EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO EN MÉXICO DE 1935 A 2021
Comparado en función del crecimiento de la Inflación
Autor:  Ing. Manuel Aguirre Botello


 MEXICO EN TUS SENTIDOS

 

BUSCAR EN ESTE SITIO

Eres el visitante:   desde Abril de 2005
   Página Principal Regresar a Economía Sobrevaluación del Peso  Inflación Mundial Mapa del Sitio
REDES SOCIALES
  
 
 

Conoce EL NUEVO RANKING PRESIDENCIAL, MEXICO 1935-2018
 
oprime aquí



El NUEVO RANKING PRESIDENCIAL 1935-2018, cubre 14 sexenios presidenciales e incluye Desarrollo Económico, Social y desempeño Personal. Además 27 Tablas y 20 Gráficas, en un largo período de 84 años.
 



Comparación de la Inflación, el Salario Mínimo y la Canasta Alimentaria desde 1992 a 2018

El Populismo, efectos y consecuencias

Actualización de 2021, NOTA IMPORTANTE , oprima aquí

 


La imagen anterior refleja la interpretación gráfica y objetiva de las cifras mostradas en la tabla que calcula el desempeño del salario mínimo en un período que cubre desde 1935 hasta 2021, o sean 15 sexenios presidenciales, 12 del PRI, 2 del PAN y uno de Morena. Un análisis cuidadoso de la gráfica, permite ver que un trabajador en 1941, Ávila Camacho, tenía mayor poder adquisitivo que hoy, aún con el incremento de 2021, algo que es en verdad vergonzoso.
La Segunda Guerra Mundial y la Crisis de 1949 durante el gobierno de Miguel Alemán hicieron bajar el poder adquisitivo del salario mínimo a niveles menores que hoy.
Después de la Crisis del Sábado de Gloria de 1954, el gobierno de Ruiz Cortines corrigió el rumbo e inició un largo período de crecimiento real de los salarios, que recibió el nombre de Milagro Mexicano, dado que el país creció de manera sostenida a tasas mayores del  6% con inflación bajo control y bajo endeudamiento. Después de Adolfo Ruiz Cortines, siguieron Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, artífices de ese largo período de bonanza económica, reconocido como Milagro Mexicano..
A partir de 1972 es clara el alza ficticia
de salarios en el período de Luis Echeverría (inflación descontrolada), para después observar la caída brutal y sin control durante 4 sexenios consecutivos, López Portillo, De Lamadrid, Salinas y Zedillo .
Los gobiernos del PAN lograron controlar la inflación, pero olvidaron que debió privilegiarse el incremento real del salario, ligeramente por arriba de la inflación cada año durante cada negociación obrero patronal.
El comportamiento del salario mínimo se refleja en otros estratos salariales de la misma forma mostrada y lo que tenemos hoy son niveles salariales estancados por más de 18 años. Baste con ver lo que hoy ganan los profesionistas graduados que salen de la universidades.
Los salarios bajos favorecen las exportaciones, pero a costa de limitar el poder adquisitivo de los trabajadores. Con mejores salarios, el circulo virtuoso del consumo interno habría mejorado con creces la economía de este país y habría incrementado la recaudación fiscal. Con mayor poder adquisitivo, la demanda de productos nacionales habría sido mayor y las empresas habrían crecido en base en el consumo interno de los mexicanos.
Entre el 2013 y 2016,  el ajuste salarial otorgado fue tan exiguo como el otorgado por los gobiernos panistas durante 12 largos años consecutivos. Para el 2017 se decide incrementar el salario mínimo algunos puntos por arriba de la inflación, pero el gobierno anterior, altamente endeudado, aplica un brutal incremento a las gasolinas, que redujo el beneficio previsto por causa del incremento inflacionario. Para 2018, nuevamente el incremento del salario fue del orden del 10% y como el incremento inflacionario logró controlarse y cerró en 4.83% hubo nuevamente un pequeño incremento del  poder adquisitivo, tal como se muestra en la gráfica.
En el sexenio actual se han aprobado incrementos importantes para el salario mínimo; en 2019 del 16%, en 2020 del 20% y en 2021 del 15%.  Sin embargo para 2021 el salario mínimo de $141.70, con la inflación al alza, produjo apenas una mínima recuperación del poder adquisitivo y si se compara con el salario equivalente en 1970 de $296.18, equivale a menos de la mitad.
..
Como complemento de esta página puede leerse en este sitio Crisis Mex, que describe en detalle lo mencionado arriba de manera muy breve.

