You are on page 1of 11

IX Seminario de pastos y Forrajes.

2005

MANEJO DE PASTURAS Y PRODUCCIN DE CARNE EN EL LLANO BAJO DE VENEZUELA


Rony Tejos M. (1), Humberto Mejas (2), Nstor Prez (2) y Jos F. Avellaneda B.(2) (1) Postgrado Produccin Animal Integral, Universidad Ezequiel Zamora, Guanare; (2) Hato Santa Luisa, San Fernando de Apure. E-mail: rtejos@cantv.net; hatosantaluisa@telcel.net.ve

RESUMEN
El trabajo tiene como objetivos identificar las principales limitantes de manejo de pasturas para toretes en etapa de ceba en el llano bajo venezolano, mostrar ganancias diarias de peso (GDP) mnimas, mximas y promedios y mencionar algunas alternativas para incrementarlas. La regin se caracteriza por precipitaciones de 894 a 1.726 mm/ao, con una poca lluviosa (may-nov) y una seca de 110 a 210 das (dic-abr). La mayora de los suelos son cidos y con bajo P disponible. Las principales forrajeras de consumo por mautes y toretes son pastos nativos (Axonopus purpusii, Panicum laxum, Leersia hexandra, Hymenachne amplexicaulis, Luziola spruceana y Paspalum fasciculatum) y pastos introducidos (Brachiaria decumbens, Brachiaria humidicola, Cynodon lemfuensis y Brachiaria arrecta). En condiciones extensivas los toretes requieren ms de tres aos para alcanzar pesos de mercado. En cambio, si se incluyen tecnologas como seleccin de reas para ceba, corte de uniformidad inicial, apotreramiento, reduccin de intervalos entre pastoreos, fertilizacin fosfrica (para tres a seis aos), nitrogenada y/o clcica (anual), control integral de malezas, renovacin y consolidacin de pasturas y ajustes de la carga animal la productividad incrementa significativamente y permite obtener GDP de 550-667 g/animal/da y reducir la edad a sacrificio de los toretes en el llano bajo venezolano. Palabras clave: apotreramiento, fertilizacin, malezas, GDP, Venezuela.

genera una baja produccin de carne que llega a 16-40 kg/ha/ao (Torres, 2003; Perry y Ortega, 2004) en la mayora de los casos, y donde la condicin de los pastos y animales es pobre. En algunos casos la produccin puede llegar a valores cercano a 60 kg carne/ha/ao ((Perry y Ortega, 2004). Algunos indicadores de produccin animal sealan pesos al destete de 120 a 130 kg, los toretes alcanzan 300-360 kg a los dos aos y 400-430 kg a los tres aos (Plasse y Tejos, 1999). La produccin animal a su vez est afectada por los factores clima-suelo-plantaanimal-hombre. Cualquiera de ellos, o varios en forma simultnea, pueden afectar negativamente la productividad. En la medida que se disponga de mejores conocimientos de cada uno de los factores ecolgicos antes mencionados, en esa medida se pueden lograr cambios significativos (Tejos, 1995). Informacin regional seala que las fincas que iniciaron y pusieron en prctica un paquete tecnolgico integral en que incluan aspectos forrajeros, nutricin, sanidad, seleccin y mejoramiento gentico, fueron capaces de lograr incrementos substanciales del producto animal (Tejos y Plasse, 1996). Indudablemente el paquete tecnolgico para reas tropicales, en aspectos forrajeros, es incompleto y a medida que se logren avances en investigacin la productividad animal incrementar. Por esta razn, el presente trabajo tiene como objetivos identificar y caracterizar el pasto consumido, sugerir alternativas de manejo de la pastura y sealar informacin parcial sobre GDP de toretes en el llano bajo. 171

INTRODUCCIN
La produccin animal en reas de manejo extensivo en el trpico americano

IX Seminario de Pastos y Forrajes. 2005

METODOLOGA
La informacin presentada en este trabajo proviene de informacin de climasuelo-planta recolectada en los ltimos veinte por el autor principal en la regin de los llanos occidentales de Venezuela. En cambio, la informacin sobre animales provienen de dos unidades de produccin apureas: Hato Los Valentones y Hato Santa Luisa. El primero se localiza al suroeste y el segundo al sur de San Fernando de Apure. Los datos de produccin animal corresponden a animales nacidos en los aos 2000, 2001 y 2002 y el nmero de observaciones corresponden 916, 982 y 801 toretes para el primer hato y 199, 417 y 373 animales para el segundo, respectivamente.

