Una mente entrenada para el deporte | Revista UMH Sapiens no. 31 | Ciencia, tecnología, psicología

Page 1

Nº 31 / SEP. 2021

Una mente entrenada para el deporte pag. 04

Ciencia para combatir la ceguera

Aplicaciones terapéuticas de los cannabinoides

Qué contar y cómo hacerlo: la innovación en las series

/ PÁG. 20

/ PÁG. 11

/ PÁG. 07


EDUCACIÓN PERSONALIZADA: LA GRAN PROMESA DE LA IA EN LA EDUCACIÓN Uno de los grandes beneficios de la IA en las escuelas y universidades radica en la posibilidad de empezar a aplicar una educación personalizada. La clave está en que cada estudiante disfrute de un enfoque pedagógico verdaderamente novedoso, en un entorno de aprendizaje personalizado y adaptado a sus puntos fuertes y necesidades particulares. Esto mejorará la motivación de los estudiantes y disminuirá el riesgo de abandono escolar y otros problemas de aprendizaje.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SECTOR EDUCATIVO

Por su lado, los profesores tendrían una comprensión más profunda de la experiencia de aprendizaje de cada alumno, lo que les permitiría enseñar de forma más eficiente. Por ejemplo, el sistema de IA proporcionaría información al profesor sobre la manera de aprender, el nivel de conocimientos y el perfil de aprendizaje de cada estudiante. Además, ofrecería información sobre cómo adaptar el enfoque de instrucción a las necesidades individuales. Asimismo, la IA sería capaz de detectar síntomas de problemas de aprendizaje mediante varias técnicas, como la detección de anomalías y muchas otras explicadas en el capítulo tres.

Para que esto funcione eficazmente hace falta un gran volumen de datos de buena calidad. Los sistemas de IA deberían recopilar y procesar muchos datos sobre el aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, mi experiencia como conferenciante en a educación es el arma más poderosa que se puede la universidad me ha enseñado que el estudiantado conoce utilizar para cambiar el mundo”. Estas reveladoras bien sus derechos de protección de datos y no está interesado palabras dichas por Nelson Mandela hace más de en compartirlos por razones obvias. Asimismo, en mi opinión, veinte años siguen totalmente vigentes. Ahora mismo, muchos padres no estarán dispuestos a compartir datos sobre la educación constituye la solución más poderosa para los granel aprendizaje de sus hijos si no desarrollamos sistemas des desafíos de la sociedad y si la combinamos con la Inteligentecnológicamente avanzados que garanticen la seguridad y el cia Artificial (IA) generaremos una transformación tremendamente uso correcto de los datos. Una solución para ello radica en las positiva y profunda. No obstante, hemos de admitir que se trata nuevas tecnologías, como los datos sintéticos o el aprendizaje de un gran reto y que la educación aún está lejos de ser una prio- federado (federated learning), capaces de extraer datos valioridad para muchos líderes políticos, incluidos los de España. sos sin arriesgar la privacidad y seguridad de los individuos. Estas ya se están empezando a utilizar con gran éxito en el A medida que la adopción de la IA sigue aumentando en muchos sector de la salud. sectores, también lo hace en la educación, pero se trata de uno de los ámbitos donde los cambios se dan más lentamente. EDUCAR SOBRE LA IA PARA UN USO SEGURO Y EFICAZ Queda mucho trabajo por hacer, aunque ya existen multitud de La educación española, especialmente la secundaria y la proyectos prometedores, herramientas de IA para optimizar el universitaria, necesita modernizarse para enfocarse en la aprendizaje y startups que ofrecen soluciones de IA para mejorar enseñanza de conceptos sobre IA y otras tecnologías expola educación. La digitalización y los dispositivos inteligentes favo- nenciales, y en cómo estas van a transformar el mundo. Sin recen aún más el uso de IA en este campo. Según el informe de embargo, no todos los estudiantes tendrán que aprender a Technavio, Artificial Intelligence Market in the US Education Sector programar aplicaciones de IA. Ya existen plataformas low-code 2018-2022, se prevé un crecimiento del 48% en las herramientas con las cuales cualquier persona sin grandes conocimientos educativas basadas en la IA en los próximos tres años. de programación puede diseñarlas. En un futuro cercano, crear aplicaciones de IA va a ser tan sencillo como lo es hoy crear Como todos sabemos, el sistema educativo español se enfrenta páginas web con la ayuda de una interfaz visual. Lo verdadea grandes retos. El abandono prematuro de la educación obligaramente fundamental es que todos los alumnos comprendan toria y la formación profesional, con un 17,3%, se sitúa 7 puntos cómo la IA cambiará nuestra manera de vivir, de trabajar y de por encima de la media europea.Asimismo, la inserción laboral de comunicarnos. jóvenes con estudios superiores constituye solo el 76%, 9 puntos por debajo de la media europea. Además, la pandemia de la COLa Universidad Miguel Hernández de Elche ha lanzado un VID-19 empeorará aún más la situación, sobre todo para aquellos proyecto pionero en España, donde personas sin ningún conocisin competencias digitales profesionales. miento sobre esta tecnología pueden aprender de forma gratuita qué es la IA y cómo utilizarla. Personalmente, tengo el honor Si bien es cierto que la utilización de la IA cuenta con un gran po- y el placer de impartir un nanocurso gratuito llamado “Introductencial para mejorar el sector educativo español, no soluciona el ción a la Inteligencia Artificial” donde analizamos qué es la IA, mayor desafío de todos: la falta de inversión. Lamentablemente, cómo va a cambiar nuestro mundo y cómo podemos participar los políticos no suelen tener entre sus prioridades la modernizaen ese cambio. Se puede acceder al curso en la página web ción del sistema educativo. www.nanocursos.com/canal/laia A continuación se muestra un extracto del nuevo libro de Lasse Rouhiainen llamado Inteligencia artificial para los negocios. 21 casos prácticos y opiniones de expertos, editado por Anaya Multimedia.

“L

2

umhsapiens


04

07

Una Mente Entrenada para el Deporte

Qué Contar y Cómo Hacerlo: La Innovación en las Series

Psicología del Deporte

Comunicación Audiovisual

11

14

Las Aplicaciones Terapéuticas de los Cannabinoides

Ciencia en tu Salón

Entrevista a Jorge Manzanares Farmacia

Crea tu Huerta Ecológica

16

18

Reto Instagram

Orígenes

Ciencias Ambientales

Cine y Microbiología, con Manuel Sánchez

20

22

Instituto de Neurociencias UMH-CSIC

Entrevista a Pedro Zapater Investigación Clínica

Ciencia para Combatir la Ceguera de Córnea

26

Derecho Procesal / Tecnología de los Alimentos

Los Ensayos Clínicos y la Pandemia

27 Homia

Descubre UMH

Parque Científico UMH

28

30

Martine Labbé

Comunicación Científica

#HicieronHistoria en la ciencia, con Mercedes Landete

La Tribuna de Santi García

DIRECTOR José Juan López Espín SUBDIRECTOR Lázaro Marín REDACTORA JEFA Alicia de Lara REDACTORES Ángeles Gallar, Santi García, Elena Garrido, Christian Giner, Armando Manzano y Joaquín Serna COORDINACIÓN DE CONTENIDOS María José Pastor Vicente AGRADECIMIENTOS medialab UMH EDITA Servicio de Comunicación UMH (Vicerrectorado de Estudiantes y Coordinación) IMPRIME Quinta Impresión DEPÓSITO LEGAL A 193 - 2014 ISSN 2386-3358 MAQUETACIÓN y DISEÑO Víctor C. Férez UMH Sapiens invita a participar a toda la comunidad universitaria: umh.sapiens@umh.es umhsapiens.com EJEMPLAR GRATUITO PROHIBIDA SU VENTA

Nº 31 / SEPTIEMBRE 2021 umhsapiens

3


UNA MENTE ENTRENADA PARA EL DEPORTE La preparación psicológica es fundamental para afrontar con garantías las diferentes competiciones deportivas

4

umhsapiens


.

C Joaquín Serna

on el paso de los años, los calendarios competitivos albergan una densidad de eventos deportivos creciente que lleva a los deportistas al límite tanto en el plano físico como en el psicológico. En esa tesitura, las diferencias en el rendimiento vienen marcadas no solo por una preparación diaria en ámbitos visibles como el físico, la técnica o la táctica, sino también en el plano psicológico, que permite potenciar las habilidades de un deportista durante la competición. En la actualidad, los jugadores profesionales que compiten en las mejores ligas del mundo deben estar preparados para afrontar temporadas que duran diez y once meses, respectivamente, en deportes como el fútbol o el baloncesto, donde de media se disputa más de un encuentro de máxima exigencia cada semana. Todo ello con un periodo vacacional que se reduce a unas semanas durante el verano, sin olvidar que muchos deportistas profesionales participan en eventos internacionales de selecciones como la Eurocopa o los Juegos Olímpicos cuando terminan el curso con sus respectivos clubes.

compromiso e incluso mejorar el control emocional. Además, también, hace que se vean favorecidas las habilidades sociales y de comunicación”. La pandemia del Covid-19, un factor a tener en cuenta La pandemia del Covid-19 también ha hecho estragos en el mundo del deporte. En líneas generales, el parón de las competiciones hizo que los deportistas tuvieran que enfrentarse a un proceso de desentrenamiento severo que ha tenido consecuencias negativas en el ámbito del acondicionamiento físico. Por otro lado, aspectos como la crisis sanitaria o el confinamiento también les han afectado en el plano psicológico. Según Eva María León Zarceño, “los deportistas han visto cómo su proyecto deportivo se ha interrumpido y eso les ha causado mucha incertidumbre. Muchos estudios han desvelado que se ha producido un cambio de rutinas y que las mujeres deportistas han experimentado peores patrones comportamentales que los hombres durante el periodo del confinamiento. Además, también se ha descubierto que los deportistas han tenido peores hábitos (a nivel de sueño, alimentación, etc.) porque la situación les afectó bastante. Por ello, aspectos como sentirse acompañado por sus familiares, el uso de estrategias de afrontamiento activo o el apoyo psicológico han permitido a muchos de ellos mantener una buena salud mental”.

La aparición de elementos como el estrés, la ansiedad o la depresión hacen que el rendimiento de un deportista decaiga y aumentan el riesgo de padecer lesiones León Zarceño: “Los deportistas han visto cómo su proyecto deportivo se ha interrumpido por la pandemia y eso les ha causado mucha incertidumbre”

La exposición continuada a la competición genera una fatiga importante tanto física como mentalmente en los deportistas, que deben convivir con una presión ligada a aspectos como las expectativas individuales o externas sobre su rendimiento, la necesidad de conseguir un buen resultado o incluso la incertidumbre que genera el hecho de no tener garantías de continuar en un club una vez finalice la temporada. Todo lo anterior se suele plasmar en la aparición de elementos como el estrés, la ansiedad o incluso la depresión, que pueden hacer que el rendimiento de un deportista decaiga considerablemente y, además, aumentan las posibilidades de sufrir lesiones. Esta realidad la refrendan expertos como José Pedro Espada, profesor de Tratamientos Psicológicos en la Universidad Miguel Hernández de Elche, quien afirma que “los deportistas son personas y se deprimen también, aunque tengan éxito y reconocimiento social. Deben lidiar con la presión por ganar, una disciplina dura de entrenamiento, lesiones y mantener la motivación en todo ese proceso. Es una dedicación muy exigente y puede reflejarse en insatisfacción a pesar del éxito”. En este sentido, la existencia de una figura como el psicólogo deportivo en los clubes es vital para frenar la aparición de esos trastornos, que si no se vigilan pueden derivar en última instancia en un burnout, que es el agotamiento emocional en su grado más elevado y puede suponer el abandono de la práctica deportiva por insatisfacción y falta de motivación en el deportista. Además, también ayuda a que los jugadores sean capaces de desarrollar una serie de herramientas con las que mejorar su rendimiento en la competición, a través de un plan de trabajo donde se fijan una serie de objetivos a conseguir. Según la psicóloga y profesora del departamento de Ciencias del Comportamiento y la Salud de la Universidad Miguel Hernández de Elche Eva María León Zarceño, “el trabajo psicológico permite a los deportistas regular los niveles de arousal (activación), aumentar la autoconfianza, el incremento de motivación y el

