente definidos.

El portafolio físico y digital como instrumento de evaluación.

Figura 12. Grado de satisfacción sobre el sistema de evaluación.

Interpretación y análisis En la figura 12 se muestra que la mayoría de los graduados están muy satisfechos con el sistema de evaluación de las Prácticas Pre Profesionales. Sin embargo, con respecto al portafolio físico y digital como instrumento de evaluación, existe un 20% que no están muy satisfechos, por lo tanto, se sugiere hacer una revisión de otros posibles instrumentos de evaluación.


48 5. ¿Cuál es su grado de satisfacción del fortalecimiento vocacional a través de las Prácticas Pre Profesionales?

0% 14% 29% Insatisfecho Medianamente insatisfecho 19%

Indeciso Medianamente satisfecho Muy satisfecho

38%

Figura 13. Grado de satisfacción sobre el fortalecimiento vocacional.

Interpretación y análisis Los datos mostrados en la figura 13, están enfocados a conocer en qué medida los graduados están satisfechos con el fortalecimiento vocacional que se da a través de las prácticas, ya que éstas deben ser el espacio en que los futuros docentes fortalezcan su vocación, donde se obtuvo que un 67% están satisfechos y el resto están indecisos y medianamente insatisfechos, por lo tanto, se sugiere enfatizar mucho más en este aspecto que contribuye a la formación integral del profesorado.


49 6. ¿Cuál es su grado de satisfacción de las Prácticas Pre Profesionales con respecto al cumplimiento de sus expectativas personales en función de sus necesidades formativas?

0% 14%

14%

10%

Insatisfecho Medianamente insatisfecho Indeciso Medianamente satisfecho Muy satisfecho

62%

Figura 14. Grado de satisfacción sobre el cumplimiento de las expectativas personales en función de las necesidades formativas.

Interpretación y análisis Para la evaluación de la dimensión reacción, es necesario saber si la formación recibida atendió a sus necesidades formativas en función de sus expectativas personales. El análisis de los datos de la figura 14 indica que la gran mayoría se manifestó medianamente satisfecho y muy satisfecho, lo que significa que el nivel de reacción es bastante alto puesto que la formación recibida ha satisfecho sus necesidades formativas. Sin embargo, un 24% está entre indeciso y medianamente insatisfecho, por lo cual se sugiere considerar desde el inicio las expectativas personales de los implicados, para conocer sus necesidades formativas y en base a ello, proporcionar la formación requerida.


50 7. ¿Cuál es su grado de satisfacción general de las Prácticas Pre Profesionales?

0% 14%

14%

Insatisfecho 14%

Medianamente insatisfecho Indeciso Medianamente satisfecho Muy satisfecho

57%

Figura 15. Grado de satisfacción general de las Prácticas Pre Profesionales.

Interpretación y análisis En la figura 15 se muestra la valoración general que le dan los graduados a las Prácticas Pre Profesionales es muy buena, puesto que el 57% está medianamente satisfecho y el 14% muy satisfecho, por lo cual se puede considerar que el nivel de reacción de la formación recibida es alto, en comparación del 28% que está indeciso y medianamente insatisfecho.


51 8. A partir de su experiencia como docente, qué propondría para que las Prácticas Pre Profesionales se desarrollen de mejor manera.

Actualización de los contenidos impartidos en la asignatura.

29%

Variedad de instituciones educativas de prácticas: fiscales, fisco misionales y particulares, con el propósito de conocer las diferentes realidades educativas.

71%

Implementar experiencias laborales en las funciones de director, vicerrector e inspector, con el propósito de conocer las diferentes funciones que se podría desempeñar en el ejercicio profesional.

57%

Mayor conexión entre los componentes del programa ofrecido en la universidad y las experiencias vividas en las unidades educativas.

62%

Trabajar con los padres de familia, en la resolución de situaciones conflictivas.

38%

Trabajar con niños que tienen NEE, en situaciones reales.

24%

Enseñar estrategias para el control de la disicplina y el dominio de grupo.

19%

Involucrar el tema burocrático; elaboración de informes, calificación de exámenes, organización de eventos, entre otros.