del Gurico a 1.726 mm anuales en el estado Portuguesa (Cuadro 1). Sin embargo, la distribucin de las lluvias es desigual a lo largo del ao. Un periodo lluvioso generalmente se inicia a comienzos de mayo y finaliza en noviembre, crea un exceso hdrico en el suelo que vara de 12 a 777 mm. En cambio, usualmente desde diciembre a abril ocurre un severo dficit hdrico que flucta de 110 das en Barinas a 210 das en el Gurico Oriental. Desde un punto de vista forrajero tanto el exceso como el dficit hdrico generan condiciones desfavorables para un aceptable manejo de la pastura. Los suelos predominantes de la regin son oxisoles y ultisoles aunque tambin son frecuentes alfisoles, vertisoles, inceptisoles y ocasionalmente se localizan algunos mollisoles (Tejos, 2001). Las principales caractersticas qumicas de ellos (Cuadro 2) sealan que los valores medios varan en pH desde 4,9 (muy fuertemente cido) a 6,3 (ligeramente cido). Con relacin a disponibilidad el fsforo (P) vara desde trazas (muy baja) a 41 ppm (alta), el potasio (K) de 78 (baja) a 201 ppm (alta), el calcio (Ca) de 315 (baja) a 1.580 ppm (media) y el magnesio (Mg) de 72 (baja) a 528 ppm (alta). En la regin, las principales especies introducidas son pastos aguja (Brachiaria humidicola), barrera (Brachiaria decumbens),

DIAGNSTICO REGIONAL
La informacin relacionada con los factores clima-suelo-planta-animal seala que para cada uno de stos existen limitantes actuales que de una u otra forma disminuyen la productividad actual de bovinos. Dentro del aspecto climtico en la regin la precipitacin juega un papel de primera importancia y los valores medios, fluctan de 894 mm en los llanos orientales

Cuadro 1. Caracterizacin climtica de algunas localidades. Barinas2 Cojedes3 Gurico4 Portuguesa5 Estimador Apure1 Lluvias, mm 1430 1383 1257 894 1726 Exceso hdrico, mm 777 513 279 12 676 Dficit hdrico, mm 730 441 634 1164 430 poca seca, das 150 110 150 210 130 Adaptado: Tejos, 1995; Tejos, 2000. 1: Hato Santa Luisa 2: Estacin Aeropuerto 3: UNELLEZ, San Carlos 4: Valle de la Pascua 5: Estacin Aeropuerto, Guanare Cuadro 2. Caracterizacin qumica de algunos suelos de uso pecuario (*). Estado pH P, ppm K, ppm Ca, ppm Apure 4,9 11 93 345 Barinas 5,6 10 92 632 Cojedes 5,2 5 83 842 Gurico suroriental 5,5 14 78 414 Portuguesa 5,5 12 130 659 Valor crtico 15 100 500 Adaptado: Tejos, 1998; Tejos, 2000. * : 0-20 cm Mg, ppm 84 204 323 358 268 100

172

IX Seminario de pastos y Forrajes. 2005 estrella (Cynodon lemfuensis), tanner (Brachiaria arrecta), guinea (Panicum maximum), par (Brachiaria mutica), brizanta (Brachiaria brizantha), y en menor proporcin los pastos alemn (Echinochloa polystachya), angleton (Dichanthium aristatum), sabanero (Andropogon gayanus), tejano (Dichanthium annulatum), suazi (Digitaria swazilandensis) y brachipar (Brachiaria mutica x Brachiaria arrecta?). En cambio, si dominan pasturas nativas las principales especies de inters forrajero son paja de sabana (Axonopus purpusii, A. affinis, A. compressus), jajato (Panicum laxum), lambedora (Leersia hexandra), paja de agua (Hymenachne amplexicaulis, Luziola spruceana), alemn criollo (Echinochloa polystachya var. spectabilis) y/o chigirera (Paspalum fasciculatum). Bajo condiciones extensivas estas especies son consumidas con grandes intervalos entre pastoreos y la pastura ha disminuido concentraciones de minerales y ha aumentado la concentracin de fibra y el consumo de ellas es menor. La composicin qumica de estas pasturas vara a travs del ao (Cuadro 3). La variacin entre especies es escasa, pero si varan grandemente por efectos de lluvia, disponibilidad de macronutrimentos en el suelo y bsicamente por el manejo. ste principalmente afecta la concentracin de minerales a travs de factores como intervalos entre pastoreos, altura de corte (pastoreo) y relacin hoja:tallo, principalmente. Los principales estimadores de la composicin qumica, bajo condiciones tropicales, son protena cruda, fsforo, calcio, azufre y cobre y sera altamente conveniente conocer los valores de estos elementos tanto en poca lluviosa como en sequa de los principales pastos de la unidad de produccin. Tejos (1998) report que de 509 muestras de pastos introducidos, analizadas en la Universidad Ezequiel Zamora, en Guanare, un 39 % de ellas presentaron deficiencias en protena cruda, 23 % en fsforo, 3 % en potasio, 37 % en calcio, 0,3 % en magnesio, 5 % en azufre y 18 % en cobre. Las concentraciones menores en protena cruda ocurren durante los meses ms secos, especialmente cuando animales en crecimiento consumen una oferta forrajera envejecida de pasto aguja y en este caso la pastura aporta nicamente un 33-40 % del requerimiento animal. En resumen, las deficiencias ms notables en la poca de mnima precipitacin corresponden a protena cruda, seguida del calcio y del fsforo en el grupo de los macronutrimentos y el cobre entre los micronutrimentos.