Hoy se habla con frecuencia de pobreza, como si fuera algo reciente provocado por las últimas crisis económicas, pero creemos justo mencionar, que después de analizar la gráfica que aparece a continuación de este párrafo, podrán darte cuenta de la verdad. Durante el período denominado Milagro Mexicano es evidente que se redujo notablemente la pobreza mediante el incremento del poder adquisitivo del salario, no con dádivas.  Pero después durante varios sexenios consecutivos el salario real se derrumbó y posteriormente se estancó por muchos años.
La crisis brutal incubada durante el período de Salinas de Gortari hizo crecer la pobreza
de manera desmesurada, 37.4%,  y fue hasta el período de Vicente Fox que gracias al programa Oportunidades se obtuvieron las menores cifras de pobreza extrema, 13.8%, en el año de 2006. Como se dice arriba tanto Fox como Calderón estancaron los salarios mínimos y por lo mismo la pobreza no se ha logrado reducir hasta ahora, a pesar de múltiples programas sociales implementados. A continuación se incluye una gráfica recientemente publicada en este sitio, en la que se demuestra plenamente que la pobreza disminuyó radicalmente cuando los salarios mínimos crecieron de manera sostenida, durante los períodos sexenales de López Mateos y Díaz Ordaz.


La gráfica anterior nos ilustra la evolución histórica de la Pobreza Alímentaria, que cubre los 14 sexenios presidenciales mostrando el porcentaje de pobreza al final de cada uno de ellos. Para obtener esta serie histórica las fuentes fueron: De 1940 a 1989 Desigualdad y Pobreza, por Miguel Sékely, Sedesol y de 1990 a 2018, Evaluación de la Pobreza de acuerdo a los Ingresos, por Coneval.


 
Ir directo a la tabla 1935-2021

2014-2021, NOTA IMPORTANTE  

Finalmente en 2014 (después de 9 años de haberlo hecho público en esta página), se entendió la necesidad de actualizar los salarios mínimos y es natural que no sea posible hacerlo de manera inmediata o por decreto presidencial. Eso no funcionaría pues causaría una interminable espiral inflacionaria. En esta tabla, que se publica desde 2005, se muestra la manera en que lo realizó, el artífice de las finanzas, don Antonio Ortiz Mena en dos sexenios consecutivos, López Mateos - Díaz Ordaz, aumentando los salarios ENTRE UN 7 Y 10% ANUAL CON INFLACIONES MENORES DEL 4% y sin causar sobresaltos económicos. En aquellos años el salario mínimo (y los precios)  se aumentaban cada dos años. Véase la tabla más abajo.
El incremento anual real al salario es la diferencia de porcentajes entre SALARIO e INFLACIÓN, es decir si la inflación es 4% y el incremento salarial es 7%. la diferencia, 3%, sería el incremento del poder adquisitivo. Si este porcentaje se sostiene, en un sexenio representa un aumento real del 19.4% en el poder adquisitivo del salario y en dos sexenios sería del 42.6%-

Para el período 2017- 2022 se han implementado, después de muchos años, incrementos substanciales por arriba del rango de  inflación estimado por Banxico, es decir mayores al 4%. El incremento en 2017 fue del 9.58% al pasar de $73.04 a $80.04, por lo que con la inflación de 6.77% de 2017 se logró un pequeño incremento del 2.5% en el poder adquisitivo.
Para 2018 - 2021 pueden verse en la tabla
 los incrementos reales que se han obtenido
Para 2022 el incremento al salario mínimo es del 22%, pero aún es prematuro pronosticar sus efectos, en virtud del crecimiento sostenido de los precios.