En este sentido, la pandemia también ha demostrado que el ámbito psicológico juega un papel muy importante en la competición. Tras el confinamiento, numerosos equipos deportivos tuvieron que afrontar los partidos más decisivos de la temporada en formatos diferentes a los habituales, como play offs express o una Final Four, todo ello sin haber contado con el tiempo suficiente para realizar una preparación de garantías. Vicente Parras, entrenador del CD Alcoyano, conoce de primera mano lo que es pasar por una situación así, ya que tuvo que hacer frente a una fase de ascenso a Segunda División B con eliminatorias directas, a pesar de que su equipo estaba líder de su grupo en Tercera División en el momento en el que se decretó el confinamiento. Así relata esa experiencia: “Desde el punto de vista psicológico fue muy difícil afrontar esa situación. Íbamos primeros y lo teníamos todo encarrilado, aunque luego nunca sabes lo que puede pasar en un play off. Estábamos muy bien, la dinámica era buena y el nivel de confianza era muy alto. Sin embargo, a pesar de que lo hablamos entre todos y de que contábamos con futbolistas con mucha experiencia, a la hora de la verdad había dudas sobre el rendimiento que íbamos a tener en el campo. Recuerdo que en aquellos partidos tras el confinamiento el hándicap que tuvimos fue que en las semanas anteriores no llegamos a forzar al equipo en los entrenamientos por miedo a esa posibilidad de lesiones y a no saber cómo iban a responder al estar tanto tiempo parados”. Más allá de la situación generada por el Covid-19, en una temporada normal los deportistas profesionales deben pasar un filtro físico y psicológico prácticamente a diario que les permita cumplir con sus expectativas de rendimiento sobre el terreno

umhsapiens

5


de juego. En el caso de un deporte como el fútbol, el hecho de tener que competir cada tres días genera una fatiga mental destacable que los diferentes preparadores deben controlar y advertir para que los jugadores no muestren un nivel irregular durante el año. En este sentido, Vicente Parras subraya algunas claves para afrontar un curso competitivo en la élite: “Es muy importante que los equipos cuenten con futbolistas experimentados y se realice un trabajo diario desde el comienzo de la temporada para crear la identidad psicológica del grupo en la competición. Esto último, es una labor diaria de hablar con los jugadores a nivel individual y grupal, de reforzar aquellos aspectos que hacemos mejor desde el punto de vista mental a la hora de competir y también de intentar corregir lo que estamos haciendo peor. Sin las capacidades psicológicas apropiadas para poder afrontar la competición, cualquier mínimo detalle puede hacer que un jugador o el equipo se venga abajo; no sirve de nada que un equipo esté al 100% físicamente pero que psicológicamente sea una ruina”. Esta visión del técnico alicantino concuerda con la del profesor José Pedro Espada, que también pone al grupo de deportistas de un equipo como epicentro de una preparación que se realiza de forma diferente en los deportes individuales: “En deportes de equipo hay que tener en cuenta el componente de la dinámica de grupo para que todos los integrantes puedan sentir que tienen un papel. Además, hay que cuidar la cohesión grupal, la visión de equipo y resolver conflictos de grupo que puedan surgir. En modalidades individuales cobran más importancia factores de motivación, concentración, planificación del tiempo, manejo del estrés y de situaciones adversas, etc.”. La cara “B” del deporte A pesar de todo lo anterior, en el deporte de élite los retos a nivel psicológico no solo vienen dados por la presión ante un evento competitivo o la exigencia de cosechar buenos resultados, sino también por las lesiones. Los deportistas son conscientes de que llevan a su cuerpo al límite al tener que entrenar, competir y viajar prácticamente a diario, y asumen que es inevitable sufrir problemas de salud con el paso del tiempo.

Vicente Parras: “No sirve de nada que un equipo esté al 100% físicamente pero que psicológicamente sea una ruina” El baloncesto femenino de élite todavía no está considerado como profesional, a pesar de que las jugadoras realizan los mismos sacrificios en el plano físico y mental que cualquier otro deportista de alto rendimiento

En ocasiones, esa exposición continua a la competición acaba plasmada en un retiro prematuro. Es el caso de Tania Pérez Torres, exjugadora profesional de baloncesto, que tras nueve años en la Liga Femenina Endesa y con un campeonato europeo sub-21 a sus espaldas tuvo que decir adiós a las pistas el pasado mes de marzo debido a una lesión crónica en las rodillas conocida como condromalacia rotuliana. Una situación que podría haberse producido antes de no ser por su mentalidad, el trabajo psicológico realizado y el apoyo emocional recibido a lo largo de su carrera, tal y como ella reconoce: “He tenido pocas temporadas donde he podido estar liberada de las lesiones. Las cuatro operaciones que tengo en las rodillas me han limitado a la hora de seguir creciendo como jugadora y en ocasiones me han quitado las ganas de seguir jugando. A pesar de ser una situación complicada, siempre encuentras la manera de continuar. Además, también cuentas con la ayuda de psicólogos, compañeras y familia para tirar hacia adelante cuando se pone una lesión de por medio”. En este sentido, la catalana también advierte que “el aspecto psicológico es clave para poder rendir a un alto nivel. Si tu cabeza no está bien y no funciona, es muy difícil que el rendimiento sea bueno. La gran mayoría necesitamos la ayuda de un coach, de psicólogos y de gente de confianza para superar los 6

umhsapiens

pequeños bajones que tenemos, porque los hay”. Todo ello en un sector como el del baloncesto femenino de élite en el que una amplia mayoría de las jugadoras todavía no son consideradas como profesionales, aunque realizan los mismos sacrificios en el plano físico y mental que cualquier otro deportista de alto rendimiento. A pesar de todo, estas experiencias en las pistas han hecho que Tania Pérez madurase mucho psicológicamente, algo que le ha ayudado a afrontar su nueva realidad alejada de las competiciones, tal y como ella reconoce: “El baloncesto profesional es muy exigente, pero te hace crecer a pasos agigantados. Estoy agradecida por todo lo que he vivido. Más allá de las lesiones, he ganado títulos, pasado por diferentes clubes, conocido a mucha gente, etc. Tras diez años compitiendo en la élite, puedo decir que esta experiencia te ayuda a ser exigente, responsable y a tener compromiso una vez sales a la vida real”.

Cada temporada, los calendarios albergan una densidad de eventos competitivos creciente que pone a prueba la fortaleza mental de los deportistas de élite, que deben estar preparados para lidiar con la presión y las críticas de miles de personas que querrían estar en sus lugares. El paso de los años ha demostrado que tan solo se mantienen en lo más alto aquellos deportistas que, más allá de sus capacidades físicas y técnicas, no dejan de lado el trabajo psicológico. En este sentido, aspectos como el talento o la personalidad, que en el pasado han sido más determinantes que cualquier otro factor sobre el terreno de juego, comienzan a ser igual de importantes que mantener una mente fuerte y centrada a lo largo de una carrera deportiva que será mirada con lupa y juzgada en todo momento por la posición de privilegio que a priori representa

.


QUÉ CONTAR Y CÓMO HACERLO -

Una guía breve para comprender la innovación en las series y las experiencias narrativas que trae consigo

.

E

SKIP INTRO

Armando Manzano

sta es la era de las series. Es fácil recordar los tiempos en los que al nombre ‘serie’ siempre le acompañaba la coletilla ‘de televisión’. Pero no solo Internet se ha convertido ahora en el vehículo preferido de estas obras (con un 25% del mercado televisivo acaparado por las plataformas de televisión a la carta, según un informe de la OBS Business School), sino que también ha cambiado radicalmente la forma de concebirlas.

por una investigadora de la School of Management of London titulado Reexaminando la utopía en el consumo contemporáneo. Con unos efectos que, como ya ha empezado a estudiarse (un ejemplo es la investigación El efecto Netflix y definir el atracón televisivo de Brenna Davis), pueden resultar perjudiciales para la salud física y mental.

Que la crisis sanitaria requiriese de la ciudadanía una reclusión doméstica casi total ha tenido un impacto considerable en la industria del entretenimiento: “La pandemia ha sido un potenciador de la alta Acceder a episodios libremente, sin que estén sujetos a una hora demanda de las plataformas de vídeo a la carta. Netflix, HBO, Filmin, de emisión específica ni a los despiadados cortes publicitarios, son Atresplayer Premium… han visto consolidado su poder de mercado. algunas de las transformaciones que han afectado al consumo y a la La crisis sanitaria ha hecho que esa demanda, ese crecimiento de la producción de series en las últimas audiencia, genere una cantidad décadas. Las nuevas posibilidades impresionante de producciones técnicas expanden las paredes de en marcha ahora mismo”, observa la profesora Cortés. El este universo hasta multiplicarlo, Confidencial informó el pasado fundirlo con lo real, acercar el mero enero de que Netflix contaba consumo a la categoría de experiencia, convertir al consumidor en con más de 500 títulos listos cocreador e, incluso, por qué no, para publicar. protagonista. Explorando los nuevos conceptos que se han instalado en Ya se sabe lo que estas plataformas son capaces de hacer si la pequeña ficción televisiva de la tienen un buen producto y una mano de la profesora de Narrativa audiencia dispuesta. Laura CorCinematográfica de la Universidad tés ve un ejemplo claro de este Miguel Hernández de Elche (UMH) potencial en una obra española Laura Cortés Selva, resulta más fácil que ha tenido un gran impacto profetizar hacia dónde se dirigen las en la audiencia: “Una serie de series y los destellos de innovación éxito a nivel internacional como que revolucionarán el panorama audiovisual. La Casa de Papel fue inicialmente producida por una corporación hegemónica en televisión La pandemia de ‘serie, sofá, manta’ “Puede que el cambio más visible y evidente con el que nos encon- como es Atresmedia, y pasó casi desapercibida hasta que entró en tramos en la pasada década sea el reinado del vídeo bajo demanda Netflix en 2017. Este impulso potenció su producción de una manera (VOD, por sus siglas en inglés)”, apunta la profesora Cortés. El VOD notable, lo que tuvo un reflejo claro en la serie”. Si al crecimiento nalo componen esos servicios digitales que dan acceso a contenidos tural de estas plataformas se suman los efectos de la pandemia, en la audiovisuales como lo hacía el ya legendario videoclub, pero sin el que ver series o películas fue la actividad más popular en la población componente humano. Netflix, HBO, Filmin, Amazon Prime, Disney+… confinada, según la consultora Ipsos, se puede augurar una tendencia Han facilitado el acceso a las series, publicando todos los episodios ascendente en la producción de estos contenidos. de golpe, y han fomentado una nueva forma de consumo que lleva al extremo la compulsividad, tal y como describe una investigación lleva- Narrativa y personajes da a cabo por profesores de la UNIR titulada Cambios en la estructura El artículo de los profesores de la UNIR sobre la serie Mindhunter narrativa de las series de Netflix. El caso de Mindhunter. también profundiza en cómo la distribución del producto y su forma de consumo tienen, a su vez, impacto en la forma de hacer las series En una sociedad tan acelerada y líquida como la actual, el consumo y en su estructura interna. Sin embargo, como explica la profesora obsesivo de series promete un oasis de descanso, evasión y cuidado Cortés, experta en narrativa cinematográfica, la estructura narrativa personal (reflejado en la expresión inglesa ‘Netflix and chill’ que invita tradicional de planteamiento, nudo y desenlace se mantiene intacta. a ver series de la plataforma y relajarse) que puede resultar ilusorio, ya que participa asimismo de esa falta de freno y el trance se evapora En otro artículo, en este caso publicado por la revista Investigación en cuando la serie es consumida. Así lo refleja el estudio llevado a cabo Artes y Humanidades Digitales, centrado en analizar las estructuras umhsapiens

7


narrativas de las series de Netflix, se explica cómo los canales de televisión se han visto obligados tradicionalmente a atravesar la narración con cortes publicitarios, estructurando los actos a su alrededor para mantener la atención a cualquier precio. Aquí entran los frustrantes momentos de suspense (en inglés, cliffhanger, traducido literalmente: ‘estar colgando al borde del precipicio’), esos instantes de espera que quedan suspendidos para que el público siga pegado al sofá y soporte los interminables anuncios hasta la vuelta. La emisión semanal volvía a ser una justificación para estas escenas y ponía a la audiencia en una situación parecida. De ahí la existencia de resúmenes al inicio de los episodios, los famosos ‘Anteriormente…’.