ALTERNATIVAS DE MANEJO DE LA PASTURA


La experiencia regional indica que un manejo similar de las distintas especies forrajeras genera una composicin qumica y digestibilidad parecida y el consumo realizado

Cuadro 3. Composicin qumica de pastos nativos e introducidos en fincas ganaderas a travs del ao. Valor poca lluviosa poca seca Variable crtico PN PI PN PI Protena cruda, % 4,1-14,4 5,2 12,4 4,0-12,2 2,6 7,6 7,0 a Fsforo, % 0,08-0,32 0,14 0,44 0,07-0,23 0,09 0,44 0,18 b Potasio, % 0,25-1,38 0,75 2,42 0,66-1,63 0,33 2,20 0,50 c Calcio, % 0,10-0,31 0,06 0,48 0,11-0,23 0,10 0,55 0,18 b Magnesio, % 0,09-0,19 0,15 0,40 0,09-0,23 0,07 0,29 0,05 c Azufre, % 0,05-0,11* 0,04 0,25 0,01-1,25** 0,02 0,35 0,06 b Cobre, ppm 4-6 2 13 3-18 2 17 4 c Hierro, ppm 181-622 157 1250 128-908 120 584 20 c Manganeso, ppm 128-505 64 456 69-265 52 712 10 c Zinc, ppm 39-48 20 186 35-78 19-115 18 b Adaptado: Tejos, 1995. *: sin incluir a paja chigirera PN: pastos nativos PI: pastos introducidos ** : inclusin de paja chigirera a: Minson, 1981 b: NRC, 1984 c: McDowell et al., 1984

173

IX Seminario de Pastos y Forrajes. 2005 por bovinos en crecimiento es muy satisfactorio. Para bovinos que ingresan al sistema de ceba se deben considerar aspectos forrajeros como los siguientes: Seleccin del rea El sector en el cual consumirn su dieta los animales debe estar previamente definido. Deseable sera que fuese un sector alto, bien drenado, con aceptable fertilidad natural y cubierto con una o ms especies forrajeras de rendimiento medio a alto, de buen valor nutritivo y disponibilidad de agua cercana y abundante. Este sector debera presentar pocos contrastes entre pocas lluviosa y seca. Un rea de estas caractersticas es difcil de encontrar y por ese motivo el rea seleccionada debe ser la mejor posible aunque tengan una o ms limitantes. Una de ellas usualmente es el severo contraste en pocas lluviosa y seca y donde la longitud del periodo seco flucta entre 100 a 160 das y afecta negativamente la oferta y valor nutritivo de la pastura. Si la ceba se realiza en la misma rea se deben planificar aportes energticos y proteicos para la poca de dficit hdrico. Otra alternativa es recurrir a un riego, pero su uso o no depender del costo. En otros casos es viable seleccionar dos reas de pastoreo. Una para etapas lluviosa y de transicin y otra para poca seca. En sta los animales pastorean en reas bajas, usualmente con pastos nativos como lambedora, paja de agua y/o paja chigirera. Corte de uniformidad Esta prctica es de vital importancia realizarla en los potreros que recibirn el rebao de ceba. Pero, debe ser bien planificada y seguir un cronograma preciso. Deseable sera que el primer potrero por pastorear sea sometido a una pase de rotativa unos 15 a 21 das antes de recibir los animales. De forma similar los restantes potreros se sometern a corte en forma secuencial con la finalidad que la oferta tenga alrededor de 21 das al ingreso del rebao. Un descanso como el sealado tendr un buen valor nutritivo y un alto consumo por el rebao. 174 Especie forrajera Para condiciones de animales en crecimiento se debe ofrecer la forrajera que presente los mejores atributos en relacin hoja:tallo, en composicin qumica, digestibilidad y en lo posible que sea de porte bajo o que se pueda manejar a baja altura. En este sentido las distintas especies difieren unas de otras, pero un adecuado manejo tiende a uniformizar sus principales caractersticas. En una primera instancia se debe trabajar con la mejor especie existente en la finca, preferentemente introducida. A futuro sera altamente conveniente introducir, en forma gradual el man forrajero (Arachis pintoi) en suelos de fertilidad media, a la gramnea dominante en el potrero. Esta promisoria leguminosa tropical se asocia bien a pastos estrella, suazi, aguja y barrera. Pero, el manejo debe considerar cargas altas y los intervalos entre pastoreos cercanos a 18-24 das. Apotreramiento La planificacin del apotreramiento debe considerar criterios de tamao actual y potencial del rebao de ceba, localizacin de fuente de agua de bebida, tiempo de utilizacin de acuerdo a las condiciones ecolgicas del lugar y topogrficos. Un apotreramiento gradual del sector designado a los animales de ceba permitir cambiar el tipo de pastoreo y modificar los das de uso y de utilizacin del potrero (Cuadro 4). Si existe una buena planificacin se irn construyendo potreros en forma aceptable, funcionales y que permitirn una buena utilizacin de la oferta forrajera. A modo de orientacin se menciona a continuacin una secuencia de construccin de potreros y como influyen en su manejo. Con animales de ceba se debe considerar un mnimo de cuatro potreros para realizar un pastoreo rotativo controlado que es similar a sealar que la rotacin no debe ser rgida sino que depender de la respuesta del rebrote al momento del ingreso del rebao y en algunos casos rebrotes con menor edad estn en mejores condiciones de pastoreo en comparacin a otro que por alguna limitante temporal (fertilidad, compactacin, especie