La gráfica siguiente muestra los resultados obtenidos durante14 sexenios presidenciales completos, 12 del PRI y 2 del PAN. tratando de  mejorar el poder adquisitivo del salario, mediante el control de la Inflación y los incrementos reales del salario mínimo. De ellos solamente 6 lo han logrado plenamente. El caso de Echeverría es distinto pues realizó incrementos al final de su sexenio pero entregó a su sucesor Inflación de 2 dígitos sin control, que dio origen a la peor crisis inflacionaria de nuestra historia y que fue la verdadera razón de la caída del poder adquisitivo del salario. Es decir que no fueron los sexenios neoliberales los causantes, sino precisamente los sexenios populistas de Echeverría y López Portillo, los principales causantes de tal debacle económica. Mientras tanto, los sexenios neoliberales se olvidaron de la obligación imperiosa de restablecer el poder adquisitivo.
 

 


Enseguida se muestra la tabla que sirvió para construir la gráfica anterior, con los datos de Inflación y Poder Adquisitivo del salario de cada uno de los 14 sexenios analizados. En rojo se destacan los sexenios que causaron un retroceso en el poder adquisitivo ya fuera por retroceso, o bien como en el caso de Echeverría por ser responsable del inicio de la crisis inflacionaria de 1971-1978.
 


 


LA IMPORTANCIA Y ORIGEN DEL SALARIO MÍNIMO EN MÉXICO
El salario mínimo en México, nació en 1934 promovido por el presidente Abelardo Rodríguez.
 El 17 de agosto de 1934 sustentó una conferencia a la Nación por radio, para explicar la importancia del salario mínimo en México:

Aplicando mis experiencias en el Gobierno del Territorio Norte de la Baja California y en la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, al asumir la Presidencia de la República, persistí en mi actitud tendiente a elevar el estándar de vida de las clases laborantes, pues he sustentado el criterio de que, no sólo pesa sobre el hombre la obligación de trabajar, sino que también tiene un derecho indiscutible a percibir un salario que le permita satisfacer sus necesidades, tanto las más apremiantes como aquéllas que lo capaciten para acrecentar su cultura y desenvolver su existencia progresivamente, hasta que no haya un solo trabajador que desconozca el disfrute de una vivienda confortable, de una comida nutritiva y de una indumentaria que lo proteja de las inclemencias del tiempo...
Ex presidente Abelardo Rodríguez.

 

Explicación de la tabla actualizada al 31 de diciembre de 2021, desde el año de 1935.
Esta tabla considera al año de 1935 como inicio de los 15 períodos presidenciales consecutivos que de manera estable se han desarrollado hasta ahora. También considera que en el año de 1970 se logró el nivel más alto de salario mínimo, real al final de un sexenio, y con mayor poder adquisitivo de la historia, conservando la Inflación bajo control. La columna de Salario Actual Equivalente muestra el nivel que debería tener el
salario actual para poder tener el mismo poder adquisitivo que en el año comparado, una vez hecha la actualización por inflación.

