Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 9 de mayo 2024
09/05/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad

Las infancias antioqueñas, entre la precarización y la guerra 

12/12/2023
Por: Natalia Piedrahita Tamayo- Periodista  

¿Qué es ser niño en Antioquia? Esta compleja pregunta parte de las deudas de la investigación social en el país y arroja hallazgos de los estudios de investigadores de la Facultad de Educación que, con diversas preguntas y métodos, se acercaron a niños y adultos que narran las huellas de sus vivencias de infancia en varias regiones del departamento.  

Ilustración: Carolina Gomes. 

El conflicto armado y sus derivas han marcado las memorias de niñas y niños antioqueños de todas las generaciones. Desde la ruralidad, y también desde la urbe, se escuchan las voces de quienes padecieron directa o indirectamente los impactos de una guerra que configuró sus deseos, temores y experiencias. En los archivos se leen múltiples análisis y publicaciones académicas sobre los desastres del conflicto y en ellos se demarca una ausencia: ¿dónde están los niños(as)?, ¿qué pasó con las memorias de aquellos que en su infancia tuvieron que combatir o se vieron afectados por un desplazamiento?  

Con estas y otras preguntas los investigadores Mary Luz Marín Posada y Jaime Alberto Saldarriaga Vélez han caminado por diferentes regiones del departamento buscando en las memorias de sus habitantes las huellas que configuraron su vida. En 2017 ganaron un apoyo del Banco Universitario para Programas y Proyectos de Extensión —Buppe— sirvió para trabajar en las memorias de infancia de excombatientes de las Farc asentados en La Plancha, Anorí, en el nordeste antioqueño, articulado al modelo colaborativo de educación superior rural de la Dirección de Regionalización. 

El trabajo de reconstrucción de memorias de ambos investigadores recogió las voces de niños y niñas y también de adultos que recordaron su infancia. «Algunos excombatientes de Anorí entraron de 10 años a las filas de las Farc. En sus casos hemos visto que no fue lo mismo ser niño que niña, ya que todos estuvieron atravesados por una cultura patriarcal que determinaba los móviles para terminar en este grupo. Entonces los niños pensaban en ir a las filas para defender a sus familias, y las niñas, en cambio, estaban en su mayoría huyendo de la falta de posibilidades y de abusos. También lo relacionaban con el sueño de acceder a la salud y la educación. Alguna declaró que prefirió irse a las filas que quedarse en la casa haciendo aseo», narró Marín Posada, coordinadora y compiladora, desde hace más de diez años, de estudios relacionados con las infancias en Antioquia. 

Esta es solo una de las vertientes de la publicación Posmemoria y pedagogía de paz: memorias de infancia en algunas regiones de Antioquia, 2018-2022, que recoge los trabajos de campo y estudios de veinte investigadores y licenciados del Grupo de Investigación Educación, Lenguaje y Cognición, de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, que tuvieron como motor los acuerdos de paz y siguieron el objetivo de visibilizar la ausencia de estos sujetos —niñas y niños— en las publicaciones académicas y universitarias relacionadas con la paz y el conflicto en Colombia.  

«Yo tomo la decisión de irme pa’ las Farc a los 9 años, no fue porque mi papá me dijo váyase o porque yo dije me voy porque mi mamá o mi familia estaban de acuerdo. (…) Yo tomé esa decisión por tanta crueldad que yo veía, el asesinato de personas que yo veía (…) no vi que eso fuera humano y yo le llegué a decir a mi papá: esto no es justicia, yo me voy pa’ la guerrilla» —entrevista a adulto exguerrillero, campesino de Urabá. Tomado del libro Posmemoria y pedagogía de paz: memorias de infancia en algunas regiones de Antioquia, 2018-2022— 

Los textos que componen la publicación fueron redactados por los investigadores principales y por auxiliares de investigación estudiantes del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil, campus Urabá, Bajo Cauca y Medellín, así como por estudiantes de la Maestría en Educación de la Facultad de Educación 

«Este es un ejercicio de recuperación de posmemoria en el que encontramos infancias muy precarizadas, tanto en la ciudad como en el campo, y en esa medida es un acto de autocrítica para nosotros como integrantes de la academia y para el país, ya que muchas de estas personas sufrieron maltratos físicos, psicológicos y sexuales por un gran tiempo», precisó Saldarriaga Vélez, también compilador de este estudio.  

Abriaquí, Amalfi, Caldas, Turbo, Caucasia, Carepa, Anorí, el corregimiento de Palmitas y algunos barrios de Medellín —como el 8 de marzo— son algunos de los lugares en los que han trabajado, de la mano de colegios o comunidades puntuales para recopilar la huella que el conflicto colombiano ha dejado en sus experiencias de vida.  

«Uno comienza a preguntarse por qué un niño o una niña en Antioquia o en Medellín piensa que hacer parte de un combo barrial o de un grupo armado es una oportunidad o algo deseable, por qué encuentra que las personas o los caracteres admirables en su barrio o su vereda son violentos. Ahí hallamos que las infancias encuentran en las armas —de la guerrilla o los paramilitares— una opción y quizás un camino para alcanzar sus sueños», Saldarriaga Vélez. 

«Los niños conocen mucho el territorio, las trochas (...). Incluso hasta en el mismo centro de Turbo pasa, el guía es el niño, el que se presenta visible como coyote, ellos son la “flecha”, los migrantes siguen al niño, el niño les indica todo y esto por $ 50 000»: lideresa comunitaria.  

En los recuerdos de infancia de las personas que estos investigadores entrevistaron siempre se destacó una figura de un adulto que les contó que existía la opción de enfilarse en combos o grupos armados y que aprovechó que los niños no tienen decisiones consolidadas. También se lee una transición a la desilusión, como en el caso de mujeres niñas o adolescentes que se fugaron de sus casas para librarse de los estereotipos. 

«Uno de los hallazgos de nuestros estudios es que los infantes colombianos campesinos y de los barrios populares de las ciudades están totalmente expuestos a ser victimizados o reclutados. Pero en medio de esto, los niños y niñas no solo han sido victimizados, sino que han tomado posturas, en distintas épocas, y generan acciones de resistencia; pero en algunos casos son actos de resistencia a sus condiciones de vida en el campo porque hay una certeza de que el progreso no está ahí», explicó Marín Posada. 

El abordaje de estas investigaciones es cualitativo y por ello las conversaciones han variado a través de los contextos y los lugares. En el caso de los niños migrantes de los corredores de Urabá, Caucasia y Caldas, en su mayoría son hijos de familias que llegaron a los territorios en busca de oportunidades ante las dinámicas de pobreza y violencia y que en algún momento cayeron o pudieron caer en redes de sus lugares transitorios de vida. Es el caso de Turbo, donde constantemente los niños migrantes se ganan la vida como «coyotes», nombre que en el mundo de la ilegalidad se le da a quienes guían a los migrantes ilegales.  

La importancia de este trabajo, además de poner en escena una parte fundamental de la vida de todo sujeto y más en el contexto de un país que está gestionando sus procesos de paz, reside en que ese examen del niño interior, que define al posterior adulto, va configurando en los docentes e investigadores un enfoque humanista encaminado a valorar la infancia como un grupo social altamente vulnerado, pero también con capacidad de agencia y de resistencia, de discernimiento y juicio moral, poco comprendido y valorado por el conjunto de la sociedad adulta. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020