IX Seminario de pastos y Forrajes. 2005


Cuadro 4. Tipo de pastoreo y utilizacin de la oferta por toretes a travs del ao. poca lluviosa poca seca Potreros/rebao Tipo de pastoreo DU DD DU DD 4 Rotativo 7-9 21-27 10-14 30-42 6 Rotativo* 4-5 20-25 6-8 30-40 8 Rotativo* 3-4 21-28 5-6 35-42 12 Rotativo* 2 22 3 33 Adaptado: Tejos, 2001. * : pastoreo rotativo controlado DU: das de uso DD: das de descanso

dominante, inundacin, otros) debe permanecer sin uso. Deseable ser que una vez definido el sector y determinada el rea actual y potencial de este rebao se realice un esfuerzo por construir, al menos, seis potreros, y mejor an 12 potreros/rebao, donde los animales en crecimiento puedan realizar un pastoreo rotativo y un consumo eficiente de la oferta forrajera. En fincas de tamao mediana a grande es conveniente subdividir el rebao de ceba. En este sentido, la experiencia local indica que el rebao no debe superar los 100 a 120 animales. Si la oferta forrajera no es consumida por el rebao debera existir un segundo rebao de menores exigencias nutricionales, que consuma el pasto sobrante y debera rotar tras del rebao principal y separado por un potrero. Si fuesen 12 potreros en rotacin, el rebao principal en un da determinado, por ejemplo, pastorea en el potrero N 7 y el rebao complementario lo har en el potrero N 5. Indudablemente ambos rebaos deben ajustarse a la carga animal ptima en una poca determinada y si disminuye la oferta en un determinado mes tambin debera disminuir el tamao del segundo rebao con la finalidad que el rebao de ceba consuma un excelente forraje y de la mejor calidad posible. Fertilizacin bsica Bajo las condiciones de la regin, el principal macronutrimento que limita la produccin forrajera es el fsforo. En esta zona existe informacin de respuesta de este elemento, tanto bajo condiciones experimentales como a nivel finca (Tejos, 1997b; Mogolln, 2000; Mancilla, 2001). Para decidir la cantidad de fsforo a adicionar a la pastura debemos conocer inicialmente

informacin sobre requerimiento de la planta. Al respecto si un animal de 450 kg de peso vivo (unidad animal) (UA) consume un 2,8 % de su peso entonces el consumo ser de 12,6 kg de materia (MS)/UA/da y en el ao consumir 4.599 kg MS/UA. Si asumimos que el animal aprovecha slo un 50 % de la oferta significa que el otro 50 % se pierde por pisoteo o sencillamente el animal no lo consume por diferentes razones (sucio, envejecido, cercano a heces, otros) y entonces el requerimiento anual para una unidad animal est cercano a 9,2 toneladas de materia seca. Si la concentracin de fsforo (P) es 0,20 % significa que la extraccin de la pastura son 18,4 kg P/ha/ao. Desde un punto de vista de manejo se debera aportar, al menos, la misma cantidad que extrae la planta. Pero, si adems asumimos que el suelo es capaz de aportar la mitad entonces se debera planificar un aporte cercano a 10 kg P/ha/ao/UA. La dosis necesaria para que la pastura responda adecuadamente estar a su vez influida por la carga animal y el tiempo del reabono. En trminos prcticos 50 kg P/ha aportan para cuatro a seis aos cuando la carga est cercana a 1 UA/ha/ao. La hiptesis antes planteada tiene buena correlacin con aplicaciones a nivel comercial. En el caso de aplicaciones de 50 kg P/ha elevan en forma considerable la concentracin de P en el tejido foliar durante los primeros dos a tres aos, luego se mantiene y finalmente ocurre un descenso sostenido. Dado que la respuesta del P es una curva en forma de campana se deberan realizar muestreos foliares uno o dos aos antes de la fecha estimada de agotamiento como una alternativa segura para realizar el reabono con P. 175