Por ejemplo, si en 2021,  tuvimos un salario mínimo de $141.70 y queremos saber cuanto debiéramos ganar para tener un salario equivalente al de 1970, subimos por la columna color canela hasta encontrar la intersección con 1970 y encontramos que el salario diario actualizado sería de $296.18. Lo que significa que al dividir el salario de 2021, $141.70, entre  el salario equivalente de 1970 $296.18 nos da 0.4784, y que multiplicado por 100 arroja el 47.84% que es el poder de compra del salario actual, si se le compara con el año de 1970. O a su vez que el salario de 2021 ha perdido el 52.16% de lo que podía comprar en 1970
La columna de la extrema derecha muestra el porcentaje de Ganancia o Pérdida de Poder Adquisitivo con respecto al año de 1970, que es la base o referencia de esta tabla. La parte más importante que debemos observar y entender, es la forma en que el sexenio de Luis Echeverría, aumentó el Salario Mínimo por
decreto presidencial (decisión unilateral) a pesar de que la Inflación estaba sin control.  El resultado del desastre no se dio en su sexenio, entregando al final de su mandato en 1976, el salario en su nivel más alto, equivalente a un 31.6% arriba de 1970. Este aumento ficticio y sin soporte, fue inútil pues al siguiente año empezó a bajar su poder adquisitivo. Observar que los efectos de las decisiones de esa índole, no se reflejan hasta sexenios posteriores.
OJO, LOS QUE PRETENDEN QUE EL EJECUTIVO DEBE AUMENTAR LOS SALARIOS POR DECISIÓN UNILATERAL Y AUTORITARIA..

Seis años de Populismo de López Portillo, no solamente hicieron perder lo ganado, sino que para 1982 lo entrega un 11.37%  debajo del poder adquisitivo que tenía en 1970. Después de 1982, la pérdida de poder adquisitivo fue estrepitosa, entregándolo De  la Madrid en 1988 con una pérdida acumulada de 48.87%, Carlos Salinas, en 1994 con una pérdida de 59.19%, Zedillo en 2000 con pérdida de 68.93% y Vicente Fox y Calderón, hasta fines de 2012 con pérdida de 69.36% y estancado por {12 años, con respecto al año de 1970.
¿Que significado tiene?, significa que este simbólico salario, pero que todavía se utiliza en algunas regiones, solamente pudo adquirir el 30% de lo que adquiría en 1970.  El Populismo en acción ha resultado ser el más desastroso fracaso económico de nuestra historia.
¿Que tanto beneficio pudo lograr el sexenio de Vicente Fox en este tan crítico aspecto? La respuesta es fácil, por fin se pudo  frenar la caída . Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del crecimiento de la inflación, con De Lamadrid 1612 puntos porcentuales atrás de la inflación, con Salinas de Gortari quedó 48 puntos porcentuales atrás, con Zedillo quedó 77 puntos porcentuales atrás, pero con Vicente Fox se logró al menos, detener la caída quedando a solo 1.36 puntos porcentuales del crecimiento inflacionario. 
¿Como quedó Felipe Calderón?  Por desgracia prácticamente igual que Fox, se detuvo la caída; pero mi percepción personal me dice, que mientras no se logre incrementar, de forma gradual, el nivel de los salarios, será imposible crecer en base al consumo interno.
Quizá por esta simple y llana razón el PAN perdió la presidencia en 2012, se olvidó que lo primero es buscar el bienestar de los ciudadanos incrementando sus percepciones por trabajo realizado, no por dádivas OJO, no por dádivas compra votos, esto es aplicable a todos los gobiernos y a todos lo partidos por igual.
Con la alternancia a un gobierno del PRI,  todo siguió igual; los incrementos salariales entre 2013 y 2016 fueron ínfimos y por el contrario se incrementó la deuda y se repartió el dinero a manos llenas, sin que llegara efectivamente a los que más lo necesitan.
Para el 2017 se decidió incrementar el salario mínimo algunos puntos por arriba de la inflación, pero el gobierno, altamente endeudado, aplicó un brutal incremento a las gasolinas, GASOLINAZO, que redujo el beneficio previsto por causa del incremento inflacionario.

En 2019 una nueva alternancia, ahora un gobierno de izquierda que ha prometido grandes cambios, pero hay que ser muy cuidadoso al observar las acciones que tienden a darte algo a cambio de nada. Eso es imposible, un gobierno altamente endeudado como el actual, no puede ni debe regalar nada, todo tiene un costo y no se puede cubrir con más deudas.
Los gobiernos populistas demuestran ser de corte paternalista y protector, requerimos gobiernos que trabajen y generen riqueza para sus habitantes, no para ellos mismos.