24%

0%

Figura 16. Propuestas para mejorar las Prácticas Pre Profesionales.

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%


52 Interpretación y análisis Los datos mostrados en la figura 16 evidencian que la mayoría de los graduados manifiestan que, a pesar de estar satisfechos con la formación recibida, las Prácticas Pre Profesionales se podrían llevar de mejor manera, por ello proponen algunas recomendaciones a partir de su experiencia como docentes, puesto que en el campo laboral se pudieron dar cuenta de aquello que les hubiera gustado aprender para poder desempeñarse de mejor manera, entre las recomendaciones más destacadas, con un 71% recomiendan que exista más variedad de instituciones educativas de prácticas, es decir que se pueda realizar tanto en fiscales, fisco misionales y particulares, con el propósito de conocer las diferentes realidades educativas. Debido a que según sus experiencias relatadas realizaron sus prácticas en instituciones fiscales, pero en la actualidad la mayoría labora en instituciones particulares, y el proceso que tuvieron que seguir para adaptarse y aprender de los diferentes lineamientos y parámetros que sigue cada institución fue un poco complicado. Así mismo, el 62% de los graduados recomiendan que exista una mayor conexión entre los componentes del programa ofrecido en la universidad y las experiencias vividas en las unidades educativas, puesto que en muchas ocasiones los contenidos que se ofrecían en la universidad no tenían nada que ver con lo que ellos presenciaban en las unidades educativas, por lo tanto, consideran que se debería establecer una mayor conexión entre estos dos campos de aprendizaje y formación del profesorado. De igual manera con un gran porcentaje del 57%, recomiendan que se debiese implementar experiencias laborales en las funciones de director, vicerrector e inspector, con el propósito de conocer las diferentes funciones que se podría desempeñar en el ejercicio profesional. Este fue en caso de varios graduados que, con su título de Docencia y Gestión de Educación Básica, se sintieron aptos para poder desempeñarse como directivos en una institución, pero al momento de ejercerlo se sintieron poco preparados y debieron aprender en el proceso, cuando consideran que pudieron haberlo aprendido dentro de su formación pre profesional. El 38% de los graduados manifiestan que se debería capacitar a los futuros docentes en la forma de trabajar con los padres de familia en la resolución de situaciones conflictivas, considerando que es un tema que no se trabaja en las Prácticas Pre Profesionales, puesto que el tutor de aula es quien se encarga de todos esos asuntos y los practicantes se centran


53 únicamente en la parte pedagógica, pero hace falta enfatizar en situaciones como el manejo de aula, es decir, sentir la responsabilidad de tener un curso a su cargo y cumplir con todo lo que esto involucra, como la elaboración de informes, calificación de exámenes, organización de eventos, entre otros, lo cual según el 24% de graduados consideran que no se está enseñando. Por otro lado, el 29% considera que se debe actualizar los contenidos impartidos en la asignatura, esto debido a diferentes razones, entre ellas la falta de pertinencia de éstos con las situaciones presentes en la realidad educativa, es decir que los contenidos deben ser mucho más variados considerando la variedad de conocimientos que existe en el campo de la educación. Además, el 24% a partir de sus experiencias con estudiantes que tienen Necesidades Educativas Especiales, consideran que las Prácticas Pre Profesionales no los prepararon metodológicamente para trabajar con ellos, por tal motivo recomiendan que se enseñe en situaciones reales, donde se pueda observar directamente sus características y proponer metodologías de trabajo para incluirlos eficientemente dentro del aula. Finalmente, el 19% de los graduados comentan no sentirse preparados para controlar la disciplina y dominar un grupo, por ello recomiendan que en las Prácticas Pre Profesionales se enseñe estrategias y técnicas que permitan mejorar este aspecto, de tal manera que no sólo se enseñen teóricamente, sino que éstas sean puestas a prueba en los salones de clases para comprobar su efectividad.