Juego de Tronos. En el trabajo Sociópatas como antihéroes de la era de los medios de transmisión se argumenta cómo en la actualidad se sigue esa tendencia hasta sus últimas consecuencias: con el arquetipo del sociópata agradable, que es posible reconocer en Hannibal Lecter o en Dexter, definido por Laura Cortés como “el asesino con el que empatizamos”. Una fórmula disruptiva, ya que “antes era imposible empatizar o que se relataran personajes así, historias así. ¿Cómo puedes empatizar con un asesino, ¿no?”, plantea la profesora Cortés, autora de un ensayo sobre este criminal, a la par que justiciero.

Hibridación y digitalización “En géneros y en formatos ha habido una hibridación y lo vemos, por Libre de estas necesidades, la historia se ha vuelto, según la pro- ejemplo, reflejado en películas como Parásitos. Hay de repente un fesora Cortés, mucho más rica, menos encorsetada y de estructura cambio de un género a otro bastante potente”, destaca la profesora más original. Al mismo tiempo, Cortés, Cortés. El llamado ‘thriller social’, género autora de estudios sobre las influencias en el que, para muchos, Parásitos está inscrita, es un ejemplo de esta mezcla: del estilo cinematográfico en las series, combina elementos de terror, simbolisañade que “se están serializando formatos que antes eran de largometraje o mos y crítica social para enviar un mensaje realista y de advertencia sobre los mediometraje, como el documental, que males humanos que nos rodean. Asiestá viviendo un crecimiento espectacular en las plataformas de VOD”. mismo, la hibridación de los formatos se expresa con la mezcla de contenidos De nuevo el estudio acerca de la serie digitales y analógicos, entre el formato Mindhunter explica que, en la actualidad de vídeo gráfico y el digital, o incluso el ficcional, ya no se trata tanto de manteformato cinematográfico y el digital. Estas ner la atención, sino de ganarse el amor innovaciones, cuenta Laura Cortés, están del público. Y, sin recursos y estructuras muy fomentadas por la irrupción a finales preestablecidos para marcar el camino, de los 90 de las tecnologías digitales que ¿qué guía la historia? Más bien, ¿quién? empiezan a experimentar para encontrar los personajes. Por ello, nacen cada vez una calidad similar al 35 milímetros, el más historias en las que la psicología formato estrella. y los conflictos internos del protagonista son los ejes en torno a los que todo Tal y como expone la investigadora, el formato digital en pequeñas pantallas como gira: Mindhunter, House of cards o la más reciente Gambito de dama han la TV o el ordenador no funcionaba en la sido grandes éxitos marcados por sus pantalla grande, donde se notaba demasiado el píxel. Sin embargo, la aparición carismáticos y complejos protagonistas en el año 2010 de una de una cámara y el arco que trazan a lo largo de toda digital llamada ARRI Alexa “completó, por la temporada. También proliferan contenidos de nicho que triunfan represenasí decirlo, el círculo de la digitalización. tantando colectivos hasta ahora poco Las producciones de 35 milímetros se atendidos, tal y como se puede apreciar redujeron bastante y eso tuvo un reflejo, en el trabajo publicado por autores de la por ejemplo, en la desaparición de los laboratorios cinematográficos. En España, Universidad Jaume I Visibilidad transgénero en Netflix España durante el 2018. en 2015, fue el RIP de los laboratorios Además, en época de crítica social y Deluxe Barcelona. Madrid Film murió un escepticismo frente a los valores estapoco antes, en 2012”, explica la profesoblecidos, surgen nuevas figuras en forma ra de la UMH. de arquetipos de ficción. En este sentido, Laura Cortes afirma: “Ha habido una Los equipos humanos y técnicos se han evolución clara de los personajes cinevisto muy afectados desde entonces. matográficos, desde la figura del héroe También han surgido profesiones nuevas, clásico hasta, por ejemplo, el antihéroe”, como la del colorista. Laura Cortés, junto el protagonista imperfecto y que rompe a otro profesor del Área de Comunicación Audiovisual de la UMH Emilio Rosenuestras expectativas. lló, han publicado recientemente el libro Cromo-filia: Historia(s) del color en el Las series cuentan con antihéroes célebres como Walter White (Breaking Bad), cine, en el que desarrollan precisamente Tony Soprano (Los Soprano) o Don Dralos avances históricos en el lenguaje del per (Mad Men), que son algunos ejemcolor y la importancia que ha cobrado a la plos de este modelo analizados en el hora de contar historias. libro El antihéroe en la televisión estadounidense de Margrethe Bruun Vaage. A ellos se ha añadido una En producción, se aligera el tiempo y se abaratan los costes. En las nueva generación: Rick Sánchez (Rick & Morty), Bojack Horseman o narrativas, la progresiva evolución técnica está directamente relacioTommy Shelby (Peaky Blinders). Desmitifican y retuercen sus atributos nada con ese ‘qué es posible contar y cómo puede hacerse’. Según hasta el punto de casi fusionarse con otro arquetipo cada vez más Cortés, se replantean totalmente las temáticas: “Esto es algo que popular: el villano que despierta simpatía. lleva sucediendo a lo largo de la historia del cine. Por ejemplo, cuando se introdujo el sonido, que era muy precario, fue necesario un insonoriLa reinvención de esta figura del villano puede apreciarse también en zador de la cámara o blimp, un armatoste gigante con el que resultaba el estudio El efecto villano: distancia y ubicuidad en la cultura popular muy difícil moverla”. neo-victoriana del profesor de la Universidad de York Benjamin Poore. Se pueden detectar ejemplos modernos de este modelo, desde las En dirección artística y de fotografía hay también nuevas expresiones historias de trasfondo de Maléfica, Cruella de Vil o la enfermera Rat- de la hibridación: iluminación virtual, personajes digitales que actúan ched, hasta la nueva Harley Quinn, pasando por Cersei Lannister en junto a los reales (como el paradigmático Gollum), la introducción de

Sin recursos y estructuras preestablecidos para marcar el camino, ¿qué guía la historia? Más bien, ¿quién? los personajes

8

umhsapiens


espacios virtuales e imágenes reales juntos, gracias a las imágenes creadas por ordenador o Computer Generated Images (CGI)... Aunque sigue habiendo elementos que no han sido perfeccionados, como la animación del agua en las series, los estándares cada vez se sitúan más alto. Hay espacios completamente digitales, típicos de los videojuegos, en series como Love Death and Robots. Este experimento de Netflix dio, de acuerdo con la crítica especializada, rienda suelta a la animación más excéntrica y futurista en su compilación de cortos. Y ha regresado recientemente con una segunda temporada. A juicio de Cortés, la libertad proporcionada por los avances técnicos ha sido clave en otra de las expresiones de la hibridación: los cambios en la estructura narrativa refuerzan el clásico compromiso por parte de la audiencia (el efecto conocido con el término inglés engagement). Además se amplía el vínculo que conecta al público con la serie como producto completo, y más allá del mismo, como experiencia que invita a la participación. Un fenómeno acuñado como transmedialidad. Transmedialidad: narrativas que expanden universos Se sigue trabajando de acuerdo con la estructura narrativa de ‘planteamiento, nudo, desenlace’, pero el cambio en las reglas del juego se encuentra en otro lugar: “Los universos transmedia hacen que ese guion se ramifique, por así decirlo, construyendo una auténtica red de universos interconectados. El transmedia lo que hace es expandir una narración. No es que se cuente la misma historia en diferentes medios, sino que se expande una narración que nace en un determinado medio”, expone la profesora Laura Cortés. Henry Jenkins fue pionero en aportar la definición de lo transmedia y sus audiencias en su obra de 2006 Cultura de la convergencia. Hoy en día, el público estrella de estos contenidos son los fans, el fenómeno fan compuesto por seguidores acérrimos de obras como Matrix, Star Wars, Harry Potter… Esta técnica puede expresarse bajo diferentes formas: tomando el universo de una película y contando sus características o desarrollando la historia de un personaje concreto que no ha podido contarse en una serie. Por ejemplo, El caso, Águila roja o El Ministerio del tiempo han puesto en práctica estas formas de contar historias y el Laboratorio de Innovación Audiovisual de RTVE ha sido clave en el proceso, como exponen las profesoras de la UMH Mª Teresa Zaragoza y Begoña Ivars en el estudio Lab RTVE. La narrativa transmedia en las series de ficción. Otro ejemplo es la versión española de SKAM (Movistar+), que introdujo redes sociales de los personajes en Whatsapp o Instagram, en la que los fans podían seguirles e interactuar con sus publicaciones, que formaban parte de la historia. Estos contenidos, junto con las propias escenas de la serie, se publicaban coincidiendo con el día, hora y momento en el que se desarrollaban en la historia, enfatizando la conexión con el presente de sus seguidores y generando una ilusión de simultaneidad. Como expone el experto en narrativas transmedia Carlos Scolari en su libro Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan, la participación de la audiencia es uno de los rasgos fundamentales en desarrollo en el interior de esta tendencia. El espectador, de estar sentado frente a la pantalla, pasa a querer formar parte activa del universo, a crearlo. Los fans aportan y proponen narrativas, animados por la propia serie: ‘¿Cómo quieres que acabe Juego de Tronos?’, por ejemplo. Esa clase de retroalimentación tiene influencia en la narrativa. En 2018, Black Mirror lanzó un episodio especial (Bandersnatch) en el que el espectador podía elegir el destino del protagonista, dando lugar a diferentes finales. Esto supone un paso más, a medio camino entre la participación y la vivencia personal.

realidad virtual (RV). Laura Cortés se refiere así a los efectos de esta tecnología: “Con la implementación de la realidad virtual, esa pantalla que antes era plana se convierte en esférica, de estar sentado delante de la pantalla, pasas a estar dentro de ella en 360º, logrando ver todo el espacio que te rodea. Tu cuerpo se desdobla y tienes de repente un cuerpo real y otro virtual”. La propia experta detalló estos procesos en su estudio En busca del VRCinema. Del cine proto-inmersivo al cine inmersivo. Un famoso ejemplo de estas implementaciones es Beyond the Wall, de Juego de Tronos. En España, El Ministerio del tiempo o Arde Madrid han sido pioneras en esta construcción de pequeñas experiencias. Existen casos en los que esta herramienta funciona con distintas intenciones. Según el estudio, Una apuesta por el cambio en las series de ficción, la realidad virtual como estrategia narrativa al servicio de la inmersión del espectador, estas experiencias pueden funcionar como forma de promoción (Stranger Things), como contenido extra (El tiempo en tus manos), como complemento de la trama principal (Halcyon) o incluso como elemento principal. La realidad virtual todavía se encuentra en un estadio inicial. En parte, por los costosos requisitos tecnológicos para poner en marcha los recursos necesarios. La profesora Cortés compara este estado latente pero imprevisible con los llamados ‘cisnes negros’ enunciados por el filósofo Nicholas Taleb: sucesos imprevisibles o revoluciones que pueden estallar en cualquier momento y solo son comprendidos cuando se interpretan a posteriori. Por otra parte, se aprecian ciertas rupturas allí donde la realidad virtual ha puesto el pie, como sucede con la XR: la realidad mixta. En esta hibridación de lo real con lo ficticio, los informativos han encontrado un filón que ofrece innovaciones fascinantes con respecto a la narrativa espacial. “En las elecciones en Cataluña nos hemos desplazado al Parlamento catalán, también en varias entrevistas, con la recreación de espacios de forma virtual”, explica Laura Cortés, y añade que las consecuencias son de mucho interés: “Esta mezcla de realidad y ficción afecta al pacto de verosimilitud con la audiencia. Se está introduciendo una narrativa de ficción, vinculada con las CGI. Aunque tenga relación con la realidad, se recrea virtualmente, como pasa en el cine, lo cual llama mucho la atención. Es un ejemplo de cómo la narrativa de ficción está entrando en el paradigma de la no ficción”.