Después de 3 años. el logro de la actual administración ha sido el incremento substancial del salario mínimo de la siguiente manera 16.21% en 2019, 20% en 2020 y 15% en 2021, pero el problema que se vislumbra es el incremento inflacionario que a la vez ha ido creciendo, 2.83%, 3.15% y 7.35%, respectivamente en 2019, 2020 y 2021 y además la falta de crecimiento económico que impedirá la creación de más fuentes de empleo.
De manera concreta con los incrementos obtenidos durante los 3 primeros años del gobierno actual, el salario mínimo ha mejorado su poder adquisitivo en 14.7 puntos porcentuales, aún muy lejos de lo necesario
 

Presidente                Año INFLACIÓN SALARIO MÍNIMO PODER ADQUISITIVO  
Inflación Anual % Incremento Sexenal % INPC Salario Mín. Salario Mín. Incremento Anual % Incremento Sexenal % Factor de Actualización Salario Actual equivalente Ganancia. o Pérdida base 1970  
Base 2018 $ Viejos $ Nuevos  
LCR 1935 0.67 0.67% 0.00141 1.50 0.00150 0.00   83194.58 124.79 -57.87%  
LCR 1936 5.96 6.67% 0.00149 2.00 0.00200 33.33   78514.88 157.03 -46.98%  
LCR 1937 18.75 26.67% 0.00177 2.00 0.00200 0.00   66117.80 132.24 -55.35%  
LCR 1938 4.47 32.33% 0.00185 2.50 0.00250 25.00   63286.56 158.22 -46.58%  
LCR 1939 2.77 36.00% 0.00190 2.50 0.00250 0.00   61580.30 153.95 -48.02%  
LCR 1940 0.49 36.67% 0.00191 2.50 0.00250 0.00 66.67% 61279.91 152.20 -48.61%  
MAC 1941 6.10 6.10% 0.00203 2.50 0.00250 0.00   57758.08 144.40 -51.25%  
MAC 1942 10.57 17.32% 0.00225 2.50 0.00250 0.00   52234.43 130.59 -55.91%  
MAC 1943 19.96 40.73% 0.00269 2.50 0.00250 0.00   43543.78 108.86 -63.25%  
MAC 1944 28.25 80.49% 0.00346 3.60 0.00360 44.00   33952.38 122.23 -58.73%  
MAC 1945 8.11 95.12% 0.00374 3.60 0.00360 0.00   31405.95 113.06 -61.83%  
MAC 1946 18.75 131.71% 0.00444 3.39 0.00339 -5.83 35.60% 26447.12 89.66 -69.73%  
MAV 1947 2.11 2.11% 0.00453 3.39 0.00339 0.00   25901.82 87.81 -70.35%  
MAV 1948 6.19 8.42% 0.00481 4.50 0.00450 32.74   24392.97 109.77 -62.94%  
MAV 1949 5.83 14.74% 0.00509 4.50 0.00450 0.00   23050.24 103.73 -64.98%  
MAV 1950 11.01 27.37% 0.00565 3.39 0.00339 -24.67   20764.27 70.39 -76.23%  
MAV 1951 18.24 50.60% 0.00668 3.39 0.00339 0.00   17561.22 59.53 -79.90%  
MAV 1952 -2.19 47.29% 0.00653 6.70 0.00670 97.64 97.64% 17955.30 120.30 -59.38%  
ARC 1953 2.09 2.09% 0.00667 6.70 0.00670 0.00   17588.50 117.84 -60.21%  
ARC 1954 16.37 18.80% 0.00776 8.00 0.00800 19.40   15113.76 120.91 -59.18%  
ARC 1955 9.44 30.01% 0.00849 8.00 0.00800 0.00   13810.34 110.48 -62.70%  
ARC 1956 0.58 30.77% 0.00854 11.00 0.01100 37.50   13730.78 151.04 -49.01%  