54

70%

62% 60%

57%

56% 52%

50%

45% 43%

41% 40%

38%

35%

32%

29%

30%

20% 20%

14% 10%

10%

3%

19% 14%

13% 5%

6%

2%

6% 5%

5% 5%

2%

0%

14% 10%

14%

0%

14%15%

14%

0%

0% Organización de la asignatura

Contenidos recibidos

Insatisfecho

Seguimiento de los tutores

Medianamente insatisfecho

Sistema de evaluación

Indeciso

Fortalecimiento vocacional

Medianamente satisfecho

Cumplimiento de las expectativas personales en función de las necesidades formativas

Satisfacción general

Muy satisfecho

Figura 17. Distribución porcentual de los indicadores de la dimensión reacción.

Interpretación y análisis En la figura 17 se muestra el grado de satisfacción obtenido en cada uno de los indicadores propuestos para evaluar la dimensión reacción, donde se obtuvo que en todos los indicadores existe al menos la mitad que están entre medianamente satisfechos y muy satisfechos, sin embargo, en todos existe un porcentaje mínimo pero no por ello menos importante de medianamente insatisfecho e insatisfecho, lo que quiere decir que existen ciertos aspectos que se deben mejorar para que la formación recibida por los graduados sea de total satisfacción.


55

2% 11% 27% 10%

50%

Insatisfecho

Medianamente insatisfecho

Indeciso

Medianamente satisfecho

Muy satisfecho

Figura 18. Promedio de los indicadores de la dimensión reacción.

Interpretación y análisis El análisis de los datos de la figura 18 muestra el nivel de reacción de las Prácticas Pre Profesionales en los graduados, la cual ha tenido un nivel de medianamente satisfactorio con una mayoría del 50% y muy satisfactorio con el 27%. Sin embargo, se observan pequeños porcentajes de insatisfacción por parte de los implicados. Cabe recalcar que, para la obtención de estos resultados, se realizó el promedio de todos los indicadores propuestos con sus respectivos criterios.


56 5.3.2. Dimensión: Desarrollo. 80%

76% 71%

70% 60% 50%

43% 43%

40% 30%

29% 24%

20%

14%

10% 0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0% Domina el contenido de la asignatura. Excelente

Aplica la didáctica específica para Practica e incentiva a los estudiantes enseñar el contenido de la a la práctica de valores. asignatura. Muy Bien

Bien

Regular

Insuficiente

Figura 19. Distribución porcentual de los indicadores de la dimensión desarrollo.

Interpretación y análisis En la figura 19 se muestra los resultados de la ficha de observación de clase, con respecto al desarrollo de las Prácticas Pre Profesionales, donde se evidencia que el 76% de ellos tiene un gran dominio del contenido de la asignatura, sin embargo, a nivel procedimental les hace falta aplicar la didáctica específica para enseñarlo. Por otro lado, a nivel actitudinal el 71% de ellos practica e incentiva a los estudiantes a la práctica de valores. De forma general, se puede decir que se ha obtenido un nivel de desarrollo alto, a pesar de las falencias que se pudieron observar.


57

0% 0% 4%

29%

67%

Excelente

Muy Bien

Bien

Regular

Necesita Mejorar

Figura 20. Promedio de los indicadores de la dimensión desarrollo.

Interpretación y análisis Como se muestra en la figura 20 el nivel de impacto del desarrollo de las Prácticas Pre Profesionales, se obtuvo del promedio de los resultados de los indicadores, dando un total del 67% excelente, un 29% muy bien y un 4% bien, lo que quiere decir que en su mayoría los graduados han desarrollado eficientemente los aprendizajes adquiridos en la formación recibida.


58 5.3.3. Dimensión: Transferencia. 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

81% 71% 57%

52%

43% 33%

29%29% 24% 19%

14% 0%

24% 14%

10% 0%

38% 29% 24%

29% 14% 0%

5%

0% 0% 0%

5%

33% 14%

10% 0% 0%

0%

0% 0%

Planifica las clases Emplea material Utiliza técnicas para el Gestiona eficientemente Maneja adecuadamente Administra Atiende las diferencias siguiendo la metodología didáctico de acuerdo con control de grupo de las los conflictos dentro del el lenguaje oral y escrito adecuadamente el individuales de los aprendida en las las orientaciones aprendidas en las aula como aprendió en de acuerdo con lo tiempo según el proceso estudiantes según lo prácticas. aprendidas en las prácticas. las prácticas. aprendido en las didáctico de la clase aprendido en las prácticas. prácticas. aprendido en las prácticas. prácticas. Excelente

Muy Bien

Bien

Regular

Insuficiente

Figura 21. Distribución porcentual de los indicadores de la dimensión transferencia.