IX Seminario de Pastos y Forrajes. 2005 Las fuentes para realizar un aporte con P, bajo condiciones de suelos cidos e infrtiles, son bsicamente tres: Fosforita, Fosfopoder y Super Phosfertil. Hoy en da la comercializacin de la primera es escasa y ocasionalmente tambin de los segundos. La concentracin de fsforo en estos fertilizantes es similar y en trminos prcticos 100 kg de estos fertilizantes aportan 10 kg de P. Para el rea de pastoreo de toretes es altamente conveniente realizar un esfuerzo para fertilizar toda la superficie en el primer ao. Fertilizacin estratgica Es aquella que puede realizarse a una pastura en un momento dado con el objetivo de solventar un dficit forrajero o de concentracin de un nutrimento. Para condiciones locales usualmente el nitrgeno cumple este rol. En este caso se debe considerar, adems de confirmar su deficiencia por anlisis foliares, el momento de aplicacin, carga animal y dosis (Tejos, 1998). Las dosis sugeridas se presentan en Cuadro 5. Cuando la deficiencia es slo de nitrgeno se distribuye la fuente nitrogenada en un momento donde no existan problemas de posible lixiviacin. Para la regin de los llanos occidentales los meses ms lluviosos son junio, julio y agosto y la fertilizacin puede realizarse en dos oportunidades. La primera aplicacin, inmediatamente despus de las primeras lluvias de la temporada y la segunda en septiembre y octubre. En el caso que el rea es regada tres aplicaciones nitrogenadas son adecuadas. Cuando junto con una deficiencia nitrogenada se detecta una clcica se puede fertilizar en forma conjunta con Urea + Cal en las dosis sealadas en Cuadro 5. Especial cuidado debe darse al momento de unir ambos fertilizantes. La mezcla debe realizarse momentos antes de su distribucin o hacerlo en forma separada. La adicin nitrogenada a la pastura generar un incremento notorio en oferta forrajera y en calidad. En este caso se incrementar bsicamente la concentracin de protena y sta estimular el consumo de la pastura (Kunkle y Bates, 1999). Control de malezas En la regin existen muchas especies indeseables del potrero. Desde un punto de vista de manejo es altamente importante identificarlas en primer lugar, y luego conocer su ciclo de vida, hbito de crecimiento, hbitat preferente y rapidez en colonizar un rea que originalmente est cubierta de pastos. Las principales malezas son cabezona (Paspalum virgatum), paja peluda (Rottboellia exaltata) y caminadora (Ischaemum rugosum) entre las gramneas, juncos (Eleocharis interstincta, E. mutata) entre la ciperceas, brusca (Senna occidentalis), cola de cochino (Achyranthes aspera), escoba (Sida spp.) y platanico (Thalia geniculata) entre las herbceas y barote (Hecatostemum completus) y ua de gaviln (Machaerium humboltianum) entre las arbustivas de difcil control (Tejos et al., 1997 a; Tejos y Colmenares, 2004). Una vez identificada la maleza se debe buscar alternativas para disminuir su densidad, eliminarla, o al menos impedir que contine ocupando una mayor rea en el potrero. Las alternativas de control son variadas. La primera es un control manual donde usualmente se utilizan palines, machetes o picos. La segunda, es el control mecnico donde se recurre a rolos y rotativas. La tercera, es un control basado en una quema planificada y controlada. La cuarta se refiere a un control qumico y ste puede consistir en

Cuadro 5. Dosis nitrogenada y/o clcica en pasturas segn grado de utilizacin. Carga, UA/ha/ao Urea, kg/ha Cal agrcola, kg/ha < 0,4 0,4 0,8 67 33 0,8 1,2 100 50 1,2-1,6 134 66 > 1,6 167 83 Adaptado: Tejos, 2.004.

Total, kg 0 100 150 200 250

176

IX Seminario de pastos y Forrajes. 2005 una aplicacin generalizada en todo el potrero o localizada cuando se distribuye nicamente a la maleza problema y sta a su vez puede ser una aplicacin dirigida a la parte area de la planta o al tallo recin cortado (toconeo). Una quinta alternativa consiste en un control integral donde se combinan dos o ms alternativas con la finalidad de aumentar la eficiencia de control. Deseable ser realizar el control de malezas inmediatamente despus que los animales salen del potrero. Ajustes de carga Este aspecto es de vital importancia para alcanzar un manejo de la pastura donde exista un balance armnico entre oferta forrajera y requerimiento del rebao de ceba. Cmo alcanzar este equilibrio y cmo evaluarlo subjetiva u objetivamente? La respuesta no es fcil, sin embargo, podemos intentar algunas aproximaciones iniciales. Entre stas cabe mencionar las siguientes: a) La primera aproximacin la obtenemos al observar el rebao. Si ste luce bien, con seguridad est consumiendo una cantidad adecuada de pasto y de buen valor nutritivo. Si adems se observa una sobre oferta de forrajes es indicio que la carga es baja y lo prudente sera subirla. b) Una alternativa para ajustar la oferta con los requerimientos del rebao en los casos de una manifiesta sobreoferta de pastos consiste en ingresar un segundo rebao, que pastoree detrs del rebao principal de ceba y consuma el remanente forrajero. Sin embargo, este segundo rebao genera algunos cambios en cuanto a das de usos y de descanso. A modo de ejemplo, si un sector dedicado a ceba tiene 12 potreros un buen manejo consiste en 2 das de pastoreo y 22 das de descanso. Si ingresa un segundo rebao al sector los animales estn presentes en dos potreros en forma simultnea y los das de uso y de descanso sern 4 (2 + 2) y 20, respectivamente. En este caso el rebao de ceba contina como principal y consume los rebrotes ms tiernos, es decir, realiza un pastoreo de despunte y el segundo rebao reduce la sobreoferta. c) En cambio, si los animales no estn gordos, pero tampoco flacos, debemos observar la condicin, cobertura o densidad de la pastura e intentar identificar la limitante principal. d) Si los animales presentan una pobre condicin, se observan flacos, y son visibles una o ms costillas, existe un desequilibrio con relacin a la pastura. En este caso el requerimiento es mayor a la oferta, existe un dficit forrajero e inmediatamente debera disminuirse la carga animal. f) Cargas estimadas, siguiendo la normativa de manejo antes sealada, permite sugerir valores iniciales de 1,0 a 1,5 UA/ha en pastos introducidos, pero en la medida que el manejo se intensifica y se utiliza en forma ms eficiente y oportuna la carga puede alcanzar valores cercanos a 2,5-2,7 UA/ha. Balance nutricional A travs del ao se producen altibajos en oferta forrajera y en concentracin de macro y micronutrimentos. Usualmente durante los meses lluviosos y de transicin una pastura bien manejada aporta suficientes nutrimentos para que animales en crecimiento alcancen 400 a 800 g/animal/da. Sin embargo, durante la poca seca la situacin cambia drsticamente, disminuye tanto la tasa de crecimiento absoluta del pasto como su concentracin en protena cruda, fsforo y calcio. Para la poca crtica antes sealada es posible recurrir, entre otras, a alguna de las siguientes alternativas: a) Cuando la oferta forrajera disminuye una reduccin en la carga animal es suficiente. b) En cambio, si disminuye la oferta y la concentracin de PC, P y/o Ca la situacin se complica, pero es factible recurrir a una suplementacin para suplir parte o la totalidad de la deficiencia o deficiencias detectadas.