ARC 1957 6.58 39.37% 0.00911 11.00 0.01100 0.00   12883.15 141.71 -52.15%  
ARC 1958 3.90 44.81% 0.00946 12.00 0.01200 9.09 79.10% 12399.21 148.79 -49.76%  
ALM 1959 -0.04 -0.04% 0.00946 12.00 0.01200 0.00   12404.64 148.86 -49.74%  
ALM 1960 4.84 4.79% 0.00991 14.50 0.01450 20.83   11832.28 171.57 -42.07%  
ALM 1961 -0.33 4.45% 0.00988 14.50 0.01450 0.00   11871.36 172.13 -41.88%  
ALM 1962 3.12 7.71% 0.01019 17.50 0.01750 20.69   11511.66 201.45 -31.98%  
ALM 1963 0.20 7.93% 0.01021 17.50 0.01750 0.00   11488.30 201.05 -32.12%  
ALM 1964 5.40 13.76% 0.01076 21.50 0.02150 22.86 79.17% 10899.37 234.34 -20.88%  
GDO 1965 0.65 0.65% 0.01083 21.50 0.02150 0.00   10829.51 232.83 -21.39%  
GDO 1966 2.58 3.24% 0.01111 25.00 0.02500 16.28   10557.36 263.93 -10.89%  
GDO 1967 1.43 4.72% 0.01127 25.00 0.02500 0.00   10408.38 260.21 -12.15%  
GDO 1968 2.43 7.26% 0.01154 28.25 0.02825 13.00   10161.75 287.07 -3.08%  
GDO 1969 4.87 12.48% 0.01211 28.25 0.02825 0.00   9690.26 273.75 -7.57%  
GDO 1970 4.69 17.76% 0.01267 32.00 0.032 13.27 48.84% 9255.73 296.18 0.00%  
LEA 1971 4.96 4.96% 0.01330 32.00 0.032 0.00   8818.35 282.19 -4.73%  
LEA 1972 5.56 10.79% 0.01404 38.00 0.038 18.75   8354.18 317.46 7.18%  
LEA 1973 21.37 34.47% 0.01704 44.85 0.045 18.03   6883.14 308.71 4.23%  
LEA 1974 20.60 62.17% 0.02055 52.00 0.052 15.94   5707.52 296.79 0.21%  
LEA 1975 11.31 80.50% 0.02288 63.40 0.063 21.92   5127.81 325.10 9.76%  
LEA 1976 27.20 129.60% 0.02910 96.70 0.097 52.52 202.19% 4031.24 389.82 31.61%  
JLP 1977 20.66 20.66% 0.03511 106.40 0.106 10.03   3340.99 355.48 20.02%  
JLP 1978 16.17 40.17% 0.04079 120.00 0.120 12.78   2875.95 345.11 16.52%  
JLP 1979 20.02 68.23% 0.04896 138.00 0.138 15.00   2396.22 330.68 11.65%  
JLP 1980 29.85 118.45% 0.06357 163.00 0.163 18.12   1845.42 300.80 1.56%  
JLP 1981 28.68 181.11% 0.08180 210.00 0.210 28.83   1434.06 301.15 1.68%  
JLP 1982 98.84 458.96% 0.16266 364.00 0.364 73.33 276.42% 721.20 262.52 -11.37%  
MMH 1983 80.78 80.78% 0.29405 523.00 0.523 43.68   398.94 208.65 -29.55%  
MMH 1984 59.16 187.72% 0.46800 816.00 0.816 56.02   250.66 204.54 -30.94%  
MMH 1985 63.75 371.14% 0.76634 1,250.00 1.250 53.19   153.08 191.34 -35.40%  
MMH 1986 105.75 869.37% 1.57673 2,480.00 2.480 98.40   74.40 184.51 -37.70%  
MMH 1987 159.17 2412.28% 4.08639 6,470.00 6.470 160.89   28.71 185.73 -37.29%  
MMH 1988 51.66 3710.07% 6.19732 8,000.00 8.000 23.65 2097.80% 18.93 151.43 -48.87%  
CSG 1989 19.70 19.70% 7.41803 10,080.00 10.080 26.00   15.81 159.40 -46.18%  
CSG 1990 29.93 55.52% 9.63821 11,900.00 11.900 18.06   12.17 144.84 -51.10%  