Interpretación y análisis En la figura 21 se muestra los resultados de la ficha de observación de clase, con respecto a la transferencia de las Prácticas Pre Profesionales. De forma general se pudo evidenciar que existe una gran falencia en la planificación de las clases, puesto que no se sigue la metodología aprendida en las prácticas, así mismo existe un mal empleo del material didáctico y no se administra adecuadamente el tiempo según el proceso didáctico de la clase. Sin embargo, más de la mitad de los graduados utiliza técnicas para el control de grupo, gestionan eficientemente los conflictos dentro del aula, manejan adecuadamente el lenguaje y atienden las diferencias individuales de los estudiantes.


59

1% 5%

21%

50%

23%

Excelente

Muy Bien

Bien

Regular

Insuficiente

Figura 22. Promedio de los indicadores de la dimensión transferencia.

Interpretación y análisis Como se puede observar en la figura 22, más de la mitad de los graduados transfirieron de forma excelente y muy bien las competencias docentes adquiridas en la formación recibida. Sin embargo, existe una gran variación de resultados que oscilan entre bien, regular y necesita mejorar, por lo tanto, se puede decir que el nivel de transferencia de las Prácticas Pre Profesionales fue alto.


60

6.

DISCUSIÓN

Los resultados del estudio permiten afirmar que las Prácticas Pre Profesionales tuvieron un impacto alto en los graduados de la Escuela de Ciencias de la Educación, teniendo en cuenta que, las tres dimensiones evaluadas: satisfacción, desarrollo y transferencia tuvieron un impacto alto. Por lo tanto, se determinó que de forma general las Prácticas Pre Profesionales fueron muy significativas para los graduados. Considerando los resultados obtenidos, es necesario establecer una comparación con las investigaciones anteriormente realizadas por otros autores, donde se encontró que existen dos coincidencias únicamente en la dimensión de reacción o satisfacción, puesto que no se han encontrado investigaciones previas con respecto a las demás dimensiones. La primera coincidencia se establece con los resultados obtenidos por Cabezas, Serrate y Casillas (2017), ya que los alumnos realizan una valoración positiva sobre la adquisición de competencias tanto antes como después de la realización de sus prácticas. Sin embargo, en la presente investigación únicamente se obtuvo su valoración positiva después de la formación recibida. Así mismo se coinciden con los resultados obtenidos por Mayorga, Sepúlveda, Madrid y Gallardo (2017) donde se obtuvo un alto grado de satisfacción de los alumnos egresados con respecto a las prácticas realizadas, las cuales se centran en la actividad del tutor profesional, al portafolio como instrumento de evaluación, y a la utilidad de las prácticas. Por lo tanto, se puede comprobar que esta dimensión de reacción con respecto al impacto de las prácticas externas genera un nivel alto de satisfacción, es decir que los graduados están satisfechos con la formación recibida. Sin embargo, aun cuando de forma general los graduados están satisfechos con la formación recibida, manifiestan que, a partir de su experiencia como docentes, consideran que las Prácticas Pre Profesionales podrían mejorar en varios aspectos, como en la asignación a diferentes instituciones educativas: fiscales, fisco misionales y particulares, con el propósito de conocer las diferentes realidades educativas. Así mismo, que exista una mayor conexión entre los componentes del programa ofrecido en la universidad y las experiencias vividas en las unidades educativas. Además, consideran que se debería implementar experiencias laborales en las funciones de director, vicerrector e inspector, con el propósito de conocer las diferentes funciones que se