177

IX Seminario de Pastos y Forrajes. 2005 En los llanos, durante la poca seca, la principal limitante es la baja concentracin de protena, seguida del fsforo y de energa. Especialmente importante es aquella situacin donde los toretes consumen nicamente una pastura de Brachiaria humidicola o de Cynodon lemfuensis que puede descender a un 4,5 % con un manejo regular a bueno en los meses secos. En este caso se puede recurrir a: a) Suplementacin estratgica con bloques multinutricionales que aportan PC, P, Ca y energa, bsicamente. stos permiten un mayor consumo de la oferta de baja calidad, mejoran la digestibilidad de la fibra y aumentan las ganancias diarias de peso (Kunkle y Bates, 1999; Birbe et al., 2002; Morales, 2002). b) Suplementacin con dosis reducidas de caa molida enriquecida con Urea durante la poca ms crtica. Cantidades de 6 kg caa molida fresca/animal/da han logrado respuestas favorables durante los meses secos (Mejas, Com. Personal, Hato Santa Luisa). La dosis inicial de Urea fue 1 % que fue disuelta en agua y rociada sobre la caa molida. Luisa (Cuadro 7). A los 18 meses de edad los toretes tenan pesos promedios que variaban de 304 a 317 kg en Hato Los Valentones y de 269 a 301 kg en Santa Luisa. Los animales provienen del rebao comercial donde dominan cruces variados entre Bos indicus y Bos taurus. A pesar que el material gentico es similar en ambos hatos se observa una respuesta de medio ambiente. Hato Los Valentones presenta una posicin topogrfica ms elevada con relacin a Santa Luisa (40 msnm) y los animales tienen un menor estrs por efecto del periodo lluvioso. Al momento del destete (205 das) ambos grupos tenan pesos similares y a los 18 meses la diferencia est cercana a 24 kg a favor del primer hato. Los rangos de peso debido a distintos grupos raciales, a aos y ambiente es considerable y vari desde peso mnimos a mximos en 224 kg en Los Valentones y en 181 kg en Hato Santa Luisa. Animales de comportamiento extraordinarios, a los 18 meses, tenan pesos cercanos a 450 kg en Hato Los Valentones y 400 kg en Santa Luisa Pesos finales Al momento de finalizar la ceba los rebaos antes caracterizados tambin difirieron entre s (Cuadros 8 y 9). Aunque ambos grupos salieron a mercado con pesos promedios cercanos a 470-476 kg/animal, pero los valores mnimos y mximos fueron diferentes. Los valores extremos inferiores corresponden a animales que tuvieron que salir del sistema por distintas causas, pero los

CAMBIOS DE PESOS DE TORETES


Pesos iniciales A continuacin se presentar informacin de pesos iniciales al momento del ingreso al sistema de ceba en dos hatos de Apure: Los Valentones (Cuadro 6) y Santa

Cuadro 6. Peso de toretes al ingreso al sistema de ceba en Hato Los Valentones. Peso, kg/animal Ao Mnimo Mximo 2000 194 440 2001 186 500 2002 200 440 De: desviacin estandar Cuadro 7. Peso de toretes al ingreso al sistema de ceba en Hato Santa Luisa. Peso, kg/animal Ao Mnimo Mximo 2000 210 326 2001 206 430 2002 214 416