Diversos artículos académicos abordan el debate sobre hasta qué punto el espectador debe participar o ser tenido en cuenta, si es el autor el que debe tener el control creativo exclusivo… El término inglés de fanservice (que es posible traducir como “servir al fan”) viene precisamente de esta polémica: es como se ha llamado a la práctica de generar situaciones narrativas con el único fin de satisfacer al público, de darle lo que quiere, sin que tenga un propósito o una justificación interna suficientes.

La era de las series Hibridación, mezcla, fusión… La unión casi física del espectador con el contenido a través de su consumo, la intersección de los roles de espectador y cocreador, la fusión de los episodios en un todo cinematográfico, la mezcla de arquetipos morales complejos y contradictorios en los personajes, los lazos entre diferentes medios y formatos para conformar un universo narrativo, la hibridación de los géneros, de lo virtual y lo físico, de la realidad y la ficción… Una vivencia tan múltiple y transversal que lleva a reflexionar sobre si con cada avance, con Vivir las series, literalmente cada clic en el botón de reproducir, el espectador está un paso más De la mano de las narrativas transmedia, las series de televisión se cerca del ansiado ‘mito del cine total’, como llamaba el crítico de cine están adentrando en diferentes clases de interacciones con sus pú- André Bazin a esa ‘ilusión completa de la vida’ que creía posible si el blicos. Y aquí es donde se introduce de nuevo el CGI, además de la cine seguía avanzando. O, mejor dicho en este caso: la serie total

.



Decano de la Facultad de Farmacia UMH Jorge Manzanares:

“Hay que seguir investigando sobre las aplicaciones terapéuticas de los cannabinoides y erradicar las falsas creencias sobre su consumo” L .

Alicia de Lara

os contenidos sobre las posibles aplicaciones terapéuticas de los cannabinoides han proliferado en los últimos años tanto en medios de comunicación como en redes sociales, documentales o libros. Por este motivo, es necesario conocer con exactitud las propiedades terapéuticas de estos compuestos, los posibles riesgos asociados a su administración incontrolada y las cuestiones legales en torno a su consumo, producción y distribución. En este sentido, el decano de la Facultad de

Farmacia de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Jorge Manzanares, ha puesto en marcha el Título de Especialista Universitario en el Uso del Cannabis y Derivados Cannabinoides, que tiene entre sus objetivos identificar las posibilidades farmacológicas y los efectos secundarios de su uso médico, informar adecuadamente a la población sobre los resultados obtenidos y ayudar a erradicar las falsas creencias sobre los beneficios del consumo incontrolado de este tipo de compuestos.

umhsapiens

11


¿Por qué hay tanta desinformación en torno al cannabis? Es por un conjunto de diferentes cosas. En primer lugar, hay una tradición, puede decirse que milenaria, en relación con sus propiedades terapéuticas, lo que ha generado todo un imaginario sobre sus propiedades. Luego, porque en algunos países, por ejemplo, en Iberoamérica y diferentes países europeos, no se permitió -y no se permite en algunos sitios todavía- la investigación con cannabis, ni siquiera en animales. Lo que ha impedido la existencia de un cuerpo de doctrina que recoja para qué sirve cada sustancia y qué aplicaciones puede tener. Y la tercera cuestión es el hecho de que al ser productos que proceden de una planta, se puede generar una idea errónea de que, al ser natural, resultan inocuos para el ser humano. El problema es, pues, que existe mucho desconocimiento y que hay ciertas interpretaciones muy sesgadas y superficiales, además de intereses económicos que priorizan el negocio por encima del alivio de los enfermos. Todos estos factores han desvirtuado el conocimiento sobre las propiedades terapéuticas del cannabis. Es evidente que hay compuestos dentro de la planta que tienen propiedades terapéuticas. Algunos están más o menos demostrados, otros son, hoy por hoy, muy potenciales. Y la idea precisamente de poner en marcha el Título de Especialista es tratar de desmitificar todo lo que se está diciendo e ir al centro de la cuestión. Si realmente algunos de los principios activos tienen propiedades terapéuticas, deberíamos pensar en que se hicieran primero ensayos en animales, después ensayos clínicos, ensayos doble ciego con placebo que conduzcan a registros sanitarios que, finalmente, dieran lugar a medicamentos autorizados. Esto sí que sirve para aliviar la salud de los enfermos. Pero la realidad es que en muchos países, incluido España, puedes comprar productos con sustancias derivadas del cannabis hasta en Amazon sin ningún control de calidad. Eso a la larga puede traer consecuencias muy negativas. ¿Cuáles son las dificultades para que se lleven a cabo más estudios en torno a los cannabinoides en comparación con los opioides? Los opioides, al tener efectos secundarios aún más graves que los cannabinoides, han sido sustancias más controladas. El THC o tetrahidrocannabinol, una de las sustancias que contiene la marihuana en su composición química (principal cau-

12

umhsapiens

sante de los efectos psicoactivos), se considera un estupefaciente y está la lista 1 de estupefacientes en Estados Unidos y en el resto de países, es decir, está en la clasificación de las drogas más peligrosas, junto a la cocaína o las anfetaminas. Y lo mismo ocurre con la morfina, pero sus efectos son mucho más potentes que en el caso del THC. Mientras en torno a los opioides se han estudiado muchas de sus aplicaciones y se han llevado a cabo un buen número de ensayos, con el cannabis todavía queda mucho recorrido que hacer. En Estados Unidos se habla de una auténtica crisis de los opioides debido al número de muertes por sobredosis. La crisis y la epidemia de los opioides no se deben a los opioides. Se deben a las malas recetas que han hecho algunos profesionales en los Estados Unidos, que los han recetado como si fueran inocuos. Y esta mala práctica en las recetas deriva también de la inadecuación de recetar opiodes para dolencias que no necesitan estos medicamentos. Existen otras alternativas. Y ese es el problema en Estados Unidos, donde se ha recetado sin casi ningún control. Probablemente, en muchos casos por doctores influidos por algunas empresas farmacéuticas que han rebajado el impacto negativo que podría tener esta sustancia. La clave está en analizar bien cuál es el problema que presenta el paciente y el conocimiento que tiene el que lo receta para combinar adecuadamente la medicación, asegurándose de que sea la mejor opción para ese momento y para ese paciente. Existen clubes para la producción y distribución de cannabis y sus derivados entre sus socios a los que acuden personas tanto por su uso lúdico como alentados por paliar sus dolencias ¿Qué le parecen los objetivos de este tipo de asociaciones? Vamos a ver cómo explico esto… Para tratar las náuseas y los vómitos de pacientes que tienen problemas de cáncer y que están tratados con quimioterapia, no es necesario fumar ni comer cannabinoides porque, en todo caso, hay medicamentos para estos síntomas y también medicamentos sintéticos de cannabinoides desde hace casi 20 años. Entonces, si lo que se quiere es crear una especie de tratamiento pa-


ralelo a base de plantas, yo como farmacólogo no estoy de acuerdo. Si no tienes otras opciones, lo entiendo. De hecho, hay países donde no llegan esos medicamentos ni los quieren importar sus gobernantes y se han creado problemas graves al respecto que puedo entender, pero no es nuestro caso. Por ejemplo, hay muchos países, vuelvo otra vez a Iberoamérica, en los que está prohibido todo lo que tiene que ver con los cannabinoides. Por ejemplo, cuando se descubrieron las posibilidades de tratar los ataques producidos por dos tipos de epilepsias pediátricas (síndrome de Lennox-Gastaut y síndrome de Dravet), con cannabidiol (CBD, otro de los compuestos de la planta, en este caso sin propiedades psicoactivas) lo que hicieron los afectados fue cultivar plantas y las personas extraían como podían el CBD para suministrarlo a sus hijos. Hacían un extracto que tenían muchas sustancias, incluso sin separar los compuestos. En este caso es totalmente comprensible teniendo en cuenta el grado de sufrimiento que estaban padeciendo. Pero, insisto, cuando hay posibilidades de comprar esas sustancias de forma controlada, de que incluso el gobierno las pueda subvencionar en parte, como sucede, por suerte, con el 99% por ciento de los medicamentos disponibles en nuestro país, no tiene mucho sentido. Yo siempre hablo desde el punto de vista terapéutico, porque aquí tenemos siempre las dos vertientes: el uso terapéutico y el uso lúdico.

ministerio de Sanidad y prescritos por un médico, También la formación de los médicos y de los farmacéuticos en los productos de este tipo, así como el fomento de la investigación. Todo esto sí es positivo, pero lo otro no. Es más, me pregunto: ¿Por qué en todos estos países no dedican una parte del beneficio obtenido a la investigación de esos productos en el laboratorio y en la parte clínica? El cannabis contiene más de 500 compuestos químicos diferentes. Entre ellos, al menos 120 cannabinoides aparte del THC, tales como el cannabidiol (CBD), el cannabinol (CBN) o la tetrahidrocannabivarina (THCV), que tienen efectos distintos a los del THC, y también actúan en el sistema nervioso. ¿En qué momento se encuentra la investigación de estas sustancias y de cómo interactúan entre ellas? Cuando en farmacología se pone en marcha un estudio, interesa que sea lo más limpio posible, es decir, que se lleve a cabo con las sustancias específicas y puras. No tienes más que verlo en cualquier medicamento que compres en una farmacia, que suelen tener un compuesto o dos principios activos como mucho. No son comunes los medicamentos que combinen diez sustancias diferentes, porque no puedes controlar los efectos secundarios que genera cada una de ellas, además de que se complica el control de cómo interaccionan la una con la otra. Hoy por hoy, hay bastantes estudios en torno al THC y empieza a haber bastantes sobre el cannabidiol, pero hay muchos cannabinoides inexplorados. Y tampoco se sabe muy bien si el efecto de uno y otro puede incluso bloquearse. Por ejemplo, el THC es propsicótico y el cannabidiol antipsicótico, por lo que hay mecanismos bioquímicos que son exactamente contrarios. La otra cuestión que farmacológicamente es apasionante, incluso más que el estudio de estos derivados es la manipulación farmacológica del sistema endocannabinioide.

“El cannabis no es inocuo, tiene efectos secundarios y su consumo puede tener consecuencias”

¿Esta doble visión, la lúdica y la terapéutica, genera también confusión en torno a la legalización? El uso lúdico de estas sustancias genera mucha polémica. Ciertos argumentos señalan que, como están permitidos el tabaco y el alcohol, ¿por qué no se permite también el cannabis? Pero yo creo que el hecho de que estén permitidas algunas sustancias que son nocivas no justifica que se tengan que permitir otras, sino que, más bien, habría que replantearse que se permitan las primeras. Ayer dijeron que desde que empezó la pandemia en marzo del año pasado han fallecido en el mundo más de tres millones de personas. Y es una cosa espectacularmente negativa y dramática. Pero no podemos olvidar que todos los años mueren por alcohol tres millones de personas y seguimos viendo cómo se anuncian bebidas alcohólicas en la televisión. El cannabis no es inocuo, tiene efectos secundarios y su consumo puede tener consecuencias. No quiere decir que las tenga en el 100% de los casos, pero puede tenerlas y, sobre todo, pueden darse en personas que tienen menor formación cerebral, como es el caso de los adolescentes.