CSG 1991 18.79 84.75% 11.44968 13,330.00 13.330 12.02   10.25 136.57 -53.89%  
CSG 1992 11.94 106.81% 12.81655 13,330.00 13.330 0.00   9.15 122.01 -58.81%  
CSG 1993 8.01 123.37% 13.84305   14.270 7.05   8.47 120.93 -59.17%  
CSG 1994 7.05 139.12% 14.81920   15.270 7.01 90.88% 7.92 120.88 -59.19%  
EZP 1995 51.97 51.97% 22.52017   20.150 31.96   5.21 104.96 -64.56%  
EZP 1996 27.70 94.07% 28.75934   26.450 31.27   4.08 107.89 -63.57%  
EZP 1997 15.72 124.57% 33.27987   26.450 0.00   3.52 93.23 -68.52%  
EZP 1998 18.61 166.36% 39.47297   34.450 30.25   2.97 102.38 -65.43%  
EZP 1999 12.32 199.18% 44.33552   34.450 0.00   2.65 91.15 -69.22%  
EZP 2000 8.96 225.98% 48.30767   37.900 10.01 148.20% 2.43 92.03 -68.93%  
VFQ 2001 4.40 4.40% 50.43490   40.350 6.46   2.33 93.85 -68.31%  
VFQ 2002 5.70 10.35% 53.30993   42.150 4.46   2.20 92.75 -68.68%  
VFQ 2003 3.98 14.74% 55.42981   43.650 3.56   2.12 92.38 -68.81%  
VFQ 2004 5.19 20.70% 58.30709   45.240 3.64   2.01 91.02 -69.27%  
VFQ 2005 3.33 24.72% 60.25031   46.800 3.45   1.95 91.12 -69.24%  
VFQ 2006 4.05 29.78% 62.69242   48.670 4.00 28.42% 1.87 91.07 -69.25%  
FCH 2007 3.76 3.76% 65.04906   50.570 3.90   1.80 91.20 -69.21%  
FCH 2008 6.53 10.53% 69.29555   52.590 3.99   1.69 89.03 -69.94%  
FCH 2009 3.57 14.48% 71.77186   54.800 4.20   1.63 89.57 -69.76%  
FCH 2010 4.40 19.52% 74.93095   57.460 4.85   1.57 89.96 -69.63%  
FCH 2011 3.82 24.09% 77.79239   59.820 4.11   1.51 90.21 -69.54%  
FCH 2012 3.57 28.51% 80.56824   62.330 4.20 28.07% 1.46 90.75 -69.36%  
EPN 2013 3.97 3.97% 83.77006   64.760 3.90   1.40 90.69 -69.38%  
EPN 2014 4.08 8.22% 87.18898   67.290 3.91   1.35 90.54 -69.43%  
EPN 2015 2.13 10.52% 89.04682   70.100 4.18   1.32 92.35 -68.82%  
EPN 2016 3.36 14.24% 92.03903   73.040 4.19   1.27 93.09 -68.57%  
EPN 2017 6.77 21.97% 98.27288   80.040 9.58   1.19 95.54 -67.74%  
EPN 2018 4.83 27.87% 103.02000   88.360 10.39 41.76% 1.14 100.61 -66.03%  
MLO 2019 2.83 2.83% 105.93400   102.68 16.21   1.11 113.70 -61.61%  
MLO 2020 3.15 6.07% 109.27100   123.22 20.00   1.07 132.28 -55.34%  
MLO 2021 7.36 13.87% 117.30800   141.70 15.00   1.00 141.70 -52.16% **
MLO 2022         172.87 22.00          
Presidente                Año Inflación Anual % Incremento Sexenal % INPC Salario Mín. Salario Mín. Incremento Anual % Incremento Sexenal % Factor de Actualización Salario Actual equivalente Ganancia. o Pérdida base 1970  
Base 2018 $ Viejos $ Nuevos  
INFLACIÓN SALARIO MÍNIMO PODER ADQUISITIVO  
  **Tabla actualixada al 31 de diciembre de 2021,           INPC = 117.30800 Base 2018        
                       