Media De 304 37 317 47 310 43

Media De 269 26 301 45 289 30

178

IX Seminario de pastos y Forrajes. 2005 valores mximos corresponden a animales que salieron al final del periodo. Algunos animales superaron los 520 e incluso los 600 kg. El periodo necesario, a partir de los 18 meses, para alcanzar los pesos de mercado tambin vari considerablemente. En Los Valentones vari de 250 a 270 das, pero bajo las condiciones ecolgicas del Hato Santa Luisa fue mayor (348-369 das). En cambio, los animales de mejor comportamiento obtuvieron pesos de mercado a partir de los 22 meses de edad. El mayor nmero de toretes sali a mercado a los 26-27 meses en Los Valentones y con 29-30 meses de edad en Hato Santa Luisa. Ganancias diarias de peso Las ganancias diarias promedio de peso (Cuadros 10 y 11) fueron 667 y 550 g/animal/da en hatos Los Valentones y Santa Luisa, respectivamente. Los valores fueron afectados por el ao de estudio y en ambos hatos se lograron GDP ms elevadas (P<0,05) en el ao 2000 en comparacin con los aos siguientes. Sin embargo, los rangos fueron grandes y obedecen a varios factores (animal, especie forrajera, presencia o ausencia de riego, compactacin de suelos, otros). Los valores ms elevados se obtuvieron bajo condiciones de excelente manejo en cuanto a carga ajustada, fertilizacin bsica y estratgica, control de malezas y das de uso y descanso, principalmente. Los valores medios obtenidos son similares a los reportados inicialmente por Tejos et al. (1988) en pastos nativos hidrfilos y por Torres (2003) en Mantecal, Apure y Espinoza y Daz (2004) en Calabozo.

Cuadro 8. Peso de toretes al finalizar la ceba en Hato Los Valentones. Peso, kg/animal Ao Mnimo Mximo 2000 400 546 2001 330 636 2002 250 560 Cuadro 9. Peso de toretes al finalizar la ceba en Hato Santa Luisa. Peso, kg/animal Ao Mnimo Mximo 2000 440 520 2001 433 646 2002 270 568

Media De 472 15 469 19 469 21

Media De 471 15 481 27 477 22

Cuadro 10. Ganancia diarias de peso de toretes en Hato Los Valentones, Apure. GDP, g/animal/da Ao Mnimo Mximo Media De 2000 220 2.186 740 a 191 2001 280 1.846 637 b 161 2002 71 1.818 623 b 134 Media 190 1.950 667 Medias seguidas de distintas letra, en la misma columna, presentaron diferencias (Prueba de t, P<0,05). Cuadro 11. Ganancia diarias de peso de toretes en Hato Santa Luisa, Apure. GDP, g/animal/da Ao Mnimo Mximo Media De 2000 388 811 587 a 90 2001 256 1592 532 b 136 2002 161 987 531 b 91 Media 268 1130 550 Medias seguidas de distintas letra, en la misma columna, presentaron diferencias (Prueba de t, P<0,05).

179

IX Seminario de Pastos y Forrajes. 2005

PERSPECTIVAS
En la medida que en una unidad de produccin se identifica y cuantifica el o los principales factores de manejo que frenan la productividad de animales en crecimiento, y adems planifica y ejecuta acciones forrajeras para mejorar el manejo actual, con seguridad la produccin empieza a incrementarse gradualmente. Una planificacin gradual permite realizar todas y cada una de las actividades forrajeras, con metas anuales bien definidas, y evaluadas al final del periodo con la intencin de incluir las mejores experiencias tcnicas y econmicas para la prxima temporada. Adicionalmente permite manejar con facilidad el incremento de oferta forrajera y el incremento del rebao en forma equilibrada. La informacin parcial recientemente analizada permite inferir que es posible realizar la ceba en unidades de produccin que se localicen entre 40 y 60 msnm. Para ello debe utilizar toda la tecnologa disponible sobre el manejo de la pastura. Sin embargo, es conveniente realizar estudios econmicos que definan si la ceba es econmicamente atractiva cuando se incurre en riego durante el periodo seco. Con un buen manejo de la pastura los valores de GDP sealan valores medios de 531 a 740 g/animal/da, la salida de toretes al mercado ocurre mayoritariamente entre 26-30 meses y resultan promisorios para condiciones del llano bajo de Venezuela.

REFERENCIAS
Birbe, B., Herrera, P., Colmenares, O., Mata, D. y Martnez, N. 2002. Elaboracin de bloques multinutricionales y uso en bovinos pastoreando recursos fibrosos de baja calidad. In Santeliz, P., Arias, M., Mndez, I., Prado, A., Rojas, D., Vargas, B., y Gualdrn, W., eds. III Jornadas Nacionales de Actualizacin en Produccin Bovina Dr. Al Benavides Z. Decanato de Ciencias Veterinarias, UCLA, Barquisimeto. Pp. 23-46. 180