¿Cómo se explica entonces su legalización integral en algunos países? Se explica por el negocio que se genera. Ya hay grandes monopolios en torno al negocio del cannabis, principalmente de origen israelí y canadiense que están invirtiendo en todo el mundo, incluida España. Canadá está comprando licencias a españoles que obtienen legalmente el permiso de cultivo de las plantas de la Agencia Española del Medicamento para explotar el negocio aprovechando las magníficas condiciones que tenemos para su crecimiento. Y si esto fuera con el objetivo de producir medicamentos dentro del esquema de la industria farmacéutica, con sus registros y ensayos clínicos, me parecería bien, pero si es para el mercado del uso lúdico, no creo que compense a la población. No compensa el beneficio económico con respecto al daño que se va a producir. Lo bueno para los pacientes son los medicamentos aprobados que tienen un registro sanitario y están apoyados por un

¿Se refiere a nuestros propios receptores sobre los que actúan estos productos del cannabis? El sistema endocannabinoide está formado por un grupo de receptores cannabinoides endógenos localizados en el cerebro de los mamíferos y a través de los sistemas nerviosos central y periférico. Está involucrado en una variedad de procesos fisiológicos, incluyendo el apetito o la sensación de dolor, entre otros. Los dos receptores más importantes para los cannabinoides son el CB1 y CB2, que se expresan predominantemente en el cerebro y el sistema inmune, respectivamente. En relación con estos receptores se pueden sintetizar compuestos que, o bien activan el receptor, o lo bloquean. Y así ha habido productos comercializados o que están en experimentación que trabajan sobre los ligandos endógenos, como es el caso de la anandamida. Asimismo, se está trabajando también en las sustancias que ayudan a sintetizar y degradar los endocannabinoides. Pero también hay implicados mecanismos de transporte. De manera que, ante este panorama, en los últimos veinticinco años, se han ido haciendo compuestos que regulan no solamente la activación o bloqueo de los receptores, sino también su síntesis y transporte. Una investigación que tiene multitud de aplicaciones terapéuticas. De hecho, las grandes empresas farmacéuticas se dedican principalmente a investigar estas cuestiones, aunque reitero que queda mucho por explorar también en la planta. De ahí la importancia de apoyar la investigación y de combatir la desinformación en torno al cannabis

.

umhsapiens

13


Ciencia

en tu Salón Actividades y expermientos para aprender en familia

Ciencia en tu salón es un espacio de UMH Sapiens que contiene muchas actividades y pasatiempos interesantes relacionados con el mundo científico en castellano, valenciano e inglés. Por ejemplo, retos como el que os proponemos a continuación: hacer que un pequeño huerto urbano crezca en casa.

14

umhsapiens


.

Crea tu Huerta Ecológica

A

Christian Giner / Joaquín Serna

todos nos gusta estar rodeados de verde en nuestro hogar. Las plantas llenan nuestro ambiente de aromas y color, además de mejorar la calidad del entorno. Crear un huerto urbano es algo muy divertido y entretenido, una actividad muy recomendable para hacer con niños. Sin embargo, también es una gran responsabilidad, porque si pasas un tiempo sin preocuparte por tu plantación o lo haces de forma inadecuada, no sobrevivirán. Las plantas dependen de ti, pero no siempre es fácil saber lo que necesitan. Cada plantación puede necesitar una serie de cuidados dependiendo de la estación del año, por ello hemos preparado una guía llena de consejos y pautas para conseguir un huerto urbano sano y sostenible. ¿Te animas? Siembras de otoño-invierno Cultivos de poco riego: Ajos y puerros (espaciados de 15 a 25 cm o en diferentes tiestos). Cultivos de riego medio: Brócoli, coliflor, espinacas o guisantes (separadas 15 cm); berenjena, calabacín y judías (separadas 20 cm); también, cebolla y garbanzos. Cultivos de mucho riego: Col y habas (separadas de 15 a 20 cm o en distintos tiestos). Tratamiento y prevención de plagas y hongos: cuidados ecológicos y caseros. Para evitar que nuestro huerto se vea afectado por alguna plaga u hongo, el primer paso es prevenir. Protege tu huerto procurando que la tierra no esté demasiado húmeda y que esté en una zona bien aireada. “Hojea” tu plantación: fíjate en sus hojas por ambas caras en busca de algún parásito o aspecto extraño. Si quieres impedir que tus plantas sean dañadas por estos organismos, puedes utilizar muchos productos naturales que, probablemente, tengas en tu casa. Por ejemplo, ¿sabías que, con una mezcla de agua, ajo picado y aceite puedes eliminar hongos e impedir que aparezcan moscas blancas, pulgones o ácaros? Otra forma de hacerlo es poniendo trampas, seguro que alguna vez has visto unas láminas de color amarillo intenso que están cubiertas de adhesivo para que queden atrapados los insectos. También hay algunos tés que tienen propiedades fungicidas (contra los hongos) y son una gran alternativa a los químicos. Visita https://umhsapiens.com/huerto-ecologico o bien escanea este código en tu móvil: Si te ha gustado esta experiencia, puedes disfrutar de muchas otras en la sección de Ciencia en tu salón de umhsapiens.es Actividades como crear tu propia huerta ecológica, experimentar con la cocina mediterránea... ¡Incluso conocer cuánto sabes de gatos y si piensas como un robot!

umhsapiens

15


RETO INSTA GRAM @UMHSapiens Sorteo de un eBook entre las publicaciones ganadoras!

E

n cada nuevo número de UMH Sapiens colaboraremos con un área de conocimiento de la UMH para proponeros un reto. En esta ocasión, hemos contactado con Esther Berrendero, profesora del Área de Botánica y parte del Centro de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO-UMH). Gracias a su ayuda, os mostramos a continuación tres especies de árboles que podemos encontrar en el campus de Elche e incluso en numerosos parques de la ciudad. Os retamos a averiguar al menos una de las tres opciones, aportando una fotografía y el nombre científico de la especie. ¡Se sortea un ebook entre las publicaciones ganadoras, además de 3 packs de productos de la tienda UMH: sudadera, botella para el agua, mochila y camiseta! Participa en el concurso a través de Instagram siguiendo estos pasos: • Sigue a la cuenta de Instagram de UMH Sapiens: @umhsapiens • Publica al menos una foto (de autoría propia) de una de las tres especies que se muestran en las imágenes, indicando su nombre científico •¡Permanece atento/a a nuestra cuenta! Publicaremos los nombres de los ganadores y/o ganadoras el 18 de octubre, día mundial de la proteccion de la naturaleza Un adelanto: en el próximo número, hemos pedido un reto a profesores de Estadística... ¡Qué nervios! Más información sobre el Grado en Ciencias Ambientales en su página web: ccaa.edu.umh.es y en su cuenta de Twitter: @ccaaUMH. Sigue también a CIAGRO-UMH en Twitter: @CIAGRO_UMH.



“Orígenes” (I Origins) Director: Mike Cahill (2014)

18

umhsapiens


Profesor de Microbiología UMH

U

na de las ideas argumentales más recurrentes en las películas de temática científica es el conflicto ciencia/religión, que no debe ser confundido con el conflicto ciencia/espiritualidad. En las películas del primer tipo se muestra el antagonismo entre dos formas de entender el mundo. Simplificando mucho, las religiones son un sistema de creencias basadas en una verdad absoluta que ha sido revelada. La ciencia en cambio es un conjunto de metodologías y herramientas que nos permite conocer cómo funciona el universo, pero teniendo en cuenta que ese conocimiento es provisional y no absoluto. Un ejemplo de película que muestra perfectamente ese antagonismo es el clásico La herencia del viento (Stanley Kramer, 1960) basada en el llamado “Juicio de Scopes”, celebrado en 1925 y en el que un profesor de biología del estado norteamericano de Tennessee fue condenado por explicar la Teoría de la Evolución de Darwin a sus alumnos, en lugar de enseñarles que venimos de Adán y Eva. En cambio, cuando en el cine se representa el conflicto ciencia/espiritualidad, no suele haber antagonismo, sino más bien complementariedad. Por ejemplo, en las películas Contact (Robert Zemeckis, 1997) e Interstellar (Christopher Nolan, 2014), el amor padre-hija puede incluso trascender enormes barreras espaciotemporales. La idea común en ese tipo de películas es que el ser humano posee una especie de sexto sentido que le permite percibir una realidad paralela más allá del mundo físico y que no puede ser registrada correctamente por los instrumentos científicos.

“Orígenes”

Evolución molecular, biometría y cine

(I Origins)

Manuel Sánchez Angulo

Orígenes pertenece a este segundo tipo de películas, pero también toca aspectos del primer tipo. La historia se desarrolla alrededor de tres personajes. Ian Gray (Michael Pitt) es un estudiante de doctorado en Biología Molecular cuyo tema de tesis es la evolución del ojo. Gray sigue el patrón del científico racional, sistemático y ateo – soy científico, creo en los datos- es como se autodescribe. En una fiesta conoce a Sofi (Astrid Bergès-Frisbey) una chica que cree que hay un mundo espiritual además del material. Como suele suceder, los polos opuestos se atraen e inician un romance en el que cada uno intentará entender el punto de vista del otro. El tercer personaje es Karen (Brit Marling), una estudiante de grado, que parece que no es tan brillante como Ian, pero que es muy trabajadora e incansable -si buscamos bajo las piedras y no encontramos nada, ya avanzamos– es la frase que mejor describe a su personaje. Mike Cahill puso mucho cuidado en que tanto la ciencia, como la manera de hacer la ciencia en los laboratorios, fuera representada de la forma más realista posible. En eso le ayudaron sus dos hermanos, ambos biólogos moleculares que trabajan en el campo de la neurociencia. Cahill consigue que los personajes de Gray y Karen cumplan con el estereotipo del científico, pero que no sean un cliché desfasado. Lo que vemos es que son personas con aspiraciones, manías y que incluso tienen resacas si se han ido de juerga la noche antes, como les ocurre a los demás seres humanos. El leitmotiv de la cinta es la frase “los ojos son el espejo del alma”. Cahill escribió el guion inspirándose en tres temas aparentemente no relacionados entre sí. Por un lado, una charla TED sobre la empresa EyeLock que trabaja en la tecnología del reconocimiento biométrico de las personas por

medio del iris (un escáner de dicha compañía es lo que usa Ian al identificarse para entrar en el laboratorio). Por otro lado, la historia de la “foto de la niña afgana”. Y finalmente la evolución del ojo en los animales, ya que la enorme complejidad de dicho órgano es utilizada por los creacionistas como ejemplo de que no puede haber sido originado por medio de un proceso de selección natural. Ese argumento ha sido refutado en varios libros y artículos científicos, y Cahill muestra uno de ellos de manera muy sutil en una de las secuencias en las que Ian está esperando a Sofi en un café mientras lee el libro de Stephen Dawkins “El relojero ciego”. En los momentos siguientes de esa secuencia, Ian deposita su mirada en una foto de la portada de National Geographic con la historia de la niña afgana. Es de destacar que en la película no solo se describen progresos científicos, sino que también se muestran aspectos relacionados con la filosofía de la ciencia y la manera de producir avances en el conocimiento. Por ejemplo, el primer encuentro de Ian y Karen es una pequeña lucha de egos entre un maestro y su alumno. Inicialmente la trata de manera despectiva, pero una vez le queda claro que Karen también siente pasión por el saber y el descubrimiento, Ian le explica su trabajo en la búsqueda de genes implicados en la evolución del ojo con una pared llena de fotografías de animales que poseen sistemas visuales muy simples hasta los que poseen sistemas más complejos. Karen opina que eso es una pérdida de tiempo: “Ya sabemos que el ojo ha evolucionado”. A lo que Ian responde: “Eso es una suposición, no un hecho”, ya que está buscando precisamente las pruebas genéticas que demuestren esa evolución. Ante eso, Karen propone realizar un experimento en el que encuentren un organismo que no tenga órganos de visión, pero que sí tenga el gen PAX6. Y, en ese caso, alterarlo genéticamente y ver si de esa forma desarrolla un órgano de visión. Lo que propone Karen no es precisamente la típica jerga científica sin sentido que se mete de relleno en una conversación entre científicos dentro de una película. En realidad, el gen PAX6 es un gen que produce una proteína que controla al resto de genes que están implicados en el desarrollo de los órganos visuales de los animales. El mal funcionamiento de ese gen causa aniridia, ausencia de iris en los ojos. Así que el experimento de Karen tiene mucho sentido. Otro aspecto que conviene resaltar es que Sofi encarna al espectador medio, ya que no para de hacer preguntas sobre lo que está haciendo Ian en el laboratorio y cuál es su relevancia para el resto de la gente. En un momento dado, Ian le explica a Sofi que han conseguido que una lombriz ciega, que solo tiene los sentidos del olfato y del tacto, pueda ahora sentir la luz gracias a una mutación en PAX6. Ante eso, Sofi le expone que, si una mutación le permite a un animal percibir algo del mundo físico que antes no podía, quizás haya humanos mutantes, con un nuevo sentido que les permita ser capaces de percibir ese mundo espiritual. Pasa el tiempo y el trabajo científico de Ian y Karen tiene diversas aplicaciones prácticas en la tecnología biométrica del reconocimiento del iris. Y, entonces, es cuando obtienen un resultado que parece contradecir todo el pensamiento racionalista de Ian y Karen. Así que se ven enfrentados a la siguiente disyuntiva: deberían considerar el resultado un error experimental o deberían investigarlo más para comprobar si es cierto. Cahill resume muy bien el dilema en la secuencia en la que se cuenta la anécdota del Dalai Lama y el científico, anécdota que no voy a contar aquí para así animar a ver la película. Y otra recomendación más: no se pierdan la secuencia al final de los títulos de crédito. Una interesante cinta en la que conviene tener presente la máxima de que afirmaciones extraordinarias, requieren pruebas extraordinarias. Y que seguramente puede promover debates muy interesantes entre los amigos

.

umhsapiens

19


CI

0,1

ENCIA PARACO M B A T I R L A C

E D

.