Fuentes:  Banxico, INEGI y STPS                
                       
                       
 

¿Por qué hablar del Salario Mínimo?

La tabla Inflación-Salario Mínimo, México desde 1935  (actualizada a 2019), muestra claramente la pérdida del poder adquisitivo de las clases populares y por lo mismo echa por tierra  el mito de la Justicia Social, tantas veces expresada en los períodos sexenales de los ex presidentes populistas Luis Echeverría y José López Portillo, verdaderos causantes de la crisis que aún vivimos. Aunque el Salario Mínimo ha dejado de tener representatividad económica, pues es insuficiente para vivir, de cualquier manera se hace la comparación, que bien puede ser real, sobre todo para aquellas familias que viven en la extrema pobreza, pero además porque el comportamiento del salario mínimo se refleja en otros estratos salariales de la misma forma mostrada y porcentaje y por lo mismo lo que tenemos hoy son niveles salariales estancados por más de 17 años y deteriorados por más de 24 años, para todos los ciudadanos que trabajan; desde ayudantes y obreros, hasta empleados y profesionistas.
Por otra parte es el único índice salarial que se puede analizar y actualizar conforme a la inflación en un período tan largo, dado que existen estadísticas oficiales del mismo, INEGI; desde 1934.



TEMAS RELACIONADOS:
El Populismo, efectos y consecuencias
Evaluación Multidimensional de la Pobreza, 2010 a 2014

Evaluación de la Pobreza de acuerdo a los Ingresos, 1992 a 2014
Comparación de la Inflación, el Salario Mínimo y la Canasta Alimentaria desde 1992 a 2015
OTROS TEMAS:
Ir a La Ruta de la Crisis de 1994
Ir a La Ruta de la Crisis de 1995
Ir a El Error de Diciembre de 1994
Ir a Inflación-Devaluación del Peso Mexicano desde 1970
Ir a Crisis-Mex, Evaluación de las Crisis Económicas desde 1929
Ir al Termómetro de la Economía Mexicana


VER TAMBIÉN EN ESTE SITIO:
MÉXICO, ÍNDICE DE PRECIOS E INFLACIÓN ANUALIZADA 1887- 2018,
   OPRIME AQUÍ 
INFLACIÓN ANUALIZADA DE PAÍSES AMERICANOS SELECCIONADOS,  OPRIME AQUÍ
TABLA DE SOBREVALUACIÓN DEL PESO MEXICANO DESDE 1970         OPRIME AQUÍ 
TABLA DE SOBREVALUACIÓN MENSUAL DEL PESO DESDE 2008           OPRIME AQUÍ 
INFLACIÓN DEVALUACIÓN DEL PESO MEXICANO                                        OPRIME AQUÍ 
 

Tu opinión es importante
Manda un mensaje


o haz contacto con:
Ing. M. Aguirre

 
 
Regresar a
Economía

 
Regresar a MEXICO MAXICO

Ir a la Página Aguirre Botello

 


Derechos de Autor Reservados -
Última revisión: miércoles, 09 febrero 2022.