Espinoza, F. y Daz, Y. 2004. Efecto de la carga animal sobre la produccin de carne y porcentaje de preez en pasturas introducidas en sabanas (Resumen). In Paredes, L., Espinoza, F., Castejn, M. y Argenti, P., eds. XII Congreso Venezolano de produccin e Industria Animal. UCV, INIA, AVPA, Maracay. P. 130. Kunkle, W.E., Bates, D.B. 1999. Evaluacin de opciones para compra de alimentos: Suplementos Energticos, Proteicos y Minerales. In Conferencia Internacional de Ganadera. Universidad de Florida, Gainesville. 11 p. Mancilla, L.E. 2001. La sostenibilidad de la agricultura forrajera. Trabajo de Ascenso. Universidad Ezequiel Zamora, Unellez, Guanare, Venezuela. Pp. 3783. McDowell, L.R., Conrad, J.H., Ellis, G.H., Loosli, J.K. 1984. Minerales para los rumiantes en pastoreo en regiones tropicales. Universidad de Florida, Gainesville. Pp. 12-42. Minson, D.J. 1981. Nutritional differences between tropical and temperate pastures. In Morley, F.H.W., ed. Grazing Animal. Elsevier, Amsterdam. Pp. 143-157. Mogolln, L.F. 2000. La fertilizacin fosfrica de pastizales en Venezuela. In Tejos M., R., Zambrano, C., Mancilla, L.E. y Garca, W., eds. VI Seminario Manejo y utilizacin de Pastos y Forrajes en sistemas de produccin animal. Universidad Ezequiel Zamora, Unellez, Barinas. Pp. 72-80. Morales Rojas, F. 2002. Manejo reproductivo y nutricional de bovinos de carne. Formas Grficas Quintero, Mrida. 137 p. National Research Council (NRC). 1984. Nutrient requirement of domestic animal; Nutrient requirement of beef cattle. National Academic, Washington. Pp. 4046. Perry, K. y Ortega, M. 2004. Evaluacin de la ganadera de carne modalidad vacamaute en Mantecal, estado Apure (Resumen). In Paredes, L., Espinoza, F., Castejn, M. y Argenti, P., eds. XII Congreso Venezolano de produccin e Industria Animal. UCV, INIA, AVPA, Maracay. P. 83.

IX Seminario de pastos y Forrajes. 2005 Plasse, D. y Tejos M., R. 1999. La convergencia de los programas de gentica y de pastos en la mejora de la produccin de bovinos de carne. In Tejos M., R., Zambrano, C., Mancilla, L.E. y Garca, W., eds. V Seminario Manejo y utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal. Universidad Ezequiel Zamora, Barinas. Pp. 157-186. Tejos M., R., Juregui, P., Oliveros, R. y Arias, J.F. 1988. Produccin de carne en pasto lambedora (Leersia hexandra Sw.) durante el periodo no inundado de la sabana baja de Apure, Venezuela. Revista Unellez de Ciencia y Tecnologa 6 (1-2): 59-64. Tejos M., R. 1995. Estrategias para mejorar la oferta forrajeras en fincas de ganadera de carne. In Plasse, D., Pea de Borsotti, N. y Arango, J., eds. XI Cursillo Sobre Bovinos de Carne. Fac. de Ciencias Veterinarias, UCV, Maracay. Pp. 1-23. Tejos M., R. y Plasse, D. 1996. Alternativas de pastoreo racional que mejoran la productividad del rebao bovino de carne. In Plasse, D., Pea de Borsotti, N. y Romero, R., eds. XII Cursillo Sobre Bovinos de Carne. Fac. de Ciencias Veterinarias, UCV, Maracay. Pp. 209236. Tejos M., R., Rodrguez M., C., Prez, N., Rivero, L. y Tern, M. 1997a. Alternativas de control de las principales malezas de potreros en los llanos occidentales. In Tejos M., R., Zambrano, C., Camargo, M., Mancilla, L.E. y Garca. W., eds. III Seminario Manejo y utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal. Universidad Ezequiel Zamora, Barinas, Venezuela. Pp. 72-81. Tejos M., R. 1997b. Renovacin y consolidacin de pasturas en los llanos venezolanos. In Plasse, D., Pea de Borsotti, N. y Romero, R., eds. XIII Cursillo Sobre Bovinos de Carne. Fac. de Ciencias Veterinarias, UCV, Maracay. Pp. 141-160. Tejos M., R. 1998. Fertilizacin estratgica de pasturas introducidas. In Plasse, D., Pea de Borsotti, N. y Romero, R., eds. XIV Cursillo Sobre Bovinos de Carne. Fac. de Ciencias Veterinarias, UCV, Maracay. Pp. 143-165. Tejos M., R. 2000. Factores a considerar en la elaboracin de un proyecto forrajero para produccin de carne. In Romero, R., Pea de Borsotti, N. y Plasse, D., eds. XVI Cursillo Sobre Bovinos de Carne. Fac. de Ciencias Veterinarias, UCV, Maracay. Pp. 181-203. Tejos M., R. 2001. Algunos aspectos de manejo de pastos tropicales introducidos. In Tejos M., R., Zambrano, C., Mancilla, L.E. y Garca, W., eds. VII Seminario Manejo y utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal. Universidad Ezequiel Zamora, Unellez, Barinas. Pp. 72-81. Tejos M., R. y Colmenares, J.G. 2004. Control qumico del arbusto ua de gaviln (Machaerium humboldtianum) durante la poca seca en Apure (Resumen). In Paredes, L., Espinoza, F., Castejn, M. y Argenti, P., eds. XII Congreso Venezolano de produccin e Industria Animal. UCV, INIA, AVPA, Maracay. P. 157. Tejos M., R. 2004. Alternativas de manejo de pastos tropicales introducidos en los llanos de Venezuela. In Paredes, L., Espinoza, F., Castejn, M. y Argenti, P., eds. XII Congreso Venezolano de produccin e Industria Animal. UCV, INIA, AVPA, Maracay. Pp. 203-219. Torres, G.R. 2003. Estudios de los factores interactuantes sobre la produccin primaria y secundaria de sabanas moduladas. Tesis de Doctorado. Fac. de Agronoma, UCV, Maracay. Pp. 38-127.

181

You might also like