C

G E

C

U Ó

R

N

R E

A A

Elena Garrido

erca de 30 millones de europeos son invidentes o tienen problemas de visión en la actualidad. En concreto, la ceguera corneal es la segunda causa más importante de ceguera a nivel mundial. Afortunadamente, la comunidad científica está investigando para erradicar esta dolencia. Un ejemplo de ello es ARREST BLINDNESS, una iniciativa en la que varias instituciones han formado un consorcio europeo para obtener nuevos enfoques en el tratamiento de personas con discapacidad visual y acabar así con la ceguera causada por la pérdida de transparencia de la córnea.

20

E

umhsapiens

Uno de los doce socios que forman esta alianza es el Laboratorio de Neurobiología Ocular del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC. Su investigadora principal, la profesora de Fisiología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Juana Gallar, explica cómo ha sido la investigación que han llevado a cabo: “Hemos utilizado avanzadas tecnologías para regenerar y, sobre todo, para restaurar el tejido corneal a diferentes escalas: en cuanto a tejido, a escala celular, en el plano molecular, etc. Todo con la finalidad de conseguir córneas perfectamente transparentes, que permitan el paso de la luz y, por lo tanto, que nuestras retinas sean capaces de ver ese maravilloso mundo que nos rodea”.

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6


La córnea, que es la lente más potente del ojo, juega un papel determinante en la visión. Es la parte más externa del globo ocular y, por tanto, el primer medio con el que se encuentra la luz cuando penetra al interior del ojo para llegar hasta los fotorreceptores de la retina para que el ser humano pueda ver, aclara Gallar, y añade: “La ausencia de transparencia de la córnea es un impedimento tremendo para que la luz llegue al interior de nuestro ojo y, por lo tanto, produce ceguera. El concepto de ARREST BLINDNESS es luchar contra esa pérdida de transparencia, generando tejidos en el laboratorio a partir de células humanas y biomateriales”. Este consorcio de investigadores europeos ha trabajado para reproducir, mediante ingeniería de tejidos, todas las diferentes capas que constituyen esa cúpula transparente del globo ocular que es la córnea. Mientras que el resto de instituciones han aportado sus conocimientos en ingeniería tisular, el Instituto de Neurociencias de la UMH ha contribuido con su gran experiencia en nervios: “Lo que el equipo de la UMH ha aportado es nuestro conocimiento sobre cómo conseguir que los nervios regeneren de manera correcta en una córnea que esté enferma o en una córnea artificial que estamos implantando, de forma que favorezca la viabilidad, que se comporte de una manera con absoluta salud y que, desde el punto de vista trófico, esa córnea que se acaba de implantar sea adecuada en el individuo. Sabemos que una córnea sin nervios no está sana, por lo que buscamos conseguir una buena inervación”, afirma Gallar. Cuando una persona sufre cataratas lo que ha ocurrido es que ha perdido la transparencia del cristalino. El cristalino es la estructura del ojo que, por su alta concentración de proteínas, es capaz de refractar la luz junto a la córnea y formar imágenes sobre la retina. A diferencia de lo que sucede con la córnea, en el caso de las cataratas, sí es posible sustituir el cristalino natural por una lente de plástico especial, sin embargo, la profesora de la UMH aclara: “En el caso de la córnea ha quedado ampliamente demostrado que, aunque se intenta de vez en cuando, no es fácil sustituir la córnea por un medio plástico, porque no funciona bien en absoluto”. Por ese motivo, los resultados de este proyecto supondrán un gran beneficio para las personas que sufren ceguera de córnea, pues actualmente su recuperación depende de la disponibilidad de donantes para hacer un trasplante. La investigadora hace hincapié en la carencia de bancos de este tejido en determinados países: “Aunque en nuestra sociedad occidental europea es relativamente fácil conseguir un tejido para hacer un trasplante de córnea en pocos meses, hay países en los que ni siquiera hay bancos de córneas, de manera que las personas que tienen esa opacidad de la córnea se quedan ciegas”.

Juana Gallar,

catedrática de Fisiología de la Universidad Miguel Hernández e investigadora principal del Laboratorio de Neurobiología Ocular en el Instituto de Neurociencias UMH-CSIC.

“Hay países en los que ni siquiera hay bancos de córneas, de manera que las personas que tienen esa opacidad de la córnea se quedan ciegas”

Juana Gallar confiesa que el principal reto al que han tenido que hacer frente durante la investigación ha sido lograr que los biomateriales que acompañan a las células humanas imitando el tejido corneal sean tan transparentes como la propia córnea humana: “La córnea es transparente porque las fibras de colágeno que la constituyen están colocadas de una manera exquisita, equidistantes una fibra de la otra, permitiendo el paso de Esta necesidad es lo que ha llevado a ARREST BLINDNESS a los rayos de luz. Conseguir que todo quede tan perfectamente trabajar para lograr imitar la córnea humana a través de inge- colocado en el caso de un biomaterial duradero y biocompatible niería de tejidos e ingeniería de materiales, de forma que no creado en el laboratorio ha sido complejo”, apunta la experta. solo resulte viable en una sociedad avanzada con hospitales bien dotados: “El objetivo es que esa técnica se pueda llevar En estos momentos, el proyecto se encuentra en sus últimas a países donde no existen los bancos de córneas y en los que etapas y los investigadores afrontan la fase final en la que están es muy difícil conseguir un trasplante, a la vez que es muy analizando los resultados obtenidos: “Como parte del proyecto común la ceguera de causa corneal, precisamente porque son hemos realizado dos ensayos clínicos para probar que funciona relativamente comunes las infecciones que conllevan la pérdi- en seres humanos. El paso siguiente es analizar esos resultada de transparencia. Infecciones que, en Europa, por ejemplo, dos de los ensayos clínicos, para llegar a conclusiones precisas están erradicadas completamente desde hace décadas”, acla- sobre la efectividad de los tratamientos que proponemos, como alternativas para el trasplante de córneas”, concluye Gallar ra la catedrática.

.

umhsapiens

21


Pedro Zapater, jefe de la Unidad de Farmacología Clínica del Hospital General Universitario de Alicante y subdirector del Departamento de Farmacología de la UMH:

“Al principio de la pandemia se publicaron estudios sobre tratamientos sin una base sólida detrás” .

E

Armando Manzano

l proceso que sigue un fármaco hasta llegar al usuario es largo y accidentado. El desconocimiento puede llevar a pensar, frente a un medicamento nuevo, que no está muy claro qué efectos puede causar. Al fin y al cabo, ‘es nuevo’. Esta desconfianza se ha agudizado, precisamente, al estallar la pandemia del coronavirus y al desarrollarse las consiguientes vacunas y tratamientos para combatirlo. Pedro Zapater Hernández, subdirector del Departamento de Farmacología, Pediatría y Química Orgánica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, profesor del Área de Farmacología y del Máster en Investigación en Medicina Clínica y experto en ensayos clínicos, resuelve algunas dudas que han podido surgir sobre el desarrollo de los medicamentos, los ensayos clínicos en España, los requisitos ético-legales de estos experimentos y las consecuencias que tuvo el impacto de la COVID en esta práctica médica.

22

umhsapiens

¿Cree que la sociedad tiene claro qué es un ensayo clínico y cómo llegan los medicamentos hasta ellos? No, no está para nada claro. Hemos tenido un ejemplo reciente, con todo el asunto de la COVID, sus vacunas y medicamentos. La gente no sabía con certeza qué eran los ensayos clínicos, por qué necesitan muchos pacientes, si realmente demuestran seguridad y eficacia... También, ha habido gran desconocimiento por parte de periodistas y algunos supuestos expertos que han hablado públicamente y que muchas veces han confundido más que aclarado cosas. Esto se enmarca, en general, dentro del desconocimiento que la población tiene de la ciencia y los métodos científicos. Un ensayo clínico implica una forma de pensar, de analizar los datos y unos conocimientos mínimos de lo que es la ciencia, la experimentación, de aspectos estadísticos… que la población no tiene y no ha habido una tarea de divulgación adecuada sobre ellos. ¿Cómo explicaría usted lo que es un ensayo clínico? Bueno, es sencillo, un ensayo clínico es un experimento. Igual que podemos ir al laboratorio y hacer experimentos con distintas sustancias, animales o células, cuando hacemos un experimento con personas, es-


tamos haciendo un ensayo clínico. Llevarlo a cabo implica decidir qué es lo que queremos demostrar. Por ejemplo, que la gente cuando se exponga al virus no se infecte porque está inmunizada. Para eso tengo que tomar un número suficiente de personas que voy a tratar con la vacuna y comparar con un número similar de personas, con las mismas características, que puedan también infectarse, y a las que no les voy a poner la vacuna, sino un placebo o sustancia inerte (sin efecto). De esa manera, al poder comparar exactamente dos grupos iguales de pacientes, voy a ver cuál es de verdad el efecto del fármaco que estoy estudiando. ¿Cuál es el proceso que sigue el desarrollo de un ensayo clínico? Vamos a imaginar que un laboratorio está desarrollando un fármaco. Probablemente, eso le ha llevado años, han hecho experimentos en células y animales, e incluso diseños en ordenador, etc. Si todos esos datos, que llamamos preclínicos, han sido positivos y hablan de que ese fármaco puede generar un efecto beneficioso, se pasa a la evaluación clínica, a la fase clínica, donde vamos a hacer esos ensayos en humanos. Esos fármacos todavía no están autorizados, no los puede usar un médico en la calle normalmente, ni un paciente.

ser un medicamento nuevo, que se haga un seguimiento muy estrecho de los pacientes, que se controle hasta el mínimo detalle y al menor problema haya medidas para poder sacar a un paciente del estudio y garantizar su seguridad… Eso es fundamental. Y da igual que los datos científicos se vean afectados o no. Debemos considerar que la información de un problema de seguridad en un ensayo es útil, porque nos está diciendo que ese medicamento puede ser problemático y no debe llegar al resto de la gente. Por otro lado, se evalúa que el paciente entienda la información que se le da y desde luego, que quede claro que de ninguna manera se le presiona para entrar en un estudio y que, aunque él decida no participar, la asistencia que va a recibir no va a cambiar. Hay que explicarle todo, para qué y quién hace el ensayo, todos los procedimientos a los que se le va a someter y las características del fármaco que se estudia, incluyendo los posibles efectos adversos y los posibles beneficios.

“En las enfermedades raras cuesta más que los ensayos clínicos sean rentables; muchas veces se realizan bajo acuerdos con las autoridades”

Para hacer un ensayo clínico de este tipo, lo primero es llevar a cabo un diseño muy detallado en el que se debe definir de forma precisa el número y características de los pacientes, todos los detalles sobre la asignación del tratamiento y del placebo, tiempo de seguimiento, recogida de datos... En Europa hay una normativa muy estricta: esos protocolos se deben presentar a un comité ético de investigación con medicamentos, que normalmente están en hospitales y son acreditados por las autoridades, y están formados por médicos, enfermeros, farmacéuticos, médicos farmacólogos clínicos, especialistas en estadística... También, hay pacientes o personas que son legos (personas sin conocimientos en un área concreta) en medicina que tienen que dar su opinión. En nuestro país, además, se debe contar con la aprobación, o bien de la Agencia Española del Medicamento o, en algunos casos, de la Agencia Europea del Medicamento. Es decir, la autoridad reguladora. Cuando se cuenta con todas esas autorizaciones, el ensayo clínico ya se puede llevar a cabo en hospitales, en centros de salud, etc. Eso sí, se debe recoger toda la información de lo que ocurre en el ensayo de forma sistemática y veraz. Para comprobar esto último existen monitores externos que se encargan de comprobar que la información es cierta y coincide con las historias de los pacientes. Tras la fase experimental, se presentan los resultados a las agencias reguladoras, que son las que deciden si hay información suficiente para aprobar ese medicamento o no.

