Jesús María Casal: El Estado comunal entraña violaciones graves a derechos humanos

El doctor en Derecho y profesor de Constitucional Jesús María Casal considera que el Estado comunal, que busca imponer el chavismo gobernante con proyectos de ley como el de las Ciudades Comunales, es antidemocrático y entraña violaciones graves a derechos humanos.

En su opinión, este modelo atenta contra el pluralismo ideológico y la libertad de conciencia que son principios universales. En este sentido, el abogado explica que el contenido de este proyecto ni siquiera puede subsanarse sometiéndolo a una consulta popular.

“El pluralismo ideológico y la libertad de conciencia son principios universales que no se pueden cambiar ni siquiera por vía de un referendo. Pretender eliminar los estados y municipios atenta contra otro principio fundamental que es el federalismo. Hay problemas de fondo que tienen que ver con principios fundamentales de la democracia como el sufragio directo para quienes gobiernan”, explica.

Casal señala que con el proyecto de ley de Ciudades Comunales se refuerza el perfil de órganos que van a ejercer el poder público (van a tener un parlamento desde el cual podrán legislar sobre diversas materias, instancias de gobierno y administrarán recursos y competencias propias de los estados y municipios) sin haber sido legitimados por el voto directo, universal y secreto.

“El estado comunal es antidemocrático porque no está sometido al sufragio universal ni directo”, expresa.

¿Más poder para el pueblo?

El profesor también cuestiona que dichas estructuras empoderen a las comunidades: “Las ciudades comunales tienen que seguir las directrices de los consejos presidenciales del poder popular y de una serie de instancias previstas que le permiten al poder central gobernar todo ese proceso. Es decir, en realidad no es un autogobierno de las comunidades ni un empoderamiento auténtico sino una estructura estatal y gubernamental que controla a las comunidades”.

En el proyecto de ley se establece que estas ciudades comunales pueden no ajustarse a la delimitación político territorial que establece la Constitución y recibirán transferencia de recursos y competencias que son propias de los gobiernos municipales y estadales.

Sobre esto, Casal considera que aunque el proyecto no contempla la desaparición del municipio ni del estado da pie para que se solapen las funciones.

“Abre una contienda entre la defensa del municipio como espacio autónomo, pluralista, porque en las elecciones de los municipios caben todas las corrientes, y esa idea del estado comunal en donde la única ideología es el socialismo. Este proyecto de ley no dice directamente que se le van a quitar todas las competencias al municipio, pero si señala esas transferencias obligatorias”, argumenta.

“Lo que se va a generar es solapamiento, tensiones, luchas y esto va a depender mucho de que nos organicemos, por eso la Ucab lleva adelante esta iniciativa de formar una alianza entre todas las expresiones organizativas en defensa de una participación sin discriminación”, agrega.

El profesor hace referencia a la iniciativa que impulsa la Universidad Católica Andrés Bello con el Encuentro de Líderes Sociales y Comunitarios por Venezuela.

¿Puede una ley pasar por encima de la Constitución?, ¿no tendrían que hacer una reforma constitucional?

“En 2007 el oficialismo propuso una reforma a la Constitución que fue promovida por (Hugo) Chávez en aquel momento y el pueblo la rechazó, ahí claramente se establecía el estado comunal que no nace de elecciones ni de sufragio alguno y también aludía a las ciudades comunales. Pero el gobierno siguió adelante aprobando leyes de la patria socialistas”, recuerda el abogado.

En su opinión, la falta de autonomía del Poder Judicial no evitará que prospere esta iniciativa de la Asamblea Nacional de mayoría chavista: “Lamentablemente no hay un órgano de control adecuado porque ya ocurrió cuando se reformó la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, en 2010, que se eliminó la elección directa de los miembros de las juntas parroquiales y se estableció que se haría a través de los voceros de los consejos comunales y la Sala Constitucional del TSJ avaló todo”.

¿Qué puede hacer la sociedad civil ante esta propuesta que los expertos en derecho consideran inconstitucional?

“Es complejo, hay que formar alianzas. Muchas veces estos proyectos son como tentativas de lograr algo, pero el régimen solo va a lograr su objetivo si la ciudadanía permanece pasiva. En cambio, si se organiza, en diálogo con los consejos comunales, para construir una visión nueva de participación en la que quepamos todos, se pueden contener muchos de estos abusos. También hay cerca una convocatoria electoral (elecciones regionales) y el sector democrático tiene que hacer un gran esfuerzo por recuperar espacios democráticos en los municipios y estados”, concluye.

Lea el proyecto de ley de Ciudades Comunales que fue aprobado en primera discusión por la AN chavista AQUÍ.

Foto: fermintoro.net

</div>