61 podría desempeñar en el ejercicio profesional. De igual manera, que se debe capacitar a los futuros docentes en la forma de trabajar con los padres de familia en la resolución de situaciones conflictivas, así como en la elaboración de informes y demás documentos que exige el Ministerio de Educación. También, que se trabaje en casos prácticos con estudiantes que tienen Necesidades Educativas Especiales, y en estrategias de manejo de disciplina y dominio de grupo. Así los graduados sugieren que se debe actualizar los contenidos impartidos en la asignatura, para poder implementar dichas recomendaciones con el propósito de mejorar la formación de los docentes en función de una educación de calidad para los estudiantes. Por otro lado, las dimensiones de desarrollo y transferencia no tienen investigaciones que las anteceden, por ello se justifica su confiabilidad en la validación de expertos que se realizó al instrumento para medir dichas dimensiones. Las cuales obtuvieron un impacto alto, a través de la ficha de observación de clase aplicada, la cual revela el desempeño de las competencias adquiridas en la práctica y cómo éstas se han desarrollado y transferido en su desempeño profesional. Por lo tanto, se confirma que el impacto de las Prácticas Pre Profesionales fue alto, es decir que dejó efectos positivos durante su tiempo de ejecución, sin embargo, es de vital importancia revisar varios aspectos para contribuir a su mejora continua.


62

7. 

CONCLUSIONES

Los instrumentos que se diseñaron para la evaluación de impacto de las Prácticas Pre Profesionales fueron una encuesta y una ficha de observación de clase, los cuales fueron debidamente validados por expertos siguiendo el criterio de Valledor y Ceballo (2005) por lo tanto se le puede atribuir utilidad metodológica a la investigación.

La identificación de las características de los graduados de los periodos 2016_01 al 2017_02 se realizó mediante la aplicación de la encuesta anteriormente diseñada y validada, la cual, en su primera parte, solicitaba los principales datos informativos que no constaban en la base de datos proporcionada por la Escuela de Ciencias de la Educación, permitiendo así su actualización y complementación.

El nivel de impacto de las Prácticas Pre Profesionales se determinó siguiendo el criterio de Tejeda (2011) quien propone tres dimensiones; reacción, desarrollo y transferencia, las cuales fueron evaluadas a través de una encuesta que permitió evaluar la primera dimensión y una ficha de observación de clase que evaluó las dos últimas. Donde se obtuvo que las tres dimensiones tuvieron un nivel alto de impacto, a pesar de presentar ciertas inconformidades y falencias que los graduados proponen mejorar.


63

8.

RECOMENDACIONES

Utilizar los instrumentos diseñados para la evaluación de impacto de otras acciones formativas que oferta la universidad, teniendo en cuenta que se deberán hacer las debidas adaptaciones. Dar seguimiento continuo y permanente a los graduados, para poder contar con información detallada y actualizada, con el propósito de agilizar el proceso de comunicación con cada uno de ellos. Establecer convenios entre la universidad y las diferentes unidades educativas de la ciudad, sobre todo donde están laborando los graduados, para mantener una mayor cercanía que, entre otros beneficios, permita verificar las fortalezas y debilidades de la formación profesional brindada. Considerar para futuras investigaciones a los graduados que no están ejerciendo la profesión docente, con el propósito de indagar los motivos por los cuales se dedican a otras actividades fuera de la docencia. Investigar la perdurabilidad de las competencias adquiridas en la formación profesional docente si éstas no se ponen en práctica. Rediseñar el programa de la asignatura Prácticas Pre Profesionales a partir de los resultados obtenidos de la investigación y de las sugerencias que proponen los graduados, con el propósito de brindar una formación integral a los futuros docentes.


64

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albert, M. (2009). La Investigación Educativa. Madrid: McGraw-Hill. Altava, V., y Gallardo, I. (2003). Del Análisis de la Práctica a la Construcción del Conocimiento en la Formación de Maestros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 135-150. Andreucci, P. (2013). La Supervisión de Prácticas Docentes: Una Deuda Pendiente de la Formación Inicial de Profesores. Estudios Pedagógicos, XXXIX(1), 7-26. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado

de

https://www.amevirtual.gob.ec/constitucion-de-la-republica-del-

ecuador-2008-actualizacion-2011/ Ballenilla, F. (1995). Enseñar investigando. ¿Cómo formar profesores para la práctica? Sevilla: Diada. Cabezas, M., Serrate, S., y Casillas, S. (2017). Valoración de los alumnos de la adquisición de competencias generales y específicas de las prácticas externas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(74), 685-704. Calle, R., Rodríguez, M., y Calle, J. (2017). Tendencias de la formación inicial docente en Ecuador con énfasis en la práctica preprofesional pedagógica. Revista Killkana Sociales, 1(3), 61-74. Cano, Y., Lorenzo, R., y Madrigal, M. (2016). La evaluación del impacto de la formación profesional: una necesidad en el contexto educativo actual. Revista Magazine de las Ciencias, 1(2), 51-60. El Telégrafo. (14 de julio de 2017). Las pasantías serán reconocidas como experiencia laboral. Recuperado

de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/las-pasantias-

seran-reconocidas-como-experiencia-laboral Gairín, J. (1999). La evaluación del impacto de la formación. Barcelona: Praxis. Gairín, J. (2010). La evaluación de impacto de la formación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 19-43.


65 Gimeno, J. (1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata. González, M., y Fuentes, E. (2011). El Practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Jiménez, C., Martínez, Y., y Rodrígez, N. (2014). Aprender a hacer: la importancia de las prácticas pre profesionales docentes. Educere, 18(61), 429-438. Levi-Leboyer. (1997). La gestión de las competencias. Barcelona: Ediciones Gestión 2000. Liberta, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed, 15(3), 1-9. Lopes, H., y Blázquez, F. (2012). La práctica pedagógica en la formación inicial de profesores del primer ciclo de enseñanza básica en Portugal. Enseñanza & Teaching, 30(1), 23-43. Magisterio. (21 de noviembre de 2017). La formación de maestros y la calidad educativa. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-formacion-de-maestros-yla-calidad-educativa Mayorga, M. J., Sepúlveda, M. P., Madrid, D., y Gallardo, M. (2017). Grado de satisfacción y utilidad profesional de las prácticas pre externas del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España). Perfiles Educativos, XXXIX(157), 140-159. Mesa, F., Fernández, O., y Angulo, M. (2014). Formación de profesores de matemática. Bogotá: Ecoe Ediciones. Molina, E. (2007). La práctica profesional, componente de formación en la preparación de futuros profesionales. Investigación Educativa, 11(19), 19-34. Moliner, M. (1988). Diccionario de uso del español. Madrid: Editorial Gredos. Pineda, P. (2000). Evaluación del impacto de la formación en las organizaciones. Educar, 27, 119-133.


66 Quintanal, J., García, B., Riesco, M., Fernández, E., y Sánchez, J. (2012). Fundamentos básicos de Metodología de Investigación Educativa. Madrid: CCS. Reglamento del Régimen Académico. (2017). Programa de estudio de la asignatura Práctica Pre Profesional. Santo Domingo: Escuela de Ciencias de la Educación. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades. (13 de julio de 2017). Plan Nacional

para

el

Buen

Vivir

2017-2021.

Recuperado

de

http://www.planificacion.gob.ec/biblioteca/ Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 1-31. Tejada, J., y Ruiz, C. (2013). Significación del prácticum en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios de la acción docente. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), 91-110. Tejeda, R. (2011). La evaluación del impacto formativo en contextos educativos universitarios. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 1(4), 45-58. Torres, H., y Girón, D. (2009). Didáctica General. San José: Coordinación Educativa y cultural Centroamericana. Zabalza, M. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea. Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 123-149.


67

10.

ANEXOS

Anexo 1. Encuesta a graduados de la Escuela de Ciencias de la Educaciรณn


68


69


70


71


72 Anexo 2. Ficha de observaciรณn de clase


73 Anexo 3. Matriz de validaciรณn de instrumentos


74


75


76


77 Aprobación del Mg. Roberto Lorenzo

Aprobación de la Mg. Mayelin Madrigal

Aprobación del Mg. Efraín Obaco


78


79


80


81 Aprobación del Mg. Roberto Lorenzo

Aprobación de la Mg. Mayelin Madrigal

Aprobación del Mg. Efraín Obaco


82 Anexo 4. Solicitud de colaboraciรณn a instituciones educativas


83 Anexo 5. Carta de impacto


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.