Ha mencionado el tema de los comités éticos. ¿Qué requisitos éticos enfrenta la realización de un ensayo clínico y qué garantías de seguridad se deben cumplir? Un ensayo clínico debe hacerse siguiendo una normativa legal y ética que viene marcada por la Declaración de Helsinki, que en realidad deriva de la legislación que surgió a partir de los juicios de Núremberg, donde se juzgó a los médicos nazis y las atrocidades que cometieron en los campos de concentración. Básicamente, lo que viene a decir es: cuando se hace una investigación con humanos, lo primero y fundamental es la seguridad de esa persona, está por encima incluso del interés de la ciencia. Es lo que en ética se llama el principio de beneficencia o, al menos, de no maleficencia: hay que buscar el beneficio del paciente.

Una vez aprobado el ensayo, ¿qué fases sigue el medicamento hasta ser apto para su comercialización? Para que un medicamento llegue al mercado a menudo se necesitan, no uno, sino varios ensayos clínicos. Muchas veces se empieza en una primera etapa, con los llamados ensayos clínicos en Fase 1: se incluyen pocos voluntarios, a veces sanos, simplemente para buscar la mejor dosis que se podría usar. Se hace con pacientes o voluntarios en condiciones muy controladas en unidades especializadas capaces de hacer un seguimiento y control intensivo, se los vigila, en ocasiones están en observación, como si fuera una unidad de cuidados intensivos, aunque normalmente no pasa nada. Luego se pasa a un segundo tipo de estudio (Fase 2) con unos pocos pacientes más para comprobar que hay eficacia, aunque no se termine de demostrar, y que el fármaco es seguro. Si estas dos primeras fases muestran resultados satisfactorios y se tiene clara la dosis, muchas veces se hace un ensayo clínico con un gran número de pacientes (Fase 3) y el conjunto de la información de todos esos estudios es lo que se pasa a las agencias reguladoras para que lo aprueben.

Fase preclínica Experimentos en células, animales, diseños por ordenador… Diseño de protocolos para el ensayo: se detalla cada mínimo aspecto. Debe ser aprobado por un comité ético, y la Agencia Española del Medicamento o la Agencia Europea del Medicamento.

Fase clínica • Fase 1: se hacen pruebas a muy pocos voluntarios, a veces sanos, simplemente para saber qué dosis se podrían usar. Se hacen en unidades especializadas, en condiciones muy controladas capaces de hacer un seguimiento intensivo. • Fase 2: si la anterior fase es satisfactoria, se pasa a un segundo estudio con pocos pacientes para comprobar la eficacia y la seguridad. • Fase 3: si los resultados son positivos, se hace un gran ensayo clínico. Finalmente, la información obtenida se traslada a las agencias reguladoras para la aprobación del fármaco. • Fase 4: una vez el fármaco es aprobado y comercializado, se lleva a cabo un seguimiento a largo plazo de sus efectos en la población a gran escala, donde se pueden observar los efectos adversos más raros.

Además, debe basarse en la autonomía, es decir, el paciente tiene que decidir libremente participar, sin ningún tipo de presión ni condicionante. Y por supuesto, debe ser justo. No porque un paciente tenga una determinada raza o religión, o sea de un país más pobre o más rico, se le impide participar o se le somete a una investigación que no debería hacerse. Aparte de las autoridades, los garantes de que se haga de esta forma son fundamentalmente los comités de ética, que evalúan dos cosas: el protocolo y la información que el investigador va a darle a los pacientes que puedan participar en el estudio.

A pesar de esto, las emociones que despierta en muchas personas los ensayos clínicos son el miedo y la sensación de peligro. ¿A qué cree que se debe esta desconfianza? La desconfianza deriva generalmente del desconocimiento. Mucha gente desconoce que existen todas estas garantías. Al final, si uno tiene bastante información puede decidir con criterio. En mi experiencia, cuando a la gente se le informa y se le dan todas las posibilidades participa en los ensayos clínicos con bastante satisfacción y tranquilidad.

¿Qué aspectos concretos son evaluados? Respecto al protocolo, se evalúan muchas cosas: el riesgo que puede implicar para el paciente que podemos no conocer en su totalidad al

Normalmente, quien recibe la información es la gente que está enferma y se encuentra en el hospital. Muchas veces ya conocen su enfermedad, los problemas a los que se enfrentan y las propias limitaciones umhsapiens

23


hospitales que no eran propiamente ensayos clínicos. Se probaban muchos tratamientos que había para otras enfermedades en pacientes con COVID ante la situación desesperada existente. Incluso muchos de esos trabajos se publicaron. La gente se acordará de que al principio de la pandemia se decía que la cloroquina u otros medicamentos eran eficaces... En muchos casos dieron resultados que enseguida salieron en En líneas generales, ¿cuál es el estado de los ensayos clínicos actual- la prensa sin tener una base científica sólida detrás y generaron falsas expectativas. mente en España? En España, se realizan entre 800 y 1.000 ensayos clínicos anuales, más o menos. Cada ensayo clínico puede implicar muchos hospitales. ¿Y cómo entraron en juego los ensayos clínicos en este contexto? De hecho, la mayoría son internacionales, se incluyen miles de pacien- En paralelo, se empezaron a hacer ensayos clínicos, pero claro, eso lleva tes de muchos hospitales en muchos países distintos. Están centrados más tiempo: hay que hacer el diseño, tiene que aprobarse... Las agenespecialmente en dos grandes áreas: en oncología y en enfermedades cias y los comités aprobaban con rapidez estos estudios, siempre que cumplieran los mínimos éticos, porque infecciosas, como la COVID. También, hay eran conscientes de la situación en la en cardiología, neurología, enfermedades que estábamos. Cuando se empezaron autoinmunes... a hacer ensayos clínicos con un número suficiente de pacientes y con todas las Hay que tener en cuenta que los ensayos garantías metodológicas, se constató son experimentos muy complejos e implique muchos de los resultados positivos can un coste enorme y muchas veces sólo de los primeros estudios no eran reales. las grandes empresas farmacéuticas son Pero al menos se ha confirmado que si capaces de llevarlo a cabo. Lógicamente, uno hace bien las cosas, los resultados lo hacen en aquellas patologías que careson correctos e informativos. Un ejemcen de un tratamiento en estos momentos, plo han sido las vacunas. Se hicieron lo cual es bueno porque da una esperanza los ensayos clínicos de las distintas a pacientes que ahora mismo no la tienen. vacunas con una muestra suficiente y Pero también tiene que haber el suficiente con un diseño adecuado para demostrar número de pacientes para poder rentabilizarlo. Ese es un problema, por ejemplo, para las enfermedades raras, eficacia. Y, efectivamente, se ha podido comprobar en la realidad que la donde cuesta más rentabilizar los resultados. Muchas veces los ensa- eficacia del 90-95% demostrada en los ensayos clínicos se ajusta a la yos clínicos en enfermedades raras se realizan bajo acuerdos específi- efectividad que se está viendo en las poblaciones que se vacunan. cos entre las autoridades sanitarias y las empresas farmacéuticas. Los ensayos clínicos y el desarrollo de las vacunas contra la COVID en general se han llevado a cabo a una velocidad poco común. Esto podría ¿Cómo ha afectado la COVID al desarrollo de ensayos clínicos? La situación de la pandemia de COVID lo ha trastocado todo, a nivel hacer pensar a una parte de la población que el proceso ha sido poco mundial, y también ha generado un desastre en el tema de los ensayos cuidadoso. ¿Qué respondería a esta inquietud? clínicos. Se empezaron a hacer estudios de manera masiva en muchos En primer lugar, los ensayos se han hecho rápidos, en gran medida, porque parte de la tecnología para el desarrollo de vacunas se estaba investigando previamente ya con el SARS-1 y con el ébola. Si no, se hubiera retrasado mucho todo el desarrollo previo necesario para hacer el ensayo clínico. En segundo lugar, sencillamente puedes acelerar un ensayo clínico aumentando el número de pacientes, incluyendo muchos pacientes de diferentes países. Eso implica un coste alto, pero lo acelera. del tratamiento que hay en ciertas enfermedades. Puede ocurrir que un paciente entre en un ensayo clínico y se le asigne el mismo tratamiento que le hubiera tocado sin estar en él, por ser un control. Pero si ellos lo saben, normalmente aceptan bien esta participación y no hay ningún problema. La confianza y el miedo siempre derivan de la desinformación.

“Todos cogemos el coche y hay que entender que el riesgo de tener un accidente es mucho mayor comparado con cualquier complicación rara de la vacuna”

El diseño de estos ensayos clínicos es correcto, todos se han hecho cumpliendo los estándares de calidad científica y ética. Otra cosa es que se hayan tomado resultados de eficacia de las vacunas a seis meses y no tengamos datos, por ejemplo, de eficacia a los dos años. Es un problema de tiempo que no podemos cambiar. No podemos sacar conclusiones más allá de la eficacia demostrada. El experimento está diseñado para una cosa en concreto y solo se pueden sacar conclusiones sobre eso para lo que está diseñado. Respecto a los efectos secundarios de las vacunas también ha habido mucha desinformación y desconcierto por parte de la población. Si un efecto adverso de una vacuna ocurre en una de cada 100.000 personas, como ha ocurrido, eso se ve cuando administras la vacuna a millones de personas. Pero no lo puedes ver en un ensayo clínico. ¿Qué efectos adversos se observan en un ensayo clínico que ha tratado a 20.000 personas? Aquellos que son más frecuentes, como la fiebre. En la prensa se sacan conclusiones que a veces son peligrosas. Aparece un efecto adverso raro en los medios y nadie explica que, precisamente, porque es muy raro e improbable en el ensayo clínico no había capacidad para verlo. Lo que garantiza el ensayo clínico precisamente es que si un efecto adverso fuera frecuente, se habría detectado. El balance beneficio-riesgo está perfectamente calibrado y analizado. Sucede con cualquier medicamento: no existen medicamentos sin riesgos. El médico lo usa en función de que el beneficio supere al riesgo. El problema es que a la población le cuesta entender lo que es el riesgo. Todos cogemos el coche y hay que entender que al hacerlo tenemos un riesgo mucho mayor de tener un problema grave que cualquiera de las complicaciones raras de la vacuna

.

24

umhsapiens



descubreumh ¿Qué es el indulto?

¿Qué es el Big Data?

Olga Fuentes, profesora de Derecho Procesal de la UMH

David Úbeda, profesor de Ingeniería de Sistemas y Automática UMH

E

l indulto es una medida de gracia por la que el Estado perdona la pena impuesta a un condenado por sentencia firme. Lo otorga el rey a petición del ministro de justicia y previo informe favorable del Consejo de Ministros. El indulto puede ser total o parcial, pero nunca afectará a la responsabilidad civil o indemnización económica que tenga que pagar el condenado. Podrá obtener el indulto, el condenado que no se encuentre en situación de busca y captura y no sea reincidente excepto

cuando el tribunal considere que hay razones para indultar. Para conceder el indulto, se requieren tres aspectos: que no cause lesión a terceros, que se haya oído la opinión de la víctima si fuera un delito privado y que exista un informe del tribunal que dictó la sentencia con un informe de conducta del centro penitenciario. En todo caso, el indulto es una figura polémica por arcaica y por constituir una injerencia del Gobierno en las decisiones de los tribunales de justicia

.

E

l Big Data ayuda a que podamos ver una situación de forma diferente gracias al estudio de un gran volumen de datos. Nos permite encontrar información que pasa desapercibida a primera vista, pero con la que podemos llegar a predecir el comportamiento de un determinado grupo de personas, de tecnologías, e incluso de una ciudad o un país. Para ello, se recogen, analizan e interpretan datos de diversas fuentes, como pueden ser las redes sociales y los buscadores en Internet. Y también dispositivos de uso común como vehículos, neveras o relojes. El análisis de gran cantidad de información está consiguiendo que se

modifique completamente la manera en la que tomamos decisiones a todos los niveles. Las empresas que desean aportar un valor añadido a su organización apuestan cada vez más por la contratación de la figura del científico de datos, novedosa profesión que aúna conocimientos en matemáticas, estadística y programación. El concepto Big Data se encuentra en continuo crecimiento, hasta tal punto que no sabemos cuáles pueden ser sus límites o cómo introducirlos. Por ello, será necesario analizar sus riesgos y revisar la legislación vigente para proteger en mayor medida la privacidad del individuo

.


HOMIA,

E

conectando hogares y profesionales

sta start-up ha desarrollado una plataforma web que facilita la contratación de servicios para el hogar. Se trata de una aplicación en la que los usuarios puedan localizar a profesionales para trabajos de carpintería, albañilería, antena, fontanería, pintura, cristalería, limpieza, electricidad y reparación de electrodomésticos, calderas, mudanzas y un largo etcétera. El funcionamiento de Homia es muy sencillo, ya que uno de sus objetivos principales es ahorrar tiempo al cliente. Para usar la plataforma tan solo es necesario acceder a la web desde un ordenador o un teléfono móvil y seleccionar el servicio deseado. A continuación, se rellena un formulario en el que el usuario debe indicar un título, la descripción de su petición, la ciudad donde se encuentra y una imagen. Acto seguido, el cliente empezará a recibir presupuestos y podrá comparar qué profesional se ajusta más a sus necesidades sin tener que salir de la página web. Además de agilizar la contratación de profesionales, entre sus ventajas destacan un sistema de valoraciones que pueden ser de gran ayuda para decantarse por un profesional u otro, un sistema de notificaciones vía correo electrónico para estar al tanto de todo y un chat integrado en la propia plataforma para que el cliente pueda comunicarse con ellos y detallar todo lo que sea necesario. Esta iniciativa está contribuyendo a que los profesionales que se dedican al mantenimiento y a las reparaciones del hogar encuentren más trabajo. A día de hoy, la plataforma cuenta con más de 250 profesionales registrados y el número continúa aumentando. Aquellos profesionales de

la provincia de Alicante que deseen participar en la web pueden registrarse fácilmente. Únicamente, es necesario que estén dados de alta en la Agencia Tributaria y que dispongan de un seguro de responsabilidad civil. Actualmente, Homia ofrece servicios concretamente en la zona de Alicante, Elche, Orihuela, Torrevieja, Benidorm y las poblaciones cercanas a ellas. El proyecto está creciendo y sus fundadores esperan poder lanzar la plataforma en la Región de Murcia e incluso a otras zonas de España a largo plazo. Además, esperan lanzar la aplicación nativa, tanto para Android como iOS, para mediados del mes de septiembre, con lo que prevén aumentar en gran medida las solicitudes de servicios.

umhsapiens

27


#HicieronHistoria Martine Labbé 28

umhsapiens


M

artine Labbé es una matemática belga conocida por sus trabajos en investigación operativa. A día de hoy, es profesora honoraria del Departamento de Ciencia Computacional de la Universidad Libre de Bruselas.

Sus avances en la optimización discreta y en problemas de localización han fomentado continuamente la conexión de estos problemas combinatorios con muchos problemas comunes en la toma de decisiones de la sociedad actual. De hecho, Martine Labbé es una de las precursoras de avances tan importantes como la optimización bi-nivel, un área de la investigación operativa que aborda problemas de toma de decisiones en los que hay dos colectivos interesados en optimizar los recursos: en el primer nivel, un agente decide Profesora de Estadística e Investigación una iniciativa óptima, por ejemplo, el precio y el diseño de Operativa de la UMH una red de transporte y, en el segundo nivel, otros agentes actúan también de forma óptima en función de esa iniciativa, por ejemplo, los usuarios de la red eligen la conexión más barata o más corta. Existen muchos problemas de dieron crear EURO, la sociedad de sociedades europeas que toma de decisiones de este tipo, donde confluyen decisio- ha día de hoy es el eje principal del que dependen la invesnes encadenadas en diferentes niveles. tigación europea en Investigación Operativa. Martine Labbe fue elegida por la comunidad científica presidenta de EURO En estos años de profesión, ha publicado más de 140 tra- en el bienio 2007-2008. Fue la primera mujer a la cabeza bajos en reconocidas revistas y ha editado varios libros. Ha de EURO en 24 años. Después, ha habido otras mujeres trabajado con más de 100 co-autores presidiendo la institución. que se reparten por todo el mundo: Alemania, Japón, EEUU, Canadá, PorEn 2019, Martine Labbé también fue tugal y, por supuesto, España. Adela primera mujer en recibir el premio más, ha dirigido 20 tesis doctorales a EURO Gold Medal. Este premio anual, alumnos y alumnas también de todo que se constituyó en 1983, es la más el mundo. Es una entusiasta de su alta distinción en investigación operatrabajo que transmite conocimientos tiva en Europa. El premio se concede y pasión. Ha dado charlas como invicada año a una persona, institución tada en multitud de foros. o equipo por su contribución sobresaliente a la Investigación Operativa. La optimización bi-nivel tiene sus orígenes en los juegos de estrategia Otro ejemplo de su influencia es su económica de Stackelerg. La optimipresencia constante en los comités zación bi-nivel se usa en teoría de juegos, planificación de la de editoriales de las mejores revistas en Investigación Opeproducción, gestión de ingresos y determinación de precios rativa, como Discrete Optimization, Journal on combinatorial de muchos tipos: AVE, vuelos, alquiler de coches, cruceros, Optimization, Operations Research, Operations Research alquiler de habitaciones de hotel o paquetes de telefonía. Letters and Transportation Science o EURO Journal on Computational Optimization. Martine Labbe ha llevado a la empresa sus avances en la optimización bi-nivel y en problemas de localización de ser- Martine Labbé visitó el Centro de Investigación Operativa de vicios firmando numerosos convenios con administraciones la Universidad Miguel Hernández de Elche en diciembre de públicas y organismos privados. Ha colaborado con el de- 2019. Entre las diferentes actividades que se organizaron partamento de biología molecular de algunos hospitales, en a raíz de su visita, pudimos disfrutar de una charla y de diel diseño de modelos para reconstruir árboles filogenéticos ferentes reuniones con varios de los miembros del Instituto a partir un fragmento de ADN o una secuencia de proteínas. Universitario.

Mercedes Landete

Labbé fue la primera mujer en recibir el premio EURO Gold Medal, la más alta distinción en investigación operativa en Europa

Hace unas décadas, el mundo era bastante diferente al de ahora. La logística era más lenta y más complicada que hoy. No existía la reserva electrónica ni el e-mail. Una carta entre Europa y EEEU requería más de una semana de viaje. En 1973, los presidentes de las sociedades europeas deci-

La labor de Martine Labbe es una muestra más de la importancia de la comunicación y la divulgación científica para hacer partícipe a la sociedad de los avances científicos y para que estos avances se desarrollen. Y todo un referente para los niños y niñas interesados por las carreras STEM

.

umhsapiens

29


Comunicación Científica

↪@SantiGarciaCC

La columna de Santi García

Matemático y divulgador científico. Profesor de la UMH y autor de “Un Número Perfecto”.

¿Quién puede ver sin la capacidad de ver?

L

as matemáticas no se ven, las matemáticas se imaginan. Alguno se puede estar sorprendiendo de esto y puede estar pensando “¿cómo que no vemos 2+2 o el teorema de Pitágoras?“. Bueno, es cierto que una gran parte de esta ciencia exacta podría simbolizarse claramente, cualquier idea que tenga una forma de escribirse puede verse, por tanto, todo lo que se puede describir de forma explícita puede ser visto en matemáticas. Pero es una ínfima parte de su magia, hay mucho más allá. Las matemáticas se imaginan, como cualquier concepto abstracto. Esto puede confundir mucho, pues en la educación secundaria nos pasamos los años viendo únicamente ecuaciones, derivadas, límites y métodos muy bien descritos a través de tablas, como si de una receta se tratase. Muy visual, parece. Pero igual que hay cocineros con una discapacidad visual, como el chef Ángel Palacios, en matemáticas también se puede cocinar sintiendo la perfección de lo que se está trabajando a través del gusto y del olfato. Y volviendo a las ideas, de verdad que hay ideas que, directamente, por mucha visión que uno tenga, no se pueden ver. Son las ideas más abstractas y yo diría que las más bellas: el infinito, la figuras en dimensiones mayores de 4, o ¡en dimensiones irracionales! Pues bien, está claro que, si tienes una discapacidad visual, puedes ser matemático. Vamos a hablar de Bernard Morin, un francés nacido en China, el 3 de marzo de 1931, que nos dejó hace tan solo 2 años. Fue un destacado matemático del siglo XX, conocido principalmente en topología. Cómo no. El área más abstracta de las matemáticas, con permiso del álgebra. De hecho, vamos a empezar esto con una historia. ¿Qué son las matemáticas? Al principio, la definición era la “ciencia deductiva que estudia las propiedades de los números”. Pero llegaron los geómetras, ofendiditos, y tuvieron que modificar la definición. “Ciencia deductiva que estudia las propiedades de los números y las figuras geométricas”. - No está mal, decían algunos. - Es discriminativo, decían otros. Esos otros eran los de álgebra, que no hacen sólo números, de hecho, ven menos números que muchos de los que se autoproclaman “de letras”. Así que, cambió la definición a: “ciencia deductiva que estudia las propiedades de los números, las figuras geométricas y los símbolos”. Y dijo otro que pasaba por ahí: - ¡Eh! ¡Y las relaciones entre todo eso, que yo soy de matemática aplicada y uso muchas cosas transversales! - Vale, señor aplicado. Añadiremos “y sus relaciones”. Por tanto, los señores de la RAE ya tenían las matemáticas definidas, con un supuesto consenso: “ciencia deductiva que estudia las propiedades de los números, las figuras geométricas, los símbolos y sus relaciones”. Pero en el siglo XX nació un área maravillosa y loca a la vez (en realidad son dos conceptos que van de la mano). Se trata de la topología, que no es la ciencia de los topos, sino la relación abstracta de estructuras a priori geométricas, pero con ciertas relaciones curiosas. Vale, quizá no se haya entendido...

30

umhsapiens

Cerrad los ojos. Bueno, seguid leyendo, pero id cerrando los ojos para imaginar. Aquí sólo importa la estructura, como dice Chicote. Estructura y no las distancias, como en el resto de geometría. Aquí la distancia no existe, existe su estructura. Por ejemplo, si una figura tiene un agujero, se define por eso mismo: por tener un agujero. Si una figura tiene una cara o dos caras (como muchos políticos), pues se define por eso mismo: por el número de caras. Es un área curiosa, mezcla de muchos conceptos. No hace falta tener la capacidad de ver para trabajar en topología, con tener la capacidad de imaginar es suficiente. Por eso la RAE define las matemáticas como la “ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos, como los números, las figuras geométricas, los símbolos y sus relaciones”. Así no se pilla los dedos, ni los entes tampoco. A eso dedicó su vida Bernard Morin. Morin perdió la vista a la edad de seis años debido a un glaucoma, pero como sabemos, la vista no era un requisito para un futuro matemático, y más para un futuro topólogo. Morin y su grupo de investigación fueron los primeros en conseguir darle la vuelta a un balón. A una pelota de fútbol, sí, sí, sin pincharla ni nada. Esto se conoce como una eversión de la esfera, una metamorfosis topológica, llamada homotopía, que consigue darle la vuelta a la esfera totalmente, algo imposible en la vida real, pero no para la mente de un matemático. Es curioso cómo una persona cuyos ojos esféricos no tuvieron la capacidad de ver, se pasase la vida dándole vueltas a la esfera… Paradojas de la vida, o quizá una preciosa metáfora. Bernard Morin trabajó en Princeton, en el Instituto de Estudios Avanzados y en la Universidad de Estrasburgo, y junto a grandes matemáticos, como su pupilo François Apéry, se pasó la vida buscando la lógica de lo abstracto, expresando las ideas que sus ojos no eran capaces de ver. Y no por su ceguera, sino por la imposibilidad de ver lo puramente abstracto. Porque las matemáticas no se ven, se imaginan

.



* Según la última edición del Ranking Times Higher Education (2021)